1_9788411832052

Page 1

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GALAXIA ZUCKERBERG La comunicación en la era digital

Francisco Julián Martínez-Cano Ainara Miguel Sáez de Urabain Editores

Ana Slimovich Coordinadora

tirant

humanidades



Galaxia Zuckerberg La comunicación en la era digital


Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Francisco Julián Martínez-Cano Ainara Miguel Sáez de Urabain

Editores Ana Slimovich

Coordinadora

Galaxia Zuckerberg La comunicación en la era digital

tirant humanidades Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Varios autores y autoras

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1183-205-2 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Autores Belén Amador Rodríguez Carolina Bengochea Ana Laura Cardoso Nereida Cea Victoria Cuesta Javier De Sola Pueyo Pablo Andrés Escandón Montenegro María de la Luz Fernández Barros María Jesús Fernández Torres Jorge Franganillo Meritxell Garralón i Solé Guadalupe Gómez Abeledo Sara González-Fernández Laura Herrero Ruíz Begoña Ivars-Nicolás Montserrat Jurado Martín Saudia Levoyer Irene Lis Gindin

Teresa Fabiola López Núñez Frida Luis Maqueira Luz Martínez Martínez Ana Belén Martos Jiménez Nicolás Molina Arroyave Andrea Moreno Cabanillas Antonia Nogales Bocio María Teresa Pellicer Jordá Rubén Rivas-de-Roca Néstor Julián Restrepo José Rostagno Raúl Rodríguez-Ferrándiz Sebastián Sánchez Castillo Tatiana Santos Gonçalves Salomé Sola-Morales María Isabel Villa Montoya Ismael Xiva i Molina Víctor Yeste



Índice Prólogo..............................................................................................................................

13

Desinformación: estado y balance en el área andina............................ Saudia Levoyer

25

Desinformación y transmedia: el rol de los medialabs universitarios en la región andina........................................................................................... Pablo Escandón Montenegro Legislación de la Unión Europea ante la desinformación: avances y desafíos................................................................................................................ María Jesús Fernández Torres María Nereida Cea Fake news: una panorámica sobre los estudios experimentales (2017-2022)...................................................................................................................... Raúl Rodríguez Ferrándiz Circulación de sentido y lawfare: un acercamiento a un acontecimiento mediático contemporáneo.............................................................. Irene Lis Gindin José Rostagno Ana Laura Cardoso Los partidos españoles ante el debate sobre el estado de la nación de 2022: enfoque e impacto en redes sociales.............................. Meritxell Garralón i Solé Ismael Xiva i Molina La manifestación fenomenológica del sistema sexo-género en OnlyFans: pornografía, identidad y precarización................................. Frida Luis Maqueira

43

61

77

97

115

131

Índice

9


Aplicaciones de seguimiento del embarazo: poder instrumentario y violación de la privacidad............................................................................ Salomé Sola-Morales Monitorización en Internet: prevención sexual y jóvenes................. Luz Martínez Carolina Bengochea Victoria Cuesta Modelos de negocio participativos en los medios informativos digitales e independientes en Colombia..................................................... María Isabel Villa Montoya Néstor Julián Restrepo Echavarría Nicolás Molina Arroyave Los streamers como creadores de contenidos ante la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual......................................................... Sebastián Sánchez-Castillo Selección de indicadores de éxito en contenidos online sobre ocio mediante estadística descriptiva........................................................... Víctor Yeste Ángeles Calduch-Losa José-Antonio Ontalba-Ruipérez Jorge Serrano-Cobos El metaverso como nuevo formato publicitario. Estudios de caso..................................................................................................................................... María Teresa Pellicer Jordá El vídeo 360º como reclamo turístico para la marca ciudad.............. Begoña Ivars Nicolás Laura Herrero Ruíz El uso de modelos generativos en el periodismo escrito y audiovisual: un nuevo paradigma en la creación de contenidos................ Jorge Franganillo

10

Índice

147

167

181

195

211

227

237

249


E-participación y geolocalización en aplicaciones de periodismo local y regional en Brasil......................................................................................... Tatiana Santos Gonçalves Tras el telón sandinista las miradas del periodismo: primeras elecciones democráticas en Nicaragua......................................................... Belén Amador Rodríguez Guadalupe Gómez Abeledo La transformación política digital: metaanálisis de las revistas españolas en comunicación................................................................................. Rubén Rivas-de-Roca Podcasts para divulgar ciencia: un proyecto de innovación con estudiantes del grado en periodismo y científicos................................ Javier de Sola Pueyo Antonia Isabel Nogales Bocio

271

287

301

317

Lobbying y medios de comunicación. Análisis del tratamiento mediático del lobby estadounidense de las armas en España....... Andrea Moreno-Cabanillas

333

Formación, profesiones y experiencia de los jurados de los festivales de cine en España.......................................................................................... Montserrat Jurado-Martín

349

Estrategias de comunicación del Festival de Cine Europeo de Sevilla en Instagram y YouTube.......................................................................... Sara González-Fernández

367

Las “Nenis” como parte de una generación de emprendimiento y consumo en Querétaro, México..................................................................... María de la Luz Fernández Barros Teresa Fabiola López Núñez Diálogos: Danza & flamenco y arquitectura............................................... Ana Belén Martos Jiménez

381

395

Índice

11



Prólogo INTRODUCCIÓN

La evolución tecnológica imprime una agenda de cambio para el ámbito de la comunicación y el periodismo. Los hispanohablantes asistimos a un panorama político y social cada vez más complejo y fragmentado catalizador de estas transformaciones. La libertad de expresión, el acceso a la información, la construcción de las campañas políticas y la mediatización de los mensajes electorales, junto a la manipulación de la información y el fenómeno de la desinformación, presentan desafíos que se han de enfrentar desde la defensa de la independencia de los medios, garante de la ética y el compromiso social. Del mismo modo, la era digital ha promovido la redefinición de la relación con la cultura y el entretenimiento. La pérdida de la interacción personal y la multiplicación de pantallas son también cuestiones que alteran, por ejemplo, la industria del cine, desde el modelo de proyección en sala que se ve afectado por las plataformas de streaming, o el sector de la publicidad, cuyos mensajes apuestan cada vez más por figuras mediáticas o influencers a través de TikTok o Instagram. La ubicuidad de los dispositivos interconectados nos permite explorar diferentes culturas y lugares desde nuestra sala de estar y otorga nuevas formas de expresión creativa y activismo social a través de plataformas de retransmisión en vivo, redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. La democratización de los usos mediáticos empodera a la audiencia y ofrece la posibilidad de compartir ideas, opiniones y experiencias de manera global. Como toda innovación, estas incorporan beneficios pero también comportan riesgos y retos. En el proceso de evolución del ecosistema mediático la red social Facebook y su fundador, Mark Zuckerberg, han tenido mucho que ver. Meta —el conglomerado de plataformas que incluye Facebook— ha

Prólogo

13


cambiado el modo en el que nos comunicamos. Este desarrollo no está ligado a una mejora de las comunicaciones, por el contrario los múltiples informes y estudios nos alertan de sus luces y sombras: desde permitir a los usuarios crear comunidades online y conectarse de un modo que no imaginábamos hasta los escándalos de privacidad y desinformación que plantean desafíos éticos y sociales con la omnipresencia de los dispositivos hiperconectados. Cuestiones como la privacidad, la manipulación de datos o el poder de la información son ya parte de la Galaxia Zuckerberg, en la que desde el ámbito de la comunicación consideramos necesario ahondar en su impacto social y cultural. De este modo el título de este libro funciona a modo de contenedor y síntesis del contexto en el que se desarrollan las investigaciones y estudios que incluye, revelando la verdadera magnitud del impacto de Zuckerberg en nuestras vidas. Con el fin de arrojar luz sobre estas cuestiones, este volumen aborda las distintas formas de la política, la desinformación, el periodismo y los contenidos culturales en la comunicación digital actual. A lo largo del libro, estructurado a partir de cuatro secciones, los distintos autores ofrecen una visión panorámica desde múltiples perspectivas, atendiendo a la necesidad de dar respuesta a los cambios que enfrentamos. Bajo el epígrafe Procesos de desinformación, política y redes sociales se agrupan los capítulos del primer bloque, centrado en uno de los problemas comunicativos más acuciantes de la sociedad contemporánea, la desinformación. En un mundo cada vez más conectado y con más posibilidades de acceso al saber, abunda la sobreinformación y la desinformación, modernas enfermedades —de ahí la proliferación de términos como “infodemia” o “infoxicación”— cuyos síntomas, diagnóstico y curación se abordan en esta sección. En el segundo bloque titulado Nuevas formas de comunicación y contenido digital, se articulan una serie de textos que abordan la evolución de los medios de comunicación y sus paradigmas de negocio en el contexto digital contemporáneo. El hilo conductor de estos textos es la exploración de nuevos modelos de contenido y comunicación digitales. En el tercer bloque se exploran las

14

Francisco Julián Martínez-Cano, Ainara Miguel Sáez de Urabain y Ana Slimovich


innovaciones tecnológicas y su impacto en relación a la generación y creación de contenidos, además de la evolución a partir de la influencia de los medios sobre las sociedades actuales y el proceso de cambio de las agendas mediáticas con el fin de su adaptación atendiendo a las demandas de los diferentes agentes implicados. Situando como objeto de estudio el papel de los medios y su poder modelizador sobre la opinión pública, se aborda el aspecto político de la práctica periodística y su influencia en los procesos democráticos. El último bloque lo conforman cuatro textos que desde diferentes abordajes teórico-metodológicos y diversas disciplinas abordan la relación entre la comunicación y la cultura en la era digital. PROCESOS DE DESINFORMACIÓN, POLÍTICA Y REDES SOCIALES

El primer bloque de este volumen comienza con dos reflexiones sobre la desinformación al otro lado del Atlántico, en los cuatro países de la Comunidad Andina (Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú). Ambos capítulos comparten tres ideas: la primera, que la desinformación —en forma de propagación de noticias falsas o sacadas de contexto— está muy extendida; la segunda, que es transmedia, a saber, que circula por los distintos medios de comunicación (prensa, radio y televisión, sí, pero sobre todo internet y redes sociales); y, la tercera, que es necesario hacerle frente educando a la ciudadanía. Así, Saudia Levoyer en el capítulo titulado Desinformación: estado y balance en el área andina, subraya los riesgos de la desinformación periodística —que parece un oxímoron, pero no lo es—; si los mismos medios son los que deben informar al ciudadano sobre política en muchos casos le desinforman haciendo así que la democracia esté en riesgo. Pablo Andrés Escandón Montenegro, por su parte, describe el rol de los laboratorios mediáticos universitarios en la misma región: el Medialab de la Universidad Técnica Particular de Loja, en Ecuador; el de la

Prólogo

15


Universidad EAFIT en Medellín (Colombia); el de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima (Perú), y el de la Fundación para el Periodismo en La Paz (Bolivia). Según el autor, los medialabs debieran ser espacios donde estudiantes y docentes estén en contacto con la sociedad (instituciones públicas, empresas privadas y ciudadanos en general) e investiguen, identifiquen necesidades y propongan soluciones con el objetivo de la innovación tecnológica y social. Si en la región Andina las leyes no se han ocupado lo suficiente del problema de la desinformación, en la Unión Europea las normas de autorregulación son cada vez más duras. Esto se desprende de Legislación de la Unión Europea ante la desinformación: avances y desafíos, el trabajo firmado por Nereida Cea y María Jesús Fernández, un análisis de contenido de los 43 textos de diversos órganos consultivos recogidos en el portal de Derecho de la Unión Europea (EUR-Lex) en los que se menciona el término “desinformación”. Los resultados muestran que las medidas adoptadas en Europa son cada vez más vinculantes, aunque aún es pronto para saber si las nuevas leyes de 2022, la Ley de Servicios Digitales y el Código de Buenas Prácticas reforzadas en materia de desinformación, servirán para mitigar el problema. Raúl Rodríguez-Ferrándiz estrecha el marco de la desinformación realizando una revisión de los estudios experimentales sobre noticias falsas desde 2017 hasta 2022. Para ello, selecciona una muestra representativa de los artículos de alto impacto en las bases de datos SCI, SSCI y A&HCI cuyo título o palabras clave contengan las palabras “fake news”. Como resultado, obtiene una panorámica de las tres principales aproximaciones desde las que los investigadores han estudiado el concepto: su falsedad, su noticiabilidad y su compartibilidad. De la falsedad de las fake news interesa, sobre todo, la posibilidad de ser detectadas por la audiencia, la credulidad de los receptores, su capacidad de discriminación en las redes sociales, los efectos de su exposición a noticias falsas (polarización, escepticismo, desconexión, negacionismo) y la eficacia de las medidas para minimizar sus efectos.

16

Francisco Julián Martínez-Cano, Ainara Miguel Sáez de Urabain y Ana Slimovich


Más concreto aún es el capítulo de Irene Lis Gindin, José Rostagno y Ana Laura Cardoso, titulado Circulación de sentido y lawfare: un acercamiento a un acontecimiento mediático contemporáneo. Se trata de un trabajo que reconstruye un acontecimiento de la historia argentina reciente: los alegatos presentados por el Ministerio Público de la Acusación contra Cristina Fernández de Kirchner en la causa de corrupción comúnmente conocida como “Vialidad” u “Obra Pública” en agosto de 2022. Con el fin de describir el flujo de sentido en torno a este acontecimiento político, los autores analizan los intercambios producidos en Twitter entre finales de julio y finales de agosto de 2022, a partir de palabras clave y hashtags preseleccionados con ayuda de Python. Los resultados muestran los flujos y contraflujos observados en Twitter, su influencia en los diarios nacionales, los hashtags más destacados, el modo en que se agrupan y el papel de las cuentas falsas. Meritxell Garralón i Sole e Ismael Xiva i Molina investigan también la política española, en este caso, en el ámbito de las redes sociales. En su capítulo, los autores examinan el modo en que los cinco principales partidos políticos españoles (PSOE, PP, Vox, UP y Cs) utilizaron las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y TikTok) durante el debate sobre el estado de la nación de 2022. Tras un estudio descriptivo y correlacional de los mensajes lanzados en red por los mencionados partidos, se concluye que no hay relación entre los temas de las publicaciones y el incremento de sus seguidores; tampoco entre la actividad de los partidos en redes y el debate sobre el estado de la nación. De este modo, los partidos políticos españoles no parecen aprovechar las posibilidades de las redes sociales en general ni de Tik Tok en particular. Siguiendo con las redes sociales, pero cambiando la política por el sexo, llegamos a La manifestación fenomenológica del sistema sexo-género en OnlyFans: pornografía, identidad y precarización, el capítulo escrito por Frida Luis Maqueira que se acerca a la citada plataforma colaborativa desde una perspectiva crítica feminista. La autora trata de responder a tres preguntas: ¿Responde OnlyFans a una liberación sexual feminista o a la normativización de una nueva relación de poder que construye a

Prólogo

17


las mujeres como sujetos (auto)hipersexualizados?, ¿propicia este tipo de redes la normalización de la explotación sexual literal y simbólica de las mujeres?, ¿qué estigmas crea? El lector encontrará las respuestas en el texto. El último trabajo de la sección, Aplicaciones de seguimiento del embarazo: poder instrumentario y violación de la privacidad, por Salomé Sola-Morales, incide en estas cuestiones, sobre todo en el modo en que este tipo de aplicaciones basadas en algoritmos recopilan datos sensibles sobre la capacidad reproductiva de las mujeres. NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN Y CONTENIDO DIGITAL

Este bloque está conformado por cinco investigaciones. En primer lugar, el capítulo titulado Modelos de negocio participativos en los medios informativos digitales e independientes en Colombia, de los autores María Isabel Villa Montoya, Néstor Julián Restrepo y Nicolás Molina Arroyave, analiza la participación de los usuarios como estrategia de innovación en los modelos de negocio de los medios digitales independientes en Colombia. Se examina cómo las presiones económicas causadas por la pandemia han cambiado la estructura empresarial a modelos sin ánimo de lucro. El segundo capítulo de este bloque, escrito por Víctor Yeste, Ángeles Calduch-Losa, José Antonio Ontalba-Ruipérez y Jorge Serrano-Cobos y titulado Estadística descriptiva para la selección de indicadores de éxito en contenidos online sobre ocio, aborda cómo medir el éxito de los contenidos online y la correcta elección de los indicadores adecuados. El texto presenta una selección de variables que se consideran indicadores de éxito en contenidos de ocio en línea, y como caso de estudio, se analizan los artículos publicados en un proyecto digital. A continuación se encuentra el estudio Las plataformas de streaming y sus contenidos ante la nueva Ley de Comunicación Audiovisual, en el que Sebastián Sánchez Castillo explora la revolución que ha su-

18

Francisco Julián Martínez-Cano, Ainara Miguel Sáez de Urabain y Ana Slimovich


puesto el consumo de contenido online a través de dispositivos móviles, atendiendo a la fragmentación de los contenidos, la expansión de la oferta y consumo de imágenes y audiovisual, produciendo un cambio drástico en conceptos fundamentales como la persuasión. Estas cuestiones resultan en una adaptación de las plataformas y los creadores de contenidos que se han visto obligados a descifrar el patrón de comportamiento del usuario tipo. En este contexto, los nuevos actores denominados streamers presentan una gran capacidad para atraer a la audiencia con menos requisitos técnicos, artísticos y de producción, llegando a superar a la de muchos canales de televisión convencionales, lo que obliga a los medios generalistas a adoptar un proceso de reajuste de sus estrategias y programación. Para finalizar este bloque relativo a los nuevos paradigmas de comunicación y contenidos digitales encontramos dos textos que tratan sobre la publicidad y la comunicación en el sector turístico. El texto de María Teresa Pellicer Jordá titulado El metaverso como nuevo formato publicitario nos presenta un estudio sobre el metaverso, que explora su relación y aplicación al ámbito publicitario, analizando su situación actual y aportando opiniones de expertos. Presenta varios estudios de caso de campañas publicitarias que se materializan en el metamedio, contribuyendo a la investigación y producción en relación a los desafíos de la comunicación y su evolución mediática en los nuevos formatos que surgen a partir del metaverso. Por último, el texto de Begoña Ivars-Nicolás y Laura Herrero Ruíz también exploran los nuevos formatos vinculados a las tecnologías inmersivas de vídeo 360, en este caso aplicadas a la comunicación turística. A partir de un estudio formal del lenguaje audiovisual del video 360 y de su aplicación como reclamo turístico, analizan a modo de estudio de casos una selección de piezas publicitarias publicadas en Youtube, de la que se observa un aumento en la producción de este tipo de contenidos durante los últimos años, estableciéndose como una herramienta publicitaria del sector turístico que permite trasladar al usuario a su destino a través de la simulación virtual.

Prólogo

19


TENDENCIAS Y REFLEXIONES EN EL PERIODISMO ACTUAL

En el tercer bloque el lector encontrará una selección de textos que exploran cuestiones relacionadas con la evolución del periodismo en la era digital a través de las tecnologías y su impacto en las temáticas de lo noticioso y en los procesos democráticos. En su conjunto encontramos una visión de las tendencias actuales y de reflexiones acerca del periodismo y su relación en el entorno digital en el que se desarrollan. En esta línea, el autor Jorge Franganillo, en su texto El uso de modelos generativos en el periodismo escrito y audiovisual: un nuevo paradigma en la creación de contenidos, analiza el impacto de la inteligencia artificial generativa en la creación de contenidos en los medios. Además, se centra en la exploración de aquellos problemas morales, sociales y legales que estas tecnologías implican debido a su potencial creador de contenidos audiovisuales, gráficos, sonoros y textuales. Tras examinar diferentes modelos lingüísticos, redes generativas y deepfake, se discuten los posibles impactos a nivel social, de propiedad intelectual y de procesos de desinformación de la audiencia, así como cuestiones como la identidad personal o la creatividad humana. En la estela de la influencia de los medios en la sociedad, encontramos el texto de Belén Amador Rodríguez y Guadalupe Gómez Abeledo titulado Tras el telón sandinista las miradas del periodismo. Primeras elecciones democráticas en Nicaragua, en el que se examinan cómo los medios de comunicación “oficialistas” desempeñaron su papel en las elecciones democráticas iniciales en Nicaragua. A través de una metodología cualitativa que incluye entrevistas semiestructuradas con especialistas en comunicación se recopilan las opiniones de periodistas que participaron en la cobertura de las elecciones por parte de los medios sandinistas, así como de otros periodistas que no participaron en esa campaña electoral. El estudio ofrece una perspectiva neutral acerca del impacto de medios como Barricada y el Sistema Sandinista de Televisión en los comicios y en la sociedad nicaragüense, analizando el papel de los medios en los procesos democráticos.

20

Francisco Julián Martínez-Cano, Ainara Miguel Sáez de Urabain y Ana Slimovich


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.