1_9788411977173

Page 1

temática

temática TIRANT T

Sus principales límites constitucionales

La imposición sobre la desocupación de la vivienda

T

En España, han sido adoptadas en los últimos años numerosas medidas dirigidas a facilitar el acceso a la vivienda mediante la movilización de las viviendas desocupadas. Entre estas medidas se encuentran los impuestos que han ido creando algunas Comunidades Autónomas y que coexisten, en nuestro sistema tributario, con el recargo del IBI sobre los inmuebles de uso residencial desocupados con carácter permanente, el cual ha vuelto a ser modificado recientemente por la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda. Precisamente, en esta obra se estudia, de manera integral, la coexistencia de todos estos gravámenes sobre la vivienda vacía previstos en los distintos niveles territoriales de nuestro país, analizando tanto el régimen jurídico de cada uno de ellos, como su combinación en un sistema tributario que ha de ser, al mismo tiempo, justo y ordenado. Asimismo, la presente obra parte de la vinculación existente entre el deber de contribuir establecido en el art. 31.1 CE y el derecho a la propiedad privada reconocido en el art. 33.1 CE, examinándose el impacto que producen estos impuestos extrafiscales, por sí mismos y en concurrencia con otras figuras impositivas tradicionales, en el derecho de propiedad del sujeto obligado al pago, con el fin último de definir los límites que impedirían la vulneración de su contenido esencial. Límites que, en última instancia, condicionan el alcance de este tipo concreto de tributo como instrumento para garantizar el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (art. 47 CE).

Lucía Urbano Sánchez

TRIBUTARIO

T

TIRANT T

T

T

TRIBUTARIO

La imposición sobre la desocupación de la vivienda Sus principales límites constitucionales Lucía Urbano Sánchez



LA IMPOSICIÓN SOBRE LA DESOCUPACIÓN DE LA VIVIENDA Sus principales límites constitucionales


TIRANT TRIBUTARIO Directores:

Juan López Martínez

Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada

José Manuel Pérez Lara

Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada

Consejo científico:

Antonia Agulló Agüero

Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Pompeu Fabra

Ignacio Corral Guadaño

Director de la Escuela de Hacienda Pública

Rafael Fernández Montalvo Magistrado del Tribunal Supremo

Amparo Navarro Faure

Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Alicante

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


LA IMPOSICIÓN SOBRE LA DESOCUPACIÓN DE LA VIVIENDA Sus principales límites constitucionales

LUCÍA URBANO SÁNCHEZ

tirant lo blanch Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. La presente obra ha sido sometida a la revisión de pares ciegos según el protocolo de publicación de la editorial a efectos de ofrecer el rigor y calidad correspondiente tanto en su contenido como en su forma, aplicándose los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional E 016 (BOE num. 286, de 26 de noviembre de 2016).

© Lucía Urbano Sánchez

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: https://editorial.tirant.com ISBN: 978-84-1197-717-3 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


A Lucía, mi abuela, in memoriam



ÍNDICE ABREVIATURAS.....................................................................................

15

PRÓLOGO...............................................................................................

19

INTRODUCCIÓN...................................................................................

23

Capítulo I. EL ANCLAJE CONSTITUCIONAL DEL DEBER DE DAR USO RESIDENCIAL EFECTIVO A UNA VIVIENDA Y LOS GRAVÁMENES COMO CONSECUENCIA DE SU INCUMPLIMIENTO........ 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 2. EL DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA, LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD Y EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA. UNA INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS ARTS. 33 Y 47 CE.................................................................................................................. 2.1. La doble dimensión del derecho a la propiedad privada: derecho individual e institución.......................................................................................... 2.2. El derecho a una vivienda digna como elemento hermenéutico para delimitar el contenido del derecho de propiedad..................................... 2.3. El deber de dar uso habitacional efectivo a la vivienda como manifestación de la función social de la propiedad.................................................... 3. EL DEBER DE DAR USO EFECTIVO DE VIVIENDA A LA LUZ DE LA GARANTÍA DEL RESPETO AL CONTENIDO ESENCIAL DE LA PROPIEDAD..................................................................................................... 3.1. Aproximación a la espinosa exégesis del contenido esencial de la propiedad................................................................................................................. 3.1.1. La recognoscibilidad del derecho de propiedad........................ 3.1.2. El principio de proporcionalidad —rectius: el canon de justo equilibrio— como componente de la garantía del contenido esencial del derecho de propiedad................................................ 3.2. La compatibilidad del deber de dar uso efectivo de vivienda con el contenido esencial del derecho de propiedad................................................... 4. LA IMPOSICIÓN SOBRE LA VIVIENDA VACÍA Y SU INCIDENCIA EN EL DERECHO DE PROPIEDAD..................................................... 4.1. La exigencia de impuestos como consecuencia de la desocupación de la vivienda.............................................................................................................. 4.2. La difícil —pero no imposible— vulneración del contenido esencial del derecho de propiedad desde la vertiente extrafiscal de los gravámenes sobre las viviendas vacías......................................................................... 4.3. La posible conculcación del contenido esencial del derecho de propiedad desde la vertiente fiscal de estos impuestos extrafiscales..................

39 39

41 41 45 52 57 57 62 73 88 94 94 109 112


10

Índice general

4.3.1. 4.3.2.

El deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos como manifestación de la función social de la propiedad....... Los principios de capacidad económica y no confiscatoriedad como concreción de las exigencias del contenido esencial de la propiedad en el ámbito tributario................................................. a) La vulneración del contenido esencial del derecho de propiedad por confiscatoriedad o carga tributaria desproporcionada........................................................................................ b) La conculcación del contenido esencial del derecho de propiedad por inexistencia de riqueza que fundamente la imposición.................................................................................. c) La capacidad económica como principal límite y factor distintivo de la imposición como medida aflictiva por la desocupación de la vivienda...................................................

Capítulo II. LA IMPOSICIÓN SOBRE LA VIVIENDA VACÍA EN ESPAÑA ...................................................................................................... 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 2. EL GRAVAMEN DE LA VIVIENDA VACÍA EN EL ÁMBITO ESTATAL: LA IMPUTACIÓN DE RENTAS INMOBILIARIAS EN EL IRPF.............................................................................................................................. 2.1. La regulación de las rentas inmobiliarias imputadas en las distintas leyes reguladoras del IRPF................................................................................ 2.1.1. La Ley 44/1978, de 8 de septiembre: el origen de las rentas inmobiliarias imputadas en el ámbito del IRPF........................ 2.1.2. La Ley 18/1991, de 6 de junio: la controvertida remisión a la normativa reguladora del Impuesto sobre el Patrimonio para la cuantificación de los rendimientos del capital inmobiliario procedentes de inmuebles urbanos no arrendados.................... 2.1.3. La Ley 40/1998, de 9 de diciembre: la supresión del rendimiento atribuido a la vivienda habitual....................................... 2.1.4. La Ley 35/2006, de 28 de noviembre: la regulación actual de la imputación de rentas inmobiliarias.......................................... 2.2. El régimen jurídico actual de la imputación de rentas inmobiliarias.... 2.2.1. El elemento objetivo de la imputación de rentas inmobiliarias.. 2.2.2. El elemento subjetivo de la imputación de rentas inmobiliarias....................................................................................................... 2.2.3. El importe de la renta a imputar.................................................... 2.3. Fundamentos de la existencia de las rentas inmobiliarias imputadas en el seno de la imposición personal sobre la renta........................................ 2.3.1. La imputación de rentas inmobiliarias como gravamen de una renta de disfrute................................................................................ 2.3.2. La imputación de rentas inmobiliarias como gravamen de una renta potencial. La justificación del Tribunal Constitucional....... 2.3.3. A modo de conclusión: la incoherencia interna de un gravamen cuya exigencia se explica con base en distintos fundamentos.....

112 119 119 131 139 145 145 151 154 155

160 163 165 166 167 180 181 186 186 197 207


Índice general

2.4. La supresión de la imputación de rentas inmobiliarias en los Territorios Forales................................................................................................................ 3. LOS IMPUESTOS AUTONÓMICOS QUE GRAVAN LAS VIVIENDAS VACÍAS............................................................................................................. 3.1. Breve referencia al poder tributario de las Comunidades Autónomas de régimen común........................................................................................... 3.2. El impuesto catalán sobre las viviendas vacías........................................... 3.2.1. Introducción: la constitucionalidad del impuesto.................... 3.2.2. Análisis del régimen jurídico del impuesto catalán sobre las viviendas vacías................................................................................. a) Hecho imponible y ámbito objetivo de aplicación............ b) Elementos cuantitativos del impuesto.................................. c) Elemento subjetivo del impuesto.......................................... d) Otros aspectos relativos a la configuración del impuesto. 3.3. El impuesto sobre las viviendas vacías de la Comunidad Valenciana.... 4. LA IMPOSICIÓN SOBRE LA DESOCUPACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL ÁMBITO LOCAL..................................................................................... 4.1. El recargo del IBI sobre inmuebles de uso residencial desocupados con carácter permanente........................................................................................ 4.1.1. Consideraciones previas................................................................. 4.1.2. La controvertida naturaleza del recargo: ¿se trata de una figura tributaria diferente del Impuesto sobre Bienes Inmuebles?..... 4.1.3. El jamás existente desarrollo reglamentario estatal que resultaba necesario para la aplicación del recargo.................................. 4.1.4. La redacción del art. 72.4 TRLRHL dada por el Real Decreto-ley 7/2019: a vueltas con la definición de la «desocupación permanente».................................................................................... a) La definición de la «desocupación permanente» mediante norma con rango de ley en materia de vivienda..... b) Un recorrido por la maraña de definiciones autonómicas de «vivienda desocupada».................................................... c) El papel de las ordenanzas fiscales en la exacción del recargo.................................................................................................. 4.1.5. La última reforma del «recargo del IBI sobre viviendas desocupadas» prevista en la Ley por el derecho a la vivienda: su regulación actual.............................................................................. 4.2. El recargo por residencia no habitual en el ámbito del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de los Territorios Históricos del País Vasco. Especial referencia al recargo guipuzcoano................................................................ 4.3. El canon sobre la vivienda deshabitada del País Vasco............................. 4.4. El derogado canon sobre la vivienda deshabitada de Extremadura y su sustitución por el también derogado impuesto sobre las viviendas vacías a los grandes tenedores............................................................................ 4.5. El impuesto local sobre viviendas deshabitadas de Navarra.................... 5. LA NOTA COMÚN PRESENTE EN LA MAYORÍA DE LOS GRAVÁMENES ESTABLECIDOS AD HOC PARA DESINCENTIVAR LA DESOCUPACIÓN DE LAS VIVIENDAS......................................................

11

214 217 217 219 219 221 222 242 246 257 258 262 262 262 265 281 288 288 292 307 315 319 324 333 340 353


12

Índice general

Capítulo III. LOS PRINCIPIOS DE CAPACIDAD ECONÓMICA E IGUALDAD COMO PRINCIPALES LÍMITES AL ESTABLECIMIENTO Y A LA CONFIGURACIÓN DE IMPUESTOS SOBRE LAS VIVIENDAS DESOCUPADAS.................................................................... 1. LA IMPOSICIÓN DE LA VIVIENDA DESOCUPADA A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA................................ 1.1. Introducción: el principio de capacidad económica como principal límite para el legislador en el establecimiento y la configuración de todo tributo................................................................................................................ 1.2. Las exigencias impuestas por el Tribunal Constitucional a los denominados tributos «extrafiscales»..................................................................... 1.3. El contenido y el alcance del principio de capacidad económica de acuerdo con la jurisprudencia constitucional............................................ 1.4. La compatibilidad de la tributación de la vivienda vacía con el principio de capacidad económica según la jurisprudencia constitucional.... 1.5. Reflexión crítica sobre la doctrina constitucional relativa a las rentas potenciales y su compatibilidad con el principio de capacidad económica como fundamento de la imposición.................................................. 1.5.1. La necesaria distinción entre el gravamen de rentas potenciales y el gravamen de rentas efectivas cuantificadas de manera objetiva....................................................................................................... 1.5.2. El significado de la «renta potencial» según la jurisprudencia constitucional: la renta abandonada o la renta que siendo susceptible de generarse no se obtiene............................................... 1.5.3. La conveniencia de entender la «renta potencial» como productividad ínsita a todo bien inmueble y no como «renta (potencial) abandonada»..................................................................... 1.5.4. La materia imponible de los tributos que gravan el incumplimiento de la función social de la propiedad inmobiliaria es el elemento patrimonial en sí y no su infrautilización.................. 1.5.5. El fundamento y la finalidad principal de la imposición sobre las viviendas vacías............................................................................ a) El fundamento dual de la imposición sobre las viviendas vacías con motivo de la finalidad extrafiscal....................... b) La capacidad económica como fundamento y límite de la imposición fiscal y extrafiscal................................................. c) La finalidad extrafiscal como justificación de la distinta perspectiva desde la que se grava la capacidad económica manifestada y, en fin, de la quiebra del principio de capacidad económica como criterio o medida de la imposición... 2. LA IMPOSICIÓN DE LA VIVIENDA DESOCUPADA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD................................... 2.1. La desocupación de la vivienda como criterio de diferenciación entre idénticas manifestaciones de capacidad económica................................. 2.2. El juicio constitucional de igualdad con ocasión de la aplicación de una carga tributaria diferente por motivos extrafiscales..................................

357 357 357 361 363 374 379 379 387 391 402 414 414 421

424 432 432 437


13

Índice general

2.2.1. 2.2.2.

La finalidad extrafiscal como justificación objetiva y razonable del distinto gravamen de manifestaciones de capacidad económica iguales....................................................................................... La integración de las exigencias del principio de proporcionalidad en el contenido del principio de igualdad tributaria....... a) La necesaria concreción de la verdadera finalidad —principal— del tributo o, lo que es igual, del fin constitucionalmente legítimo perseguido: la justificación de la exacción extrafiscal........................................................................... b) El resultado derivado de la diferencia de trato (incremento de la carga tributaria) no puede resultar manifiestamente desproporcionado en relación con la finalidad pretendida: la proporcionalidad de la exacción extrafiscal..........

Capítulo IV. LÍMITES A LA ACUMULACIÓN DE IMPUESTOS SOBRE LAS VIVIENDAS DESOCUPADAS................................................ 1. LA CONCURRENCIA DE DISTINTAS FIGURAS IMPOSITIVAS SOBRE UNA MISMA MANIFESTACIÓN DE CAPACIDAD ECONÓMICA: LA TITULARIDAD DE LA VIVIENDA DESHABITADA................... 1.1. La capacidad económica y la acumulación de impuestos sobre una misma realidad económica................................................................................... 1.1.1. Aproximación al concepto de doble imposición (interna)...... 1.1.2. El objeto imponible como elemento clave para determinar la doble imposición.............................................................................. 1.2. La concurrencia de figuras impositivas sobre la titularidad de la vivienda deshabitada.................................................................................................. 1.2.1. La plurimposición sobre las personas físicas titulares de viviendas desocupadas................................................................................ 1.2.2. La plurimposición sobre las personas jurídicas y los entes sin personalidad jurídica titulares de viviendas desocupadas........ 2. EL ART. 6 LOFCA COMO LÍMITE A LA CONCURRENCIA DE IMPUESTOS SOBRE LA VIVIENDA VACÍA.................................................... 2.1. El art. 6 LOFCA como única prohibición expresa de doble imposición prevista en el bloque de la constitucionalidad: el canon de enjuiciamiento................................................................................................................ 2.2. Análisis de la constitucionalidad del impuesto catalán sobre las viviendas vacías a la luz del art. 6 LOFCA............................................................ 2.2.1. La concurrencia del impuesto catalán sobre las viviendas vacías con los tributos locales............................................................. a) La conclusión del Tribunal Constitucional: la compatibilidad del impuesto catalán sobre las viviendas vacías con el IBI y su recargo sobre inmuebles de uso residencial desocupados con carácter permanente....................................... b) La cuestionable decisión del Tribunal Constitucional en relación con el recargo del IBI sobre inmuebles de uso residencial desocupados con carácter permanente................

437 452

459

467 475 475 475 476 479 485 486 498 500 500 507 507

507 515


14

Índice general

c) Las medidas de compensación o coordinación previstas por el legislador autonómico.................................................. 2.2.2. La compatibilidad del impuesto catalán sobre las viviendas vacías con otros gravámenes de titularidad estatal........................ a) La compatibilidad entre el IVVCAT y el IP....................... b) La concurrencia del IVVCAT y la imputación de rentas inmobiliarias. A vueltas con la verdadera finalidad de esta última.......................................................................................... 2.3. La constitucionalidad del impuesto sobre las viviendas vacías de la Comunidad Valenciana desde la perspectiva del art. 6 LOFCA................. 2.4. La compatibilidad del canon anual vasco de vivienda deshabitada y el recargo del IBI para residencias no habituales........................................... 3. LA PROHIBICIÓN DE CONFISCATORIEDAD COMO GARANTÍA ÚLTIMA ANTE LA PLURIMPOSICIÓN SOBRE LA VIVIENDA VACÍA......................................................................................................................... 3.1. La interdicción de confiscatoriedad como garantía última frente a la flexibilidad que introduce la extrafiscalidad del tributo en el canon de enjuiciamiento constitucional del art. 6 LOFCA.................................... 3.2. El contenido y el alcance del principio de no confiscatoriedad de acuerdo con la jurisprudencia constitucional...................................................... 3.3. La vivienda vacía como objeto de una carga tributaria excesiva: parámetros para su medición................................................................................ 3.3.1. La necesidad de un parámetro común para valorar la existencia de una carga tributaria excesiva y, en fin, la vulneración de la prohibición constitucional de confiscatoriedad.................... 3.3.2. Las dificultades que alberga la base imponible del IBI como parámetro de referencia para valorar si la carga tributaria total que pesa sobre una misma vivienda vacía es desproporcionada................................................................................................. 3.3.3. La constatación de la excesiva carga fiscal que recae sobre la vivienda vacía cuando se toma como referencia la renta que es susceptible de generar el inmueble................................................ 3.3.4. El principio de «división en la mitad» como criterio para valorar la proporcionalidad de la injerencia en el derecho de propiedad que produce tanto la exigencia de un impuesto en particular como la acumulación de figuras impositivas sobre la misma manifestación de capacidad económica.......................... 3.4. Propuestas de lege ferenda para la materialización de los límites de la prohibición constitucional de confiscatoriedad en la configuración legal de los impuestos sobre las viviendas vacías...........................................

525 535 535 537 544 549 556 556 561 572 572

574 580

583 589

CONCLUSIONES....................................................................................

595

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................

619


ABREVIATURAS

AATC AA.VV. Art. Arts. ATC ATS BOCG CC.AA. CE CEDH CGI Cit. Comps. Coord. Coords. DGT Dir. Dirs. EAAnd EAC EAPV Ed. EU FD FJ FFJJ

Autos del Tribunal Constitucional Autores varios Artículo Artículos Auto del Tribunal Constitucional Auto del Tribunal Supremo Boletín Oficial de las Cortes Generales Comunidades Autónomas Constitución Española Convenio Europeo de Derechos Humanos Code Général des Impôts Citado Compiladores Coordinador(a) Coordinadores Dirección General de Tributos Director Directores Estatuto de Autonomía de Andalucía Estatuto de Autonomía de Cataluña Estatuto de Autonomía de País Vasco Edición/Editor(a) European Union Fundamento de Derecho Fundamento Jurídico Fundamentos Jurídicos


16 IAE IANP IBI IBIAMA ICI IIVTNU IMU IP IRNR IRPEF IRPF ISD ITI ITSGF IUC IVTM IVVCAT IVVVAL LBRL LGT LHL LIP LIRPF

LIVVCAT LOFCA

Lucía Urbano Sánchez

Impuesto sobre actividades económicas Impuesto catalán sobre los activos no productivos de las personas jurídicas Impuesto sobre bienes inmuebles Impuesto autonómico de las Islas Baleares sobre instalaciones que inciden en el medio ambiente Imposta comunale sugli immobili Impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana Imposta municipale propria Impuesto sobre el patrimonio Impuesto sobre la renta de no residentes Imposta sul reddito delle persone fisiche Impuesto sobre la renta de las personas físicas Impuesto sobre sucesiones y donaciones Impuesto andaluz sobre tierras infrautilizadas Impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas Imposta unica comunale Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica Impuesto catalán sobre las viviendas vacías Impuesto sobre las viviendas vacías de la Comunidad Valenciana Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio Ley 14/2015, de 21 de julio, del impuesto sobre las viviendas vacías, y de modificación de normas tributarias y de la Ley 3/2012 Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas


Abreviaturas

LOTC Rec. Cas. Núm. RIRPF

17

Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional Número de recurso de casación Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se modifica el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero RM (coeficiente) Coeficiente de referencia al mercado SSTC Sentencias del Tribunal Constitucional SSTEDH Sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos SSTS Sentencias del Tribunal Supremo SSTSJ Sentencias del Tribunal Superior de Justicia STC Sentencia del Tribunal Constitucional STEDH Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos STS Sentencia del Tribunal Supremo STSJ Sentencia del Tribunal Superior de Justicia TARI Tassa per i rifiuti TASI Tassa per i servizi indivisibili TC Tribunal Constitucional TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos TLV Taxe sur les logements vacants TRLRHL Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales



PRÓLOGO

Este trabajo de investigación tiene su origen en la tesis doctoral que con el título “La exigencia de impuestos como consecuencia de la desocupación de la vivienda: sus principales límites constitucionales” presentó en octubre de 2022 en la Universidad de Córdoba la por aquel entonces doctoranda —a día de hoy, Profesora del Área de Derecho Financiero y Tributario—, Lucía Urbano Sánchez, tesis doctoral que codirigí con el Profesor Fernando Casana Merino y con la que su autora obtuvo el Grado de Doctora en Derecho con mención internacional y la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. Ante todo, quiero agradecer —y lo hago en nombre de la autora y en el mío propio— al tribunal que en su momento juzgó la citada tesis doctoral, tribunal presidido por el Profesor Manuel Rebollo Puig y compuesto por los Profesores Florián García Berro y Roberta Alfano, por las valiosas observaciones y sugerencias que realizaron al trabajo presentado, apreciaciones todas ellas que, sin duda, han resultado de extraordinario valor a la autora en la redacción definitiva de la obra que ahora ve la luz. En el año 1998 mi maestro, el Profesor Aguallo Avilés, pionero en el establecimiento de las bases para la elaboración de un Derecho Financiero Constitucional, puso de manifiesto que un análisis constitucional de las normas tributarias que pretenda ser riguroso precisa de un conocimiento profundo, no sólo de los preceptos constitucionales y de la doctrina que sobre los mismos ha sentado nuestro Tribunal Constitucional, sino también de la nomenclatura, las categorías y los criterios hermenéuticos que manejan los estudiosos del Derecho Constitucional. Propuso atraer —como explicó en un trabajo publicado en la Revista Española de Derecho Financiero con la minuciosidad y la brillantez intelectual que siempre le caracterizaron— «sin ningún tipo de reparos o remilgos», las categorías financieras contenidas en la Norma Suprema, no como una parte del «Derecho Constitucional» que, en tanto que relacionado con las Haciendas Públicas, debía ser objeto de estudio por los tributaristas, sino como parte integrante del «Derecho Financiero» que debía ser analizada desde la


20

Esther Bueno Gallardo

óptica y con las herramientas de trabajo propias del Derecho Constitucional. Sugirió, en suma, pasar de un Derecho Constitucional Financiero a un Derecho Financiero Constitucional, como sector del Derecho Financiero singularizado por su peculiar método de análisis, que debía comprender el estudio desde la Constitución y con criterios propios del Derecho Constitucional de las categorías, conceptos y principios de carácter financiero o tributario, así como del contenido constitucional de los derechos de los ciudadanos en materia tributaria. Pues bien, la obra que tengo el honor de prologar —prólogo que por exigencias editoriales es más breve de lo habitual— se incardina en el Derecho Financiero Constitucional al que sucintamente acabo de referirme y evidencia, una vez más, que cuando se estudian categorías con una marcada impronta constitucional —en el presente caso, los denominados impuestos sobre las viviendas desocupadas— y resultan afectados principios de carácter financiero o tributario y derechos de los obligados tributarios consagrados en nuestra Carta Magna —de una parte, señaladamente, los principios de capacidad económica, igualdad e interdicción de la confiscatoriedad y, de otra parte, el derecho a la propiedad privada— el método jurídico idóneo —de hecho, el más idóneo— es el propio del Derecho Constitucional. Y cuando ese método es empleado con el extraordinario rigor con el que lo hace la Dra. Urbano y el inusitado talento que la caracteriza el resultado no puede ser otro que el finalmente alcanzado: una contribución muy significativa y, en consecuencia, digna de encomio, a la construcción siempre inconclusa del denominado Derecho Financiero Constitucional. Tras exponer la problemática que atañe a la vivienda desocupada en España, en el Capítulo I de la obra se efectúa una interpretación conjunta y sistemática —esto es, conforme a las reglas que rigen la hermenéutica constitucional—, por un lado, del derecho que se ve afectado por las medidas tributarias de gravamen tendentes a la movilización de la vivienda vacía —el derecho a la propiedad privada del titular del inmueble (art. 33 CE)— y, por otro lado, de la función social de la propiedad (límite intrínseco que el art. 33.2 CE impone a esta garantía) y del derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (art. 47 CE), en los que encuentran anclaje constitucional las citadas medidas. En el Capítulo II se analiza en profundidad el régimen legal de los distintos gravámenes sobre la vivienda vacía existentes en los diversos niveles territoriales de España, prestando especial atención a la modificación sustancial que la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda, ha operado en el


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.