1_9788411830423

Page 1


ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado

016015.indb 1

2/3/23 15:37



Encuentros entre familias y profesionales en protección a la infancia


CONSEJO CIENTÍFICO DE LA COLECCIÓN Spain: Jorge Garcés Ferrer Universidad de Valencia

Esther Raya Díez

Universidad de la Rioja

Inmaculada Domínguez Fabián Universidad de Extremadura

Pedro Sánchez Vera Universidad de Murcia

Manuel Esteve Domingo

Universidad Politécnica de Valencia

Estrella Durá Ferrandis Universidad de Valencia

Francisco Ródenas Rigla Universidad de Valencia

Europe: Jean Bousquet

University of Montpellier in France

Donna Henderson

Service Development Manager; NHS24/Scottish Centre for Telehealth and Telecare, Scotland

Jeffrey J Anderson Georgetown University

Elena Curtopassi

Regione Veneto in Italy

Hein Raat

Erasmus MC, Rotterdam

Martin Knapp LSE, UK

Stephan Leibfried Bremen University

Sigurveig H. Sigurðardóttir University of Iceland

Halldór Guðmundsso University of Iceland

Otros: Evert vam Leeuwen

Radboud University Medical Centre, Nijmegen

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Libertad González Abad

Encuentros entre familias y profesionales en protección a la infancia

tirant humanidades Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la EditorialTirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. La presente obra ha sido sometida a la revisión de pares ciegos según el protocolo de publicación de la editorial a efectos de ofrecer el rigor y calidad correspondiente tanto en su contenido como en su forma, aplicándose los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional E 016 (BOE num. 286, de 26 de noviembre de 2016). Directores de la colección: JORDI GARCÉS FERRER Catedrático. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad de Valencia: Estudio General Mª CARMEN ALEMÁN BRACHO Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales UNED © Libertad González Abad

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3288-2023 ISBN: 978-84-11830-41-6 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Para Muna



Índice PRÓLOGO.......................................................................................................................

11

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................

15

CAPÍTULO 1. EL TRABAJO SOCIAL COMO PRÁCTICA INTEGRADORA EN CONTEXTOS COMPLEJOS. EPISTEMOLOGÍA PARA UN ROMPECABEZAS.......................................................................................................

23

CAPÍTULO 2. EL MÉTODO: CUANDO LAS PIEZAS HABLAN Y ESCUCHAN.........

37

CAPÍTULO 3. PRIMER ENCUENTRO. LA RELACIÓN ASISTENCIAL: PRINCIPIOS Y DILEMAS ........................................................................................

75

CAPÍTULO 4. SEGUNDO ENCUENTRO. LA CONSTRUCCIÓN DEL CASO: DE CAMINOS Y VEREDAS.....................................................................................

139

CAPÍTULO 5. TERCER ENCUENTRO. HERRAMIENTAS DE TRABAJO: LOS RETOS DE LA COMPLEJIDAD...................................................................

189

CONCLUSIONES........................................................................................................

251

BIBLIOGRAFÍA USADA Y RECOMENDADA................................................

257

Índice

9



PRÓLOGO El texto que recoge este libro está basado en la tesis doctoral que obtuvo el primer premio dentro del IV Congreso Internacional de Trabajo Social (CIFETS 2021) y XIII Congreso de Facultades y Escuelas de Trabajo Social, cuyo lema era “Trabajo Social en la Era Digital: Ética y Cuidados”, celebrado en Valencia del 14 al 16 julio de 2021. La tesis de Libertad González Abad “Dinámica Relacional Familias-Profesionales: un Análisis Crítico del Sistema de Protección de la Infancia en el Ámbito Madrileño” obtuvo este premio, otorgado por un jurado formado por profesoras y profesores del área de Trabajo Social y Servicios Sociales, de diferentes universidades españolas considerando su calidad, rigor metodológico y aportaciones al ámbito del Trabajo Social desde una perspectiva cualitativa. La autora, como descubriréis al leer el libro, tiene un estilo fresco o, como ella misma dice, “creo que leerán una voz joven, con sus dudas y dilemas. También curiosa, ingenua, a veces omnipotente, otras humilde”. Ese estilo está perfectamente conjugado con una visión rigurosa y certera en sus análisis de la protección a la infancia, poniendo el foco en cómo se relacionan y conectan las familias y los servicios de protección en Madrid. Pero dejemos que sea ella la que nos cuente y nos guie, a lo largo de los cinco capítulos que integran el manuscrito, cómo interactúa la familia y el sistema experto en un tema tan delicado como el maltrato infantil, conectando de pleno con una de las ideas centrales que motivaron el congreso CIFETS21, la ética y el cuidado. Dejamos pues a las y los lectores que descubráis el contenido que nos traslada esta apasionada autora y permitirnos que reflexionemos sobre el porqué publicar este documento desde la Asociación Universitaria Española de Trabajo Social (AUETS). Las y los lectores deben saber que la AUETS se crea en 2020, lo que puede llevarnos a pensar erróneamente que tenemos un breve recorrido histórico. La AUETS se constituye como organismo que ostenta la representación institucional del área de conocimiento de Trabajo Social y Servicios Sociales en España, dando forma


jurídica a la Conferencia de Decanas/os y Directoras/es de Trabajo Social de las Universidades Españolas, de la cual surge. Y aquí está nuestra historia, ya que el germen de esta Conferencia surgió en 1996 en Valencia, en el marco del primer Congreso que aglutinó a todas las Escuelas de Trabajo Social de España organizado por la entonces Escuela de Trabajo Social de la Universitat de València dirigida por el Dr. Jordi Garcés Ferrer, cuyo tema central fue “Trabajo Social, Servicios Sociales y Política Social”. En esa última década del pasado siglo, en nuestro ámbito, nos preocupaba la consolidación de los estudios de Trabajo Social en las universidades y, como ocurre ahora casi 30 años después, nuestros y nuestras colegas estaban convencidas de que la creación de una organización como la Conferencia ayudaría a aunar esfuerzos e impulsar iniciativas para mejorar la docencia y la investigación en Trabajo Social. También se consideró en aquellos momentos que permitiría favorecer la consolidación de la profesión en los ámbitos en los que estaba menos presente. Ese primer Congreso inauguraba un espacio de debate académico, promovido desde las universidades, en nuestra área de conocimiento. Estábamos creando un espacio abierto y transparente que nos permitiese avanzar en el reconocimiento del área en el ámbito universitario, teniendo en cuenta que sólo unos años antes, en 1983, se reconocieron los estudios de Trabajo Social en las universidades españolas. Pues bien, a día de hoy, el CIFETS se ha consolidado como uno de esos espacios de debate, colaboración y difusión del conocimiento en Trabajo Social a nivel nacional e internacional. La AUETS ha recogido el testigo de la Conferencia de Decanas/os y Directoras/es de Trabajo Social en el ámbito académico y se ha planteado como fines no solo fomentar la coordinación y el intercambio de información entre entidades universitarias relacionadas con el Trabajo Social, o promover la calidad en la docencia, la investigación y la organización de los estudios de grado, posgrado y doctorado en Trabajo Social; sino también avanzar en la reivindicación y defensa de los espacios que el Trabajo Social debe ocupar en las distintas instituciones u organismos encargados de la valoración de la actividad científica, la promoción

12

Prólogo


profesional de los y las docentes e investigadores/as y la acreditación de los títulos, tanto en un nivel nacional como autonómico. Volviendo a la cuestión del porqué publicar este texto desde la AUETS, ahora la respuesta es sencilla, en este nuevo escenario la AUETS quiere potenciar las actividades científicas y las publicaciones especializadas en Trabajo Social. Y qué mejor forma de hacerlo que dando visibilidad al trabajo de las y los jóvenes que están generando conocimiento de calidad a través de sus tesis doctorales. Esperamos que disfrutéis mucho con la lectura de esta obra que aborda cuestiones complejas sobre el ejercicio del Trabajo Social y que constituye la primera entrega de una serie de publicaciones que iremos completando con las mejores tesis seleccionadas en los congresos venideros. DRA. AURORA CASTILLO CHARFOLET

Universidad Complutense Madrid . Presidenta de la AUETS 2023

DR. FRANCISCO RÓDENAS RIGLA

Universitat de València . Presidente de la AUETS 2020 Madrid y Valencia, 11 de julio de 2023

Prólogo

13



INTRODUCCIÓN Cada cosa a su tiempo. Eso me dijeron una vez en clase de teatro. Más tarde entendí que cada cosa, también, en su tiempo. Este libro es fruto de la tesis doctoral en la que me embarqué allá por el 2016, cuando compaginaba mi trabajo en el ámbito geriátrico-residencial con el inicio de mi primera investigación social. Unos inicios inciertos al tiempo que emocionantes; confusos y a la vez esclarecedores. Ahora que escribo estas líneas, me atrevo a decir que esos elementos aún siguen acompañándome en según qué momentos de la vida. ¿Cesa en algún momento esa sensación de no-saber, de ser eternamente la aprendiz que descubre lo inesperado aun en materiales a priori conocidos? ¿Cómo escribir un libro sabiendo que las ideas que se comparten en él son tanto propias como colectivas? ¿Que albergan rigor a la par que filamentos por los que explorar matices y otras realidades? Creo que puedo sostener el gusto que me produce crear este trabajo, compartiendo con quien vaya a leerlo que, a pesar del paso de los años y la adquisición de títulos o experiencia, sigo siendo una aprendiz. Así, quien abra este libro, se verá guiado por preguntas que buscan sus respuestas. Por supuesto las encontrarán, aunque no creo que puedan ni deban ser leídas como cerradas e incuestionables. Hallará algunas certezas absolutas, las necesarias para asegurar el paso firme por el camino. Creo que leerán una voz joven, con sus dudas y dilemas. También curiosa, ingenua, a veces omnipotente, otras humilde. Deseo, que también puedan leer la palabra de quienes conforman, verdaderamente, el cuerpo de este libro: las familias, sus gentes, sus saberes. El verbo de las profesionales, con sus vivencias y sus desafíos. Afortunadamente, el libro también recoge la voz de la experiencia, la madurez y el conocimiento de Alfonsa Rodríguez, maestra y amiga que me ha guiado y guía en esta labor de entender cómo nos relacionamos los seres humanos. Así, cómo veis, después de un tiempo de sosiego y calma, con la distancia necesaria que otorga el paso del tiempo, he vuelto a la tesis


doctoral con una mirada complementaria que me ayuda a compartir algunos aspectos de la misma de una forma más directa y cercana. Eso es este libro, una devolución sencilla de los principales resultados que recogimos en su momento y que después de varias reflexiones ético-teóricas, y a la luz de los desafíos actuales en materia de protección a la infancia, consideramos que siguen vigentes en el aquí y ahora. Pero también aspira a compartir los entresijos tanto personales como técnicos que subyacen en cualquier proceso de investigación social. En este sentido espero que aporte algo significativo tanto en la materia propia de proteger el derecho a una vida digna de la infancia y su entorno más directo, así como en lo relativo al océano en el que navegamos quienes investigamos deseando no disociarnos de la práctica y no perdernos en las mareas metodológicas de la investigación. Cuando amigas y amigos, que nada tienen que ver con el trabajo social me preguntaran de qué va este libro trataría de responder de forma clara, esperando que se llevaran una idea, mínima al menos, de a lo que dedicamos nuestros esfuerzos. Así, creo que les diría que este libro es sobre todo una respuesta al interés por conocer de qué forma se relacionan y conectan las familias y los servicios de protección a la infancia del ámbito madrileño. A quienes leen estas líneas, les digo que esta investigación me ha obligado a establecer un diálogo multidimensional entre aspectos de diversa naturaleza. En primer lugar, ha sido necesario tender un puente entre cuestiones microsociales, relativas esencialmente a la dinámica interna y relacional de familias y servicios, y las macroestructurales como las condiciones laborales de las profesionales1, las dificultades sociales y materiales de las familias, y en general las adversidades y posibilidades que este contexto de globalización y

1.

16

En el presente trabajo el género masculino alude tanto a varones como a mujeres. El uso del género femenino, especialmente en referencia a la comunidad profesional, es intencionado. Expresa la feminización de las profesiones de atención psicosocial (CGTS, 2014), tal y como se aprecia en la muestra del estudio en la que todas las profesionales entrevistadas son mujeres.

Introducción


neoliberalismo proporciona. En segundo, ha sido necesario no evitar el innegable diálogo que surge entre las investigadas y yo misma como investigadora; entre sus experiencias y el eco que producen en mí. En este sentido, cuando decidí investigar sobre el maltrato a la infancia y su atención no podía imaginar que iba a ser la llave a una doble puerta de conocimiento. Sin duda, a un conocimiento teórico-metodológico con el que me he estrenado como investigadora y crecido como profesional. Pero también, a un conocimiento personal que me ha permitido revisitar mi infancia, adolescencia y juventud. Ha sido un viaje de retorno al pueblo, en Teruel. A los primeros años de colegio en Valencia. A los días de fiebre, malcomer y arrumacos. Pero también al juego, al disfrute y a la complicidad. Y por supuesto a la disciplina, devoción y dedicación a la danza que, durante años, también fueron pilares esenciales en mi existencia y formación como persona. Conforme la investigación crecía, casi como con vida propia, más obligada me he visto a no olvidar ni mi historia, ni mi origen. Las vivencias propias, su memoria y la huella que dejaron han sido esenciales, al igual que todo el saber teórico-técnico que me ha sustentado en cada momento de este estudio. He entendido que en las diferencias que nos hacen personas únicas y genuinas, persisten elementos comunes que nos ayudan a comprender mejor al otro. Así en cada narración de las familias y profesionales que conforman este libro, he hallado retazos que interpelan indirectamente partes de mi historia. Su agotamiento, rabia, ilusión e indignación conecta con segmentos de mi vida marcada, entre otras cosas, por la migración, el desánimo, el esfuerzo y la recompensa. Así pues, y de vuelta al objeto de esta investigación, en el afán de comprender la interacción familia-institución en el maltrato infantil he planteado un supuesto básico que ha guiado permanentemente toda la investigación. La premisa de que la posibilidad de cambio o cronificación de los casos que se atienden en el ámbito madrileño de protección a la infancia reposaba tanto en la forma de mirar y actuar de las familias y sus miembros, como en la de los servicios y profesionales, me ha llevado a insistir en la idea de que ambas partes configuran un sisIntroducción

17


tema de influencia recíproca ineludible. El convencimiento de que esto es el punto de partida incuestionable, no solo se debe a que la teoría, especialmente desde una perspectiva sistémica a la que me adscribo, así lo entiende; sino que, en mi experiencia como mujer, pero también como alumna, paciente, pareja, hija, hermana y amiga he comprobado que mis actos no solo son producto de mi deseo o capacidad, sino de los cambios internos derivados de la transacción con el otro. Es decir, que esta premisa reposa sobre la inherente condición social del ser humano y su necesidad de vivir en relación para poder ser. En este marco, he propuesto una serie de objetivos motivados esencialmente por la curiosidad que la propia práctica estimula. He tomado la investigación como oportunidad para seguir profundizando y aprendiendo a través de la experiencia de quienes se encuentran en primera fila de acción. Así el objetivo general aspira a explorar la manera en que se produce el encuentro entre el sistema familiar y el sistema experto en el ámbito madrileño de protección de la infancia, deteniéndose, particularmente, en sus efectos en la vida cotidiana de las familias y en la relación asistencial. Esta idea se ha servido de dos objetivos más concretos que han ayudado a su consecución. Por un lado, ha sido necesario conocer cómo el sistema familiar experimentaba y vivenciaba el proceso de intervención, indagando esencialmente en su concepción del mundo familiar, el mundo experto, las principales ideas acerca del problema que les interpela y las formas en las que han tratado de hacerle frente. Paralelamente, y con la idea de lograr un puzle con el que comprender globalmente el fenómeno objeto de estudio, se ha planteado la necesidad de explorar junto con las profesionales de qué forma construyen el caso de maltrato infantil intrafamiliar y qué estrategias articulan para su abordaje. Como se aprecia, es un planteamiento en el que la mirada de las familias es protagonista incuestionable. Así pues, su voz y su relato han sido los que han abierto y marcado el camino de las exploraciones posteriores, permitiendo que mi esquema de indagación previa sobre temas obligados se enriqueciera con las cuestiones que las familias han ido

18

Introducción


colocando en un primer plano. Ha sido una estrategia meditada para tratar de generar un debate y una reflexión que tomara como punto de partida no solo los presupuestos del saber experto, sino aquellos del saber cotidiano y vivencial de las familias y su contexto. En ese sentido, el desarrollo de un enfoque metodológico cualitativo ha representado más que una elección una obligación. Aunque el proceso no ha sido sencillo y los tropiezos fueron abundantes, ahora parece claro que no había otra forma posible, en ese momento, de aproximarse a los objetivos del estudio. Así, se ha apostado, por un enfoque basado en entrevistas en profundidad tanto individuales, familiares como grupales. Se ha insistido en respetar en la medida de lo posible los tiempos, localizaciones y peticiones de quienes iban a ser la esencia de esta investigación: las familias y sus miembros en sentido amplio. A través de una muestra estructural se contactó a catorce familias que estaban siendo o habían sido atendidas por los Centros de Atención a la Infancia en el momento de la investigación. Con cada familia y su entorno, se realizaron de 1 a 5 entrevistas, nunca inferiores a una hora y con participantes que iban desde los progenitores hasta los abuelos, abuelas, pasando por hijos, hijas, hermanas, tías, primas, vecinos y amigos. Paralelamente se entrevistó a las profesionales de referencia de cada familia en el Centro de Atención a la Infancia. Su punto de vista ha sido esencial para lograr una visión compleja e interconectada de la realidad que las familias relataban. Las narraciones de ambos lados han sido fundamentales para poder pensar en hipótesis relativas a su interacción y las posibilidades de intervención sociofamiliar. Como podéis imaginar, con este planteamiento metodológico ha sido imperativo realizar una aproximación epistemológica capaz de articular el pensamiento sistémico, fundamental en este estudio, junto con nociones constructivistas, construccionistas, postestructuralistas e incluso de la teoría crítica feminista y anti-opresiva. Es en el marco de este enfoque epistémico-metodológico que este libro recoge los tres encuentros fundamentales en materia de protección a la infancia. Les he llamado “encuentros” porque si a algo aspiraba esta investigación Introducción

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.