1_9788498764710

Page 1


La naranja mecánica Problemas de violencia y resocialización en el siglo XXI

JOSÉ MANUEL RÍOS CORBACHO Profesor Contratado Doctor de Derecho penal Universidad de Cádiz

Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant. com (http://www.tirant.com).

Director de la Colección:

JAVIER DE LUCAS Catedrático de Filosofía del Derecho

© JOSÉ MANUEL RÍOS CORBACHO

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 471 - 0 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. - PMc Media, S.L. Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/ politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


A Juan Terradillos, amigo y maestro, siendo consciente de que sin su concurso mi “empresa� de ser profesor hubiera sido poco menos que imposible...



ÂŤLa violencia acostumbra a engendrar violenciaÂť ESQUILO (dramaturgo griego, siglo V. a.C.)



Ficha Técnica............................................................................. Sinopsis ...................................................................................... Acercamiento al film ................................................................ 1. Estructura ...................................................................... 2. Interrelación entre la novela y la película .................... 3. Análisis de la obra ......................................................... Perfiles criminológicos de la delincuencia juvenil ............. Las claves de la ultraviolencia ................................................ 1. Violencia y terror en el film .......................................... 2. Agresividad y violencia.................................................. 3. Excurso: el perfil del menor violento ........................... 4. La violencia en la agresión sexual ................................ El problema de la resocialización: luces y sombras ........... 1. Aproximación al problema ........................................... 2. La institución resocializadora en el Derecho positivo 3. Críticas a la resocialización .......................................... Epílogo ........................................................................................ Bibliografía ................................................................................

13 15 17 17 20 25 31 43 43 48 57 63 71 71 78 81 91 97

11

La naranja mecánica. Problemas de violencia y...

Índice



Título original: A Clockwork Orange Director: Stanley Kubrick Productor: Stanley Kubrick para Hawk Films Ltd./ Polaris Prod. Warner Bros. Productor asociado: Bernard Williams Guión: Stanley Kubrick según la novela de Anthony Burguess. Fotografía: John Alcott Música: “Música para los funerales de la Reina Mary” de Henry Purcell Obertura de “Guillermo Tell” de Rossini “Time Steps” de Walter Carlos, a partir de composiciones de Henry Purcell y Ludwig Van Beethoven “La gazza ladra” de Rossini “Pomp and Circunstance March” de Sir Edward Elgar “Novena Sinfonía” de Ludwig Van Beethoven, versión sinfónica y versión arreglada por Walter Carlos “Sherezade” de Rimsky Korsakoff “Overture to the Sun” de Terry Tucker Canciones: “Molly Malone” de James Yorkstone “Singin’in the rain” de Arthur Freed y Nacio Herb, cantada por Gene Kelly “I want to marry a Lighthouse Keeper” de Erika Eigen Montaje: Bill Butler. Distribución: Warner Bros Diseño de producción: John Barry Pinturas y esculturas: Herman Makking, Kiz Moore y Christiane Kubrick Ayudantes de dirección: Derek Crcknell y Dusty Symonds Vestuario: Milena Canonero Sonido: Brian Blamey Interpretes: Malcom McDowell (Alex De Large), Patrick Magee (Mr. Alexander), Michel Bates (jefe de guardas Barnes), Warren Clarke (Dim), John Clive (actor teatral), Adrienne Corri (Mrs. Alexander), Carl Duering (Doctor Bonsky), Paul Farrel (mendigo),

13

La naranja mecánica. Problemas de violencia y...

Ficha técnica


La naranja mecánica. Problemas de violencia y...

José Manuel Ríos Corbacho

Clive Francis (inquilino), Michael Gover (director de la prisión), Miriam Karlin (mujer de los gatos), James Marcus (Georgi), Aubrey Morris (P.R. Deltoid), Anthony Sharp (ministro), Geoffrey Quigley (cura de la prisión), Sheyla Rainor (madre de Alex), Madge Ryan (doctora Branon), John Savident (conspirador), Philip Stone (padre de Alex), Pauline Tylor (psiquiatra), Margaret Tyzack (conspiradora), Michael Tarn (Pete). Nacionalidad: Inglesa Año: 1971 Duración: 137 min. Datos técnicos: Color-b/n 1.33:1 (formato negativo), 1.66:1 (formato de proyección).

14


A

lex es el melómano líder de una banda de inadaptados cuyos principales intereses son la violación, la ultaviolencia y Beethoven, dejando un reguero innumerable de crímenes de todo tipo. Posteriormente, Alex, después de realizar una violación a la mujer de un escritor en su casa y de asesinar a otra persona, es traicionado por sus “drugos”, compinches de fechorías, y va a ser encarcelado. Por su parte, el Gobierno trata de reinsertarlo en la sociedad a través del innovador tratamiento “Ludovico”, método, a su vez, que resulta ser tremendamente efectivo en orden a impedir que el sujeto que se somete al mismo, vuelva a cometer cualquier tipo de acto violento. Este será el comienzo de una pesadilla personal que el protagonista sufrirá en sus propias carnes ante el rechazo de sus padres y la cumplida venganza de todos aquellos personajes que van apareciendo en la historia y que se aprovechan de la indefensión del protagonista.

15

La naranja mecánica. Problemas de violencia y...

Sinopsis



1. Estructura El film examinado puede estructurarse en tres partes: en la primera, Alex, el pícaro personaje principal y víctima de la sociedad que lo envuelve, junto a sus drugos, se dedican al empleo de la ultraviolencia; en un breve espacio de tiempo (en la película sería toda una madrugada) apalean a un viejo mendigo borracho, tienen una pelea con una banda rival capitaneada por el ínclito Billboy y un tercer

acto vandálico al entrar en casa de un escritor, F. Alexander, y su esposa, resultando el primero lesionado al propinarle una gran paliza y la segunda, víctima de una brutal agresión sexual ante la mirada atónita de su esposo mientras el protagonista de la película cantaba la canción “Singing in the rain”, situación que destaca como una de las curiosidades del film, por cuanto ante la inusual improvisación

17

La naranja mecánica. Problemas de violencia y...

Acercamiento al film


La naranja mecánica. Problemas de violencia y...

José Manuel Ríos Corbacho

de Kubrick, era la única melodía que conocía el actor y protagonista Malcolm McDowell. Nota característica de este momento de la cinta es que Alex se fija en el libro que F. Alexander está escribiendo y que lleva como título “La naranja mecánica”; en este momento, según la crítica autorizada, es el instante en el que Kubrick controla una puesta en escena impecable, de carácter subrrealista, justo el momento en el que la obra pasa de ser de Burguess, escritor de la novela, a ser auténticamente de Stanley Kubrick. Hay que reseñar que dentro de ese universo ficticio, los adolescentes protagonistas del film llevan unas indumentarias que se componen de ropas blancas con calzoncillos por fuera y un sombrero negro en la cabeza, además de que dentro de la increíble escenografía de la película aparece el impresionante Bar lácteo Korova que se encuentra plagado de figuras sexuales (otro de los elementos sobre los que reflexiona Kubrick en su obra). Igualmente, en esta primera parte también se describe un mundo familiar, quizá desestructurado y una juventud corrupta por los más bajos instintos, sin el más mínimo respeto y aprecio por la vida de los demás. La descripción que hace el director de la película es la de unos

18

padres pasivos que viven en casa horteras (como señala Alejandro G. Calvo), donde la madre lleva horrorosas pelucas de colores chillones (otra circunstancia recurrente en Kubrick como se observará en las películas que tiene que visionar Alex durante el tratamiento resocializador), donde el hijo hace lo que le parece sin el más mínimo control de sus padres motivado por un exceso de confianza de los mismos. El propio Burguess en su novela plantea una juventud sin metas y mentalizada por la utilización de violencia. Dentro de la primera parte también se observa una escena en la que el protagonista-narrador seduce en una tienda de discos a dos jóvenes que finalizará en casa de Alex en la realización del acto sexual que el propio director lo maneja a cámara rápida con el ánimo de desdramatizar dicha situación. Sin embargo, la escena también está cargada de un gran contenido de reprobación sexual por cuanto Kubrick tuvo que subir la edad de las menores (en la novela tenían 12 años) para que la censura norteamericana no interviniera de oficio en cercenar algunas escenas del film, muy contradictorias con el pensamiento éticoreligioso estadounidense. La primera parte finaliza con una escena en la que Alex y sus


Acercamiento al film

la hace la paga”, postura absolutamente de índole retributivo. Alex De Large, nuestro protagonista, una vez que se siente de nuevo libre e incapaz de producir cualquier tipo de mal, es expulsado de su casa, apaleado por unos mendigos (uno de ellos era el que en la primera parte de la película había sido brutalmente apaleado por Alex y sus drugos) y, además, es también despiadadamente golpeado por dos policías que son dos de sus antiguos compañeros de fechorías que, como no puede ser de otra manera, realzan la ironía de Kubrick en el film, constatando una práctica en la que el estado concedía la posibilidad a los malhechores problemáticos de convertirse en policías para apartarlos del ámbito criminal y convertirlos en ciudadanos de bien aspecto que recuerda al derecho penal premial. La paradoja en esta parte de la película no puede ser mayor puesto que cuando Alex es malo todo le sale a la perfección, mientras que cuando pretende ser bueno, todos se aprovechan de él. Por último, Alex, malherido, llega a casa del escritor F. Alexander; éste es ahora un instigador del Gobierno y pretende convertir la situación de nuestro protagonista, después de haber sido sometido a la técnica Ludovico,

19

La naranja mecánica. Problemas de violencia y...

amigos entran en la casa de “la mujer de los gatos”, a la cual el violento líder de la banda mata con un objeto de representación fálica (siguiendo el iter violentosexual del film), mientras que los drugos, cansados de la línea totalitaria implantada por Alex, le traicionan golpeándole en la cara con un bote de cristal lleno de leche, dando lugar a un fácil apresamiento por parte de la policía. En la segunda parte, se produce la detención, encarcelamiento y excarcelamiento de nuestro protagonista, posteriormente a su sometimiento al tratamiento Ludovico, tratamiento mediante el cual se elimina la maldad del ser humano. El Dr. Bronsky a instancias del Ministro del Interior crea el precitado método Ludovico que consiste en inyectarle drogas al paciente que le haga sentir mal cuando observa espectáculos violentos. Trata el proceso de proyectar películas acordes con la época cuyo denominador común es la ultraviolencia. La última parte de la cinta viene determinada por la paradoja, pero sobre todo por la ironía, cuestión fundamental en Kubrick. Asimismo, los aspectos de culpabilidad católica del director quedan claramente expuestos, más o menos determinados en la máxima “quien


La naranja mecánica. Problemas de violencia y...

José Manuel Ríos Corbacho

en una víctima de dicho gobierno por lo que se intenta convertir la mencionada situación en un arma arrojadiza con claros fines políticos antigubernamentales. La situación llega a provocar un intento de suicidio en Alex al encerrarle y hacerle oír la novena sinfonía de Beethoven

que al formar parte de su tratamiento (escuchaba a Beethoven mientras visionaba las películas de corte violento) hace que Alex pase a detestar la música del compositor alemán cuando con anterioridad había sido fuente de inspiración de todas sus actividades vitales.

2. Interrelación entre la novela y la película Como casi todas las grandes obras del cine de culto, estas vienen respaldadas por un libro de éxito. La naranja mecánica no ha sido ninguna excepción, aunque si es cierto que la aportación de Kubrick, con su peculiar forma de hacer cine, ha engrandecido, sin límites, la novela de Burguess a una dimensión universal, es más, como han puesto de relieve Marzal Felici y Rubio Marco, Kubrick en su película no hace una lectura incorrecta de la novela, sino que ni siquiera hace una lectura de la novela; lo que hace es crear un nuevo texto pero de manera consciente y deliberada, cuestión ésta básica a la hora de comparar literatura y cine no sólo en este caso particular sino en general. El padre de la criatura fue John Anthony Burguess Wilson (1917-1993). En 1962 publica “La naranja mecánica”, un libro

20

considerado dentro de la categoría de ciencia-ficción y que posee, entre sus curiosidades, la utilización del idioma nadsat, en el que se produce una singular mixtura entre dicha jerga y el tradicional inglés de la novela. Realizar un recorrido por la vida de este autor inglés nos dará la idea de parte de las claves en que está escrita la naranja mecánica; Burguess, de joven, quiso ser compositor y trató de estudiar música en la Universidad de Manchester, pero al fallar en el examen de ingreso, optó por la carrera de letras. Posteriormente, se enroló en el ejército para después ir a Malasia. A fines de los años 50, los médicos le diagnosticaron un cáncer cerebral dándole como máximo un año de vida; regresó a Inglaterra y allí se originó la mayor parte de su creación literaria, pero lo importante es que no murió. Quizá la razón,


Acercamiento al film

voluntaria, sometido a un tratamiento de resocialización denominada técnica “Ludovico”. Parece observarse que la historia se encuentra desarrollada en un entorno futurista ya que se trata de una ciudad ubicada en un tiempo indeterminado, más oscuro, cruel y pesimista como señala Orta. La novela es un análisis acerca del comportamiento humano, sobre lo bueno y sobre lo malo de nuestro ser. Asimismo, se hace referencia a los métodos de rehabilitación vinculados al behaviorismo o psicología del comportamiento propio de los Estados Unidos; tratan éstos de someter a seres vivos a pruebas de estímulo-respuesta por medios empíricos y a trabajar sobre su conducta. También es necesario destacar las curiosidades en cuanto al título de la obra; varias son las tesis sobre el origen del título; quizá, la más verosímil sea la basada en el tiempo que vivió Burguess en Malaya, puesto que se advierte que al ser el título original “A clockwork orange”, la palabra “orange” significa naranja en castellano pero la que parece ser la intención del autor británico es la de significar la palabra proveniente del malayo “ourand” que quiere decir persona. Por lo tanto, el juego de palabras creado por el autor viene a entenderse como la “persona

21

La naranja mecánica. Problemas de violencia y...

como apunta Alejandro G. Calvo, del diagnóstico de cáncer terminal que se produce en Malasia no es otra que una conspiración del Gobierno malayo para expulsar a Burguess del país puesto que durante su estancia en dicha nación asiática había publicado la conocida Malayam Trilogy, una obra que se caracterizaba por atentar contra las instituciones de aquel territorio. Junto a lo anterior, existe otro aspecto que será muy importante en la vida del escritor inglés y que marcará, sin lugar a dudas, el contenido de la obra que estamos examinado, ya que podrá ser considerada como su experiencia más brutal que sirvió de base a su novela como fue el salvaje ataque al que se vio sometida su esposa por cuatro desertores de la marina norteamericana donde en su intención de robarle, le acabaron dando una paliza obligándole a perder el hijo del que estaba embarazada. Como hemos dicho, esas dos experiencias condicionarán una novela donde se relatan las andanzas de un quinceañero que practicaba actividades muy definidas como son: salir con su pandilla, golpear ancianos, violar mujeres, encamarse con varias chicas a la vez, destruir cosas, robar, escuchar música clásica, etc. Cometido un homicidio, Alex es detenido y, previa aceptación


La naranja mecánica. Problemas de violencia y...

José Manuel Ríos Corbacho

mecánica”. Otra teoría es aquella que advierte que el ser humano está dotado de libre albedrio y no puede elegir entre el bien y el mal; es por ello que no será más que una naranja mecánica, aparentemente, un hermoso organismo con color y zumo pero de hecho no es más que un juguete mecánico al que Dios o el Diablo (o el todopoderoso estado que está sustituyendo a los dos) le darán cuerda. La siguiente tesis es aquella que señala que “las naranjas mecánicas no existen, excepto en el habla de los viejos londinenses”. Se trataba de aplicar tal nombre a cosas extrañas, en suma, ser más raro que una naranja mecánica. Los europeos, por su parte, lo tradujeron como Arancia a Orologeria u Orange Mecanique ya que no alcanzaban a comprender la relevancia cockney (o sea pertenenciente a las clases populares inglesas). Burguess entendió que la utilización del título lo era para “la aplicación de una moralidad mecánica a un organismo vivo que rebosa jugo y dulzura”. Incluso existen ciertas tesis de que el título de la novela examinada procede de la gran obra de la literatura universal el Ulises de James Joyce, cuyo personaje Stephen Dedadlus se refiere al mundo como una “naranja oblata”; así, el hombre es un microcosmos o un mundo pequeño; éste tiene un

22

crecimiento tan orgánico como la fruta, dotada de color, fragancia y dulzura; al someterse en él, al condicionarlo, este gira hacia una acción mecánica. Otra de las características reseñable de la obra es, como se expuso con anterioridad, la utilización del lenguaje nadsat. Se trata de una creación de Burguess basada en el idioma ruso, situación que tiene su origen en que fue uno de los países que visitó y que más le marcó profundamente en su vida. Nadsat significa adolescente y por ello en la obra sólo lo hablan tanto Alex como sus drugos (amigos) y en ningún caso los adultos. Por ello, dicha situación es híbrida entre las lenguas inglesa y rusa, incluso el novelista británico señaló que una lectura ordenada de la novela parecía un “curso de ruso cuidadosamente programado”. En lo que a la película se refiere, Kubrick hace una auténtica obra maestra donde incluye su peculiar visión del ámbito sexual, del libre albedrío y de la ironía, motor existencial de su obra, que dejará su impronta en el cine del siglo XX. Sin lugar a dudas, el afamado director ha sido uno de los artistas más respetados e influyentes de los últimos cincuenta años y quizá el film que estamos examinando sea su opus magnum.


Acercamiento al film

existen algunas peculiaridades que realiza el director americano como puede ser el arma homicida de la señora de los gatos que es una obra escultórica muy preciada, un falo de contenido sexual y este aparece como una contradicción entre el texto de la novela y el film ya que mientras en el libro la mujer-gato se defiende con un bastón y Alex con el busto de Beethoven, ambos atributos calificadores de sus respectivos roles, al contrario, en la cinta es la mujer quien porta el busto mientras que nuestro protagonista sostiene el falo de porcelana; o, por ejemplo, la circunstancia en que mientras en la película quienes le golpean brutalmente son dos de sus drugos (Lerdo y Dim) en la novela la pareja de policías está formada por su drugo Lerdo junto con su antiguo enemigo y jefe de la banda rival Billboy. Otra circunstancia diferente es que mientras en la novela los doctores principales del tratamiento son el Dr. Bronsky y el Dr. Branom, en la película aparece la Dra. Branom que hace de segunda del Dr. Bronsky. El director aprovecha el film para plasmar las obsesiones de su cine: la violencia como camino a seguir, la música clásica, además de los ambientes blancos y fríos. Si bien es cierto que cada obra maestra tiene una

23

La naranja mecánica. Problemas de violencia y...

El papel de Alex de large fue encarnado por Malcolm McDowell, quien convirtió al personaje principal de la película en todo un icono de este film en particular y del cine en general. La adaptación, como hemos mencionado anteriormente, es relativamente fiel a la novela, incluso elimina el último capítulo de ésta que no aparecerá en la edición americana del libro y que es en el que se basó Kubrick para hacer su película. Sin embargo, se ha de dar por supuesto que la novela conforma una gran obra artística absolutamente autónoma, ahora bien, el film, como obra artística pertenenciente al ámbito cinematográfico, tiene sus propios mecanismos de significación; así pues, se observa todo el trabajo encaminado a hacer de la película una obra independiente, en la que las relaciones y la jerarquía de los elementos significativos, sean autónomos de los de la novela, constituyen una estructura desigual y propia; por tanto, se puede decir que Kubrick selecciona, enfatiza y redistribuye el material, si bien su obra respeta el desarrollo de la trama de la novela; así, las sustituciones, supresiones, cambios de orden puestas en relieve, expresión, en definitiva, de una nueva estructura y de un nuevo texto (Marzal Felici y Rubio Marco). Todavía,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.