Código Civil de Chile
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Código Civil de Chile 4ª Edición anotada, concordada y con fuentes
CARLOS AMUNÁTEGUI PERELLÓ Pontificia Universidad Católica de Chile
tirant lo blanch Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com incorporada a la ficha del libro. En www.tirant.com dispondrá de un servicio con los textos legales básicos y sectoriales actualizados como complemento de su libro. Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los daños que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos. Los únicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales.
© Carlos Amunátegui Perelló
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia Telfs.: 96/361 00 48 - 50 Fax: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl ISBN: 978-84-1056-515-9 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
ÍNDICE I. NOTA PRELIMINAR.....................................................................
15
II. MENSAJE DEL EJECUTIVO AL CONGRESO PROPONIENDO LA APROBACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL DE 22 DE NOVIEMBRE DE 1855................
17
III. CÓDIGO CIVIL DE CHILE TÍTULO PRELIMINAR....................................................................................
31
§ 1. De la ley.............................................................................................. § 2. Promulgación de la ley........................................................................... § 3. Efectos de la ley................................................................................... § 4. Interpretación de la ley......................................................................... § 5. Definición de varias palabras de uso frecuente en las leyes.......................... § 6. Derogación de las leyes..........................................................................
31 31 32 34 35 39
LIBRO PRIMERO. DE LAS PERSONAS...............................................................
41
Título I. DE LAS PERSONAS EN CUANTO A SU NOMBRE, NACIONALIDAD Y DOMICILIO........................................................................................................... § 1. División de las personas......................................................................... § 2. Nombre de las personas......................................................................... § 3. Del domicilio en cuanto depende de la residencia y del ánimo de permanecer en ella................................................................................................... § 4. Del domicilio en cuanto depende de la condición o estado civil de la persona.
41 41 41 42 44
Título II. DEL PRINCIPIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS.................. § 2. Del fin de la existencia de las personas.................................................... § 3. De la presunción de muerte por desaparecimiento...................................... § 4. De la comprobación judicial de la muerte..................................................
45 45 46 50
Título III. DE LOS ESPONSALES........................................................................
51
Título IV. DEL MATRIMONIO.............................................................................
51
Título V. DE LAS SEGUNDAS NUPCIAS...............................................................
52
Título VI. OBLIGACIONES Y DERECHOS ENTRE LOS CÓNYUGES.............................. § 1. Reglas generales................................................................................... § 2. De los bienes familiares......................................................................... § 3. Excepciones relativas a la profesión u oficio de la mujer.............................. § 4. Excepciones relativas a la separación de bienes......................................... § 5. Excepciones relativas a la separación judicial............................................
53 53 56 59 60 62
Título VII. DE LA FILIACIÓN............................................................................ § 1. Reglas generales................................................................................... § 2. De la determinación de la maternidad...................................................... § 3. De la determinación de la filiación matrimonial......................................... § 4. De la determinación de la filiación no matrimonial.....................................
63 64 65 65 66
TÍTULO VIII. DE LAS ACCIONES DE FILIACIÓN.................................................... § 1. Reglas generales...................................................................................
68 68
8
Índice
§ 2. De las acciones de reclamación............................................................... § 3. De las acciones de impugnación..............................................................
70 72
TÍTULO IX. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS PADRES Y LOS HIJOS...
74
TÍTULO X. DE LA PATRIA POTESTAD................................................................... § 1. Reglas generales................................................................................... § 2. Del derecho legal de goce sobre los bienes de los hijos y de su administración...................................................................................................... § 3. De la representación legal de los hijos..................................................... § 4. De la suspensión de la patria potestad..................................................... § 5. De la emancipación...............................................................................
80 80
Título XVI. DE LA HABILITACIÓN DE EDAD........................................................
88
Título XVII. DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL................................................
88
Título XVIII. DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS.....
91
Título XIX. DE LAS TUTELAS Y CURADURÍAS EN GENERAL................................... § 1. Definiciones y reglas generales................................................................ § 2. De la tutela o curaduría testamentaria...................................................... § 3. De la tutela o curaduría legítima............................................................. § 4. De la tutela o curaduría dativa................................................................
94 94 97 99 99
Título XX. DE LAS DILIGENCIAS Y FORMALIDADES QUE DEBEN PRECEDER AL EJERCICIO DE LA TUTELA O CURADURÍA..............................................................
100
Título XXI. DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES RELATIVAMENTE A LOS BIENES........................................................................................
103
Título XXII. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA TUTELA...................................
109
Título XXIII. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURIA DEL MENOR..........
110
Título XXIV. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA DEL DISIPADOR.....
111
Título XXV. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA DEL DEMENTE.........
114
Título XXVI. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA DEL SORDO O SORDOMUDO...................................................................................................
116
Título XXVII. DE LAS CURADURÍAS DE BIENES...................................................
117
Título XXVIII. DE LOS CURADORES ADJUNTOS...................................................
119
Título XXIX. DE LOS CURADORES ESPECIALES....................................................
120
Título XXX. DE LAS INCAPACIDADES Y EXCUSAS PARA LA TUTELA O CURADURÍA.... § 1. De las incapacidades............................................................................. § 2. De las excusas...................................................................................... § 3. Reglas comunes a las incapacidades y a las excusas....................................
120 120 124 126
Título XXXI. DE LA REMUNERACIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES.....................
126
Título XXXII. DE LA REMOCIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES...........................
128
Título XXXIII. DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.....................................................
130
LIBRO SEGUNDO. DE LOS BIENES, Y DE SU DOMINIO, POSESIÓN, USO Y GOCE.....
137
Título I. DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES....................................................... § 1. De las cosas corporales.......................................................................... § 2. De las cosas incorporales........................................................................
137 137 139
Título II. DEL DOMINIO...................................................................................
140
82 84 86 86
Índice
9
Título III. DE LOS BIENES NACIONALES............................................................
141
Título IV. DE LA OCUPACIÓN............................................................................
145
Título V. DE LA ACCESIÓN............................................................................... § 1. De las accesiones de frutos..................................................................... § 2. De las accesiones del suelo..................................................................... § 3. De la accesión de una cosa mueble a otra................................................. § 4. De la accesión de las cosas muebles a inmuebles.......................................
150 150 151 153 155
Título VI. DE LA TRADICIÓN............................................................................ § 1. Disposiciones generales.......................................................................... § 2. De la tradición de las cosas corporales muebles......................................... § 3. De las otras especies de tradición............................................................
156 156 158 159
Título VII. DE LA POSESIÓN............................................................................. § 1. De la posesión y sus diferentes calidades.................................................. § 2. De los modos de adquirir y perder la posesión...........................................
162 162 166
Título VIII. DE LAS LIMITACIONES DEL DOMINIO Y PRIMERAMENTE DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA........................................................................................
167
Título IX. DEL DERECHO DE USUFRUCTO............................................................
172
Título X. DE LOS DERECHOS DE USO Y DE HABITACIÓN........................................
181
Título XI. DE LAS SERVIDUMBRES.................................................................... § 1. De las servidumbres naturales................................................................. § 2. De las servidumbres legales.................................................................... § 3. De las servidumbres voluntarias............................................................... § 4. De la extinción de las servidumbres.........................................................
182 184 185 190 191
Título XII. DE LA REIVINDICACIÓN................................................................... § 1. Qué cosas pueden reivindicarse............................................................... § 2. Quién puede reivindicar......................................................................... § 3. Contra quién se puede reivindicar............................................................ § 4. Prestaciones mutuas..............................................................................
192 192 193 193 195
Título XIII. DE LAS ACCIONES POSESORIAS.......................................................
197
Título XIV. DE ALGUNAS ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES...............................
200
LIBRO TERCERO. DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE, Y DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS........................................................................................
205
Título I. DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES...................................................
205
Título II. REGLAS RELATIVAS A LA SUCESIÓN INTESTADA....................................
210
Título III. DE LA ORDENACIÓN DEL TESTAMENTO................................................ § 1. Del testamento en general...................................................................... § 2. Del testamento solemne y primeramente del otorgado en Chile.................... § 3. Del testamento solemne otorgado en país extranjero.................................. § 4. De los testamentos privilegiados.............................................................
214 214 216 220 221
Título IV. DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS............................................ § 1. Reglas generales................................................................................... § 2. De las asignaciones testamentarias condicionales....................................... § 3. De las asignaciones testamentarias a día.................................................. § 4. De las asignaciones modales................................................................... § 5. De las asignaciones a título universal.......................................................
225 225 228 230 231 232
10
Índice
§ 6. De las asignaciones a título singular........................................................ § 7. De las donaciones revocables.................................................................. § 8. Del derecho de acrecer........................................................................... § 9. De las sustituciones...............................................................................
234 239 241 243
Título V. DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS....................................................... § 1. De las asignaciones alimenticias que se deben a ciertas personas................. § 2. De la porción conyugal.......................................................................... § 3. De las legítimas y mejoras...................................................................... § 4. De los desheredamientos........................................................................
244 244 245 245 251
Título VI. DE LA REVOCACIÓN Y REFORMA DEL TESTAMENTO................................ § 1. De la revocación del testamento.............................................................. § 2. De la reforma del testamento..................................................................
252 252 252
Título VII. DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN Y DE SU ACEPTACIÓN, REPUDIACIÓN E INVENTARIO............................................................................................ § 1. Reglas generales................................................................................... § 2. Reglas particulares relativas a las herencias.............................................. § 3. Del beneficio de inventario..................................................................... § 4. De la petición de herencia y de otras acciones del heredero.........................
253 253 257 258 261
Título VIII. DE LOS EJECUTORES TESTAMENTARIOS.............................................
262
Título IX. DE LOS ALBACEAS FIDUCIARIOS........................................................
267
Título X. DE LA PARTICIÓN DE LOS BIENES........................................................
269
Título XI. DEL PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS...............
276
Título XII. DEL BENEFICIO DE SEPARACIÓN.......................................................
281
Título XIII. DE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS..................................................
283
LIBRO CUARTO. DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS.........
291
Título I. DEFINICIONES...................................................................................
291
Título II. DE LOS ACTOS Y DECLARACIONES DE VOLUNTAD...................................
292
Título III. DE LAS OBLIGACIONES CIVILES Y DE LAS MERAMENTE NATURALES.......
297
Título IV. DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES............................
297
Título V. DE LAS OBLIGACIONES A PLAZO..........................................................
301
Título VI. DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS................................................
302
Título VII. DE LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS...............................................
303
Título VIII. DE LAS OBLIGACIONES DE GENERO..................................................
303
Título IX. DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS...................................................
304
Título X. DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES..............................
306
Título XI. DE LAS OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL....................................
309
Título XII. DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES...................................................
311
Título XIII. DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.....................................
314
Título XIV. DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES, Y PRIMERAMENTE DE LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO............................................................... § 1. Del pago efectivo en general................................................................... § 2. Por quién puede hacerse el pago............................................................. § 3. A quién debe hacerse el pago.................................................................
315 316 316 317
Índice
11
§ 4. Dónde debe hacerse el pago................................................................... § 5. Cómo debe hacerse el pago..................................................................... § 6. De la imputación del pago...................................................................... § 7. Del pago por consignación...................................................................... § 8. Del pago con subrogación...................................................................... § 9. Del pago por cesión de bienes o por acción ejecutiva del acreedor o acreedores........................................................................................................ § 10. Del pago con beneficio de competencia..................................................
319 319 320 321 324
Título XV. DE LA NOVACIÓN.............................................................................
328
Título XVI. DE LA REMISIÓN............................................................................
332
Título XVII. DE LA COMPENSACIÓN...................................................................
333
Título XVIII. DE LA CONFUSIÓN.......................................................................
335
Título XIX. DE LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE.........................................
335
Título XX. DE LA NULIDAD Y LA RESCISIÓN.......................................................
337
Título XXI. DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES..............................................
340
Título XXII. DE LAS CONVENCIONES MATRIMONIALES Y DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.......................................................................................................... § 1. Reglas generales................................................................................... § 2. Del haber de la sociedad conyugal y de sus cargas..................................... § 3. De la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal............ § 4. De la administración extraordinaria de la sociedad conyugal........................ § 5. De la disolución de la sociedad conyugal y participación de los gananciales... § 6. De la renuncia de los gananciales hecha por parte de la mujer después de la disolución de la sociedad.......................................................................... § 7. De la dote y de las donaciones por causa de matrimonio.............................
325 327
343 343 346 353 356 357 360 361
Título XXII-A. RÉGIMEN DE LA PARTICIPACIÓN EN LOS GANANCIALES.................. § 1. Reglas generales................................................................................... § 2. De la administración del patrimonio de los cónyuges.................................. § 3. De la determinación y cálculo de los gananciales....................................... § 4. Del crédito de participación en los gananciales.......................................... § 5. Del término del régimen de participación en los gananciales........................
362 363 363 364 367 369
Título XXIII. DE LA COMPRAVENTA................................................................... § 1. De la capacidad para el contrato de venta................................................. § 2. Forma y requisitos del contrato de venta.................................................. § 3. Del precio............................................................................................ § 4. De la cosa vendida................................................................................ § 5. De los efectos inmediatos del contrato de venta........................................ § 6. De las obligaciones del vendedor y primeramente la obligación de entregar.... § 7. De la obligación de saneamiento y primeramente del saneamiento por evicción...................................................................................................... § 8. Del saneamiento por vicios redhibitorios................................................... § 9. De las obligaciones del comprador........................................................... § 10. Del pacto comisorio............................................................................. § 11. Del pacto de retroventa........................................................................ § 12. De otros pactos accesorios al contrato de venta....................................... § 13. De la rescisión de la venta por lesión enorme..........................................
369 369 370 372 372 373 375
Título XXIV. DE LA PERMUTACIÓN....................................................................
387
377 380 383 384 384 385 386
12
Índice
Título XXV. DE LA CESIÓN DE DERECHOS........................................................... § 1. De los créditos personales...................................................................... § 2. Del derecho de herencia......................................................................... § 3. De los derechos litigiosos.......................................................................
388 388 389 389
Título XXVI. DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO............................................... § 1. Del arrendamiento de cosas.................................................................... § 2. De las obligaciones del arrendador en el arrendamiento de cosas.................. § 3. De las obligaciones del arrendatario en el arrendamiento de cosas................ § 4. De la expiración del arrendamiento de cosas.............................................. § 5. Reglas particulares relativas al arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios................................................................................................. § 6. Reglas particulares relativas al arrendamiento de predios rústicos................. § 7. Del arrendamiento de criados domésticos.................................................. § 8. De los contratos para la confección de una obra material............................ § 9. Del arrendamiento de servicios inmateriales.............................................. § 10. Del arrendamiento de transporte............................................................
390 390 391 395 397
Título XXVII. DE LA CONSTITUCIÓN DE CENSO...................................................
410
Título XXVIII. DE LA SOCIEDAD........................................................................ § 1. Reglas generales................................................................................... § 2. De las diferentes especies de sociedad..................................................... § 3. De las principales cláusulas del contrato de sociedad.................................. § 4. De la administración de la sociedad colectiva............................................ § 5. De las obligaciones de los socios entre sí.................................................. § 6. De las obligaciones de los socios respecto de terceros................................. § 7. De la disolución de la sociedad...............................................................
415 415 416 417 419 421 423 424
Título XXIX. DEL MANDATO.............................................................................. § 1. Definiciones y reglas generales................................................................ § 2. De la administración del mandato............................................................ § 3. De las obligaciones del mandante............................................................ § 4. De la terminación del mandato................................................................
428 428 430 434 435
Título XXX. DEL COMODATO O PRÉSTAMO DE USO...............................................
438
Título XXXI. DEL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO...........................................
442
Título XXXII. DEL DEPÓSITO Y DEL SECUESTRO................................................... § 1. Del depósito propiamente dicho.............................................................. § 2. Del depósito necesario........................................................................... § 3. Del secuestro.......................................................................................
443 444 447 449
Título XXXIII. DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS.................................................. § 1. Del juego y de la apuesta....................................................................... § 2. De la constitución de renta vitalicia......................................................... § 3. De la constitución del censo vitalicio.......................................................
451 451 452 454
Título XXXIV. DE LOS CUASICONTRATOS............................................................ § 1. De la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos................................... § 2. Del pago de lo no debido....................................................................... § 3. Del cuasicontrato de comunidad..............................................................
454 455 456 458
Título XXXV. DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS...................................................
459
Título XXXVI. DE LA FIANZA............................................................................ § 2. De los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador...............................
463 466
401 402 404 405 407 408
Índice
13
§ 3. De los efectos de la fianza entre el fiador y el deudor................................. § 4. De los efectos de la fianza entre los cofiadores.......................................... § 5. De la extinción de la fianza....................................................................
469 471 471
Título XXXVII. DEL CONTRATO DE PRENDA.........................................................
472
Título XXXVIII. DE LA HIPOTECA......................................................................
476
Título XXXIX. DE LA ANTICRESIS......................................................................
481
Título XL. DE LA TRANSACCIÓN........................................................................
482
Título XLI. DE LA PRELACIÓN DE CRÉDITOS.......................................................
485
Título XLII. DE LA PRESCRIPCIÓN.................................................................... § 1. De la prescripción en general.................................................................. § 2. De la prescripción con que se adquieren las cosas...................................... § 3. De la prescripción como medio de extinguir las acciones judiciales............... § 4. De ciertas acciones que prescriben en corto tiempo....................................
491 491 492 495 497
TÍTULO FINAL. DE LA OBSERVANCIA DE ESTE CÓDIGO......................................
499
IV. ÍNDICE ANALÍTICO.....................................................................
501
V. ABREVIATURAS..........................................................................
523
I. NOTA PRELIMINAR No bird soars too high, if he soars with his own wings William Blake, Marriage of Heaven and Hell Existe una tradición científica de más o menos dos mil años que intenta resolver buena parte de los problemas de la humanidad a través de reglas racionales extraídas del pensamiento de juristas. Es debatible si es que empieza efectivamente con Servio Sulpicio y su reducir el Derecho a un arte, o tal vez antes o después, poco importa. El punto es que hay veinte siglos de personas inteligentes que meditan en torno a unos mismos problemas, que llegan a ciertas conclusiones y cuyas ideas son analizadas una y otra vez por las mejores mentes de cada generación. El resultado de ese destilar conocimiento por milenios es lo que llamamos tradición, y de ella nace la dogmática que inspira al Código Civil. Nuestro texto fue escrito por un hombre inteligente, que voló alto con las alas forjadas por esta tradición. Su mérito es haber combinado el conocimiento del pasado y proyectado su contenido hacia el futuro. No fue un creador, fue una suerte de tahúr que barajaba cartas marcadas y sacaba combinaciones nuevas de textos viejos, alimentado con madera antigua el fuego del naciente liberalismo. Mi amigo Raúl Lecaros solía quejarse acerca que ya nadie conoce el Código tal y como está escrito, sino que se prefiere uno fantasma, creado por los civilistas de principios del siglo XX. Nuestra idea ha sido volver a las fuentes del Código, estudiar artículo por artículo el contenido del mismo y determinar de dónde viene cada una de sus disposiciones. Volver a trazar el camino inverso de la tradición y remontarnos en su curso hasta alcanzar las fuentes, sean romanas, medievales o modernas, de manera que las normas del Código adquieran profundidad. No pretendemos haber agotado el estudio de las fuentes del Código, es más, estamos plenamente conscientes de que faltan muchísimas. Lo que hemos dejado escrito es simplemente lo más evidente, pero creemos que constituye un buen punto de partida. Esperamos que muchas investigaciones comiencen desde estas bases. En cuanto a la concordancia, la hemos hecho con esmero, intentando remontar nuestra dispersión legislativa y reagrupar nuestras instituciones alrededor de las disposiciones de nuestro Código. Esperamos haber tejido una red de papel suficientemente apretada, como para capturar en ella a muchos tigres.
Carlos Amunátegui Perelló
Pontificia Universidad Católica de Chile
II. MENSAJE DEL EJECUTIVO AL CONGRESO PROPONIENDO LA APROBACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL DE 22 DE NOVIEMBRE DE 1855 CONCIUDADANOS DEL SENADO Y DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Muchos de los pueblos modernos más civilizados han sentido la necesidad de codificar sus leyes. Se puede decir que ésta es una necesidad periódica de las sociedades. Por completo y perfecto que se suponga un cuerpo de legislación, la mudanza de costumbres, el progreso mismo de la civilización, las vicisitudes políticas, la inmigración de ideas nuevas, precursora de nuevas instituciones, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones a las artes y a la vida práctica, los abusos que introduce la mala fe, fecunda en arbitrios para eludir las precauciones legales, provocan sin cesar providencias, que se acumulan a las anteriores, interpretándolas, adicionándolas, modificándolas, derogándolas, hasta que por fin se hace necesario refundir esta masa confusa de elementos diversos, incoherentes y contradictorios, dándoles consistencia y armonía y poniéndoles en relación con las formas vivientes del orden social. Los ensayos de esta especie que se han hecho de un siglo a esta parte, y sus resultados generalmente felices nos animaban a emprender una obra semejante, con la ventaja de podernos aprovechar de los trabajos de otras naciones ilustradas por la ciencia y por una larga experiencia. Hace años que, como sabéis, se puso la mano a ella. Presentado por fin el proyecto, lo sometí al examen de una comisión de sabios magistrados y jurisconsultos que se ha dedicado al desempeño de este encargo con un celo y asiduidad de que no se había visto ejemplo entre nosotros en casos análogos. Desde luego concebiréis que no nos hallábamos en el caso de copiar a la letra ninguno de los códigos modernos. Era menester servirse de ellos sin perder de vista las circunstancias peculiares de nuestro país. Pero en lo que éstas no presentaban obstáculos reales, no se ha trepidado en introducir provechosas innovaciones. Os haré una breve reseña de las más importantes y trascendentales. Siguiendo el ejemplo de casi todos los códigos modernos, se ha quitado a la costumbre la fuerza de ley. El tiempo es un elemento de tanta consecuencia en las relaciones jurídicas, y ha dado motivo a tantas divergencias en las decisiones de las judicaturas y en la doctrina de los jurisconsultos, que no se ha creído superfino fijar reglas uniformes, a primera vista minuciosas, para determinar el punto preciso en que nacen y expiran los derechos y las obligaciones en que este elemento figura. Acerca del nacimiento y extinción de la personalidad, se han establecido, como en casi todos los códigos modernos, reglas absolutas, o, en otros términos, presunciones contra las cuales no se admite prueba. Sobre la presunción de muerte en el caso de larga ausencia, a la que en este proyecto se da entonces
Mensaje del Ejecutivo al Congreso
18
el nombre de desaparecimiento, distinguiendo así dos estados jurídicos de muy diversa naturaleza, se echan de menos disposiciones precisas y completas en nuestros cuerpos legales y se ha procurado llenar este vacío copiando la legislación de otros pueblos, pero con diferencias substanciales. En general, se ha disminuido el tiempo de la posesión provisoria en los bienes del desaparecido. Las posesiones provisorias embarazan la circulación y mejora de los bienes y no deben durar más que lo necesario para proteger racionalmente los derechos privados que puedan hallarse en conflicto con los intereses generales de la sociedad. Por otra parte, la facilidad y rapidez de las comunicaciones entre países distantes, se han aumentado inmensamente en nuestros días, y ha crecido en la misma proporción la probabilidad de que una persona de quien por mucho tiempo no se ha tenido noticia en el centro de sus relaciones de familia y de sus intereses, o ha dejado de existir, o ha querido cortar los vínculos que la ligaban a su domicilio anterior. Admitida la falibilidad de las presunciones legales en circunstancias extraordinarias, se ha procurado proveer de algún modo a estos rarísimos casos. La promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es en este proyecto un hecho que se somete enteramente al honor y conciencia de cada una de las partes, y no produce obligación alguna ante la ley civil. Se conserva a la autoridad eclesiástica el derecho de decisión sobre la validez del matrimonio y se reconocen como impedimentos para contraerlo los que han sido declarados tales por la Iglesia Católica. El matrimonio que es válido a los ojos de la Iglesia, lo es también ante la ley civil; sin que por eso saliese de sus límites racionales el poder temporal cuando negase los efectos civiles a un matrimonio que le pareciese de perniciosas consecuencias sociales y domésticas, aunque la autoridad eclesiástica hubiese tenido a bien permitirlo, por consideraciones de otro orden, relajando a su pesar las reglas ordinarias en circunstancias excepcionales, Conservando la potestad marital, se ha querido precaver sus abusos y se ha mejorado la suerte de la mujer bajo muchos respectos. Si se suprimen los privilegios de la dote y cesa de todo punto la antigua clasificación de bienes dotales y parafernales llevando adelante la tendencia de la jurisprudencia española, y si la hipoteca legal de la mujer casada corre la suerte de las otras hipotecas de su clase, pues que según el presente proyecto deja de existir y tocará de una vez el término a que las previsiones de la Legislatura han caminado desde el año 1845; en recompensa se ha organizado y ampliado en pro de la mujer el beneficio de la separación de bienes; se ha minorado la odiosa desigualdad de los efectos civiles del divorcio entre los dos consortes; se ha regularizado la sociedad de gananciales; se han dado garantías eficaces a la conservación de los bienes raíces de la mujer en manos del marido. La filiación es legítima, natural o simplemente ilegítima. En cuanto a los hijos legítimos concebidos en matrimonio verdadero o putativo, el presente proyecto no difiere substancialmente de lo establecido en otras legislaciones, incluso la nuestra. En cuanto a los legitimados por matrimonio posterior a la concepción (única especie de legitimación que admite el proyecto), el siste-
19
Mensaje del Ejecutivo al Congreso
ma adoptado en éste combina las reglas del derecho romano, el canónico y el código civil francés. En el derecho romano, al que se casaba con la concubina, se exigía para la legitimación de los hijos habidos en ella el otorgamiento de escritura; no para que valiese el matrimonio, pues éste se contraía por el solo consentimiento; sino para que constase que la concubina pasaba a la categoría de mujer legítima, y si existían hijos, cuáles de ellos se legitimaban. Ésta es la doctrina de los más ilustres intérpretes de la ley romana. De que se colige que la legitimación era voluntaria por parte de los padres, y no se extendía a todos los hijos habidos en la concubina, sino a los que el padre quería. Era asimismo voluntario de parte de los hijos, pues sin su consentimiento no podían hacerse aliene juris, ni asociarse a la condición de un padre tal vez de mala fama y perversas costumbres. Estos dos principios, legitimación otorgada por instrumento público, y legitimación voluntariamente concebida y aceptada, se han adoptado en el proyecto; exceptuados solamente dos casos: el hijo concebido antes del matrimonio, y nacido en él, y el hijo natural, esto es, el ilegítimo que ha sido antes reconocido formal y voluntariamente por el padre o madre, quedan ipso jure legitimados por el matrimonio subsecuente. La calidad de hijo legítimo es una de las más importantes que el derecho civil ha creado. ¿Cómo, pues, dejarla a la merced de pruebas testimoniales, tan fáciles de fraguar, si no en la vida de los padres, a lo menos después de sus días? ¿Penetrará la ley en las tinieblas de esas conexiones clandestinas, y les conferirá el derecho de constituir por sí solas la presunción de paternidad, que es el privilegio del matrimonio? Un comercio carnal, vago, incierto, en que nada garantiza la fidelidad de una mujer que se ha degradado, ¿será un principio de legitimidad, aunque no lo corrobore el juicio del padre? Y suponiendo que éste crea suya la prole ilegítima, ¿será obligado a legitimar un hijo o hija de malas costumbres, y se le pondrá en la alternativa de no casarse o de introducir en su familia un germen de inmoralidad y depravación? Y el hijo por su parte, ¿irá contra su voluntad a participar del envilecimiento ajeno, y a poner la administración de sus bienes en manos de un hombre perdido? El derecho canónico relajó en esta parte los principios del romano; pero a la potestad temporal es a la que toca prescribir las condiciones necesarias para el goce de los derechos civiles. El código de las partidas confiere la legitimación ipso jure, pero sólo al hijo de barragana, al hijo natural. En esta parte está de acuerdo con ellas el presente proyecto. Es una consecuencia forzosa de los principios antedichos que la legitimación se notifique y acepte formalmente. En cuanto al tiempo de su otorgamiento, se ha seguido al código francés y otros modernos, pero con menos rigor. No se ha encontrado gran fuerza a las objeciones que a primera vista se ofrecen contra la confección de un instrumento en que los esposos consignan su propia flaqueza. Éste es un sacrificio exigido por el orden social, la justa expiación de una culpa. Por otra parte, el otorgamiento no dice nada que no revele mucho más elocuentemente la presencia de los legitimados en la familia paterna. Sobre todo, ha parecido de suma necesidad un acto auténtico que ponga
Mensaje del Ejecutivo al Congreso
20
a cubierto de toda reclamación los derechos y obligaciones recíprocas de los legitimados y legitimantes. La existencia de documentos preconstituidos es un objeto que no se ha perdido de vista en otras partes de la legislación civil, como el mejor medio de precaver controversias y de discernirlas. Se ha sujetado a formalidades análogas el reconocimiento voluntario de los hijos habidos fuera del matrimonio, que toman en este caso la denominación legal de hijos naturales, y adquieren importantes derechos. En cuanto a los ilegítimos, que no obtienen este reconocimiento espontáneo de su padre o madre, no se les otorga otro derecho que el de pedir alimentos, sin que para obtenerlo se les admita otra prueba que la confesión del padre; condición dura a primera vista, pero justificada por la experiencia de todos los países sin exceptuar el nuestro. Más severos han sido todavía el código francés y otros modernos, pues han prohibido absolutamente la indagación de la paternidad. Ni se ha vedado sino en raros casos la investigación de la maternidad por los medios ordinarios, aunque para igualar en esta parte al padre y la madre no faltarían razones gravísimas que un ilustre jurisconsulto, el presidente de la comisión redactora del código civil español, ha hecho valer con mucha verdad, sensatez y filosofía. La mayor edad, fijada a los veinticinco años, emancipa por el ministerio de la ley al hijo de familia. Esto sólo mejoraría ya entre nosotros su condición, pues, como sabéis, no hay por la sola edad límite alguno para ese estado de dependencia según las leyes romanas y patrias. Varios códigos modernos han abreviado mucho más la duración de la potestad paterna; pero si en este punto no ha parecido conveniente imitarlos, en recompensa se la ha hecho mucho menos restrictiva y onerosa, dando al mismo tiempo un feliz aliciente al estudio y a la industria en las primeras épocas de la vida. Se exime del usufructo que las leyes conceden al padre sobre los bienes del hijo todo lo que éste adquiera en el ejercicio de una profesión, de un oficio, de una industria cualquiera; y bajo este respecto se le reviste de una verdadera y casi independiente personalidad, que se extiende por supuesto a los menores emancipados mientras se hallan bajo curaduría. Se han definido con precisión las diferentes especies de guardas; las causas que inhabilitan o excusan de ejercer estos cargos, sus facultades administrativas, sus deberes, sus emolumentos, sus responsabilidades. En cuanto al dominio, uso y goce de los bienes, se han introducido novedades que tienden a importantes y benéficos resultados. Según el proyecto que os presento, la tradición del dominio de bienes raíces y de los demás derechos reales constituidos en ellos, menos los de servidumbre, deberá hacerse por inscripción en un registro semejante al que ahora existe de hipotecas y censos que se refundirá en él. Se trata, en efecto, de una nueva fusión del régimen hipotecario asociando dos objetos que tienen entre sí un enlace íntimo, o que, por mejor decir, se incluyen uno en otro; dar una completa publicidad a las hipotecas, y poner a vista de todos el estado de las fortunas que consisten en posesiones territoriales.