Editor
Diego Martínez Santibáñez
alternativa Coordinadores
Gabriel Hernández Paulsen José Roa Ramírez
Este libro colectivo está integrado por veintitrés trabajos de destacados académicos, académicas y profesionales en los que se reflexiona acerca de tópicos de gran actualidad en el ámbito del derecho del consumo y que resultan especialmente relevantes en relación con la tutela de los intereses de los consumidores. En particular, en la obra se abordan las siguientes temáticas: inteligencia artificial, protección de datos personales, hipervulnerabilidad, publicidad, acciones colectivas, consumidores especiales (financiero e inmobiliario), contratos de consumo y protección constitucional de los derechos de los consumidores.
Gabriel Hernández Paulsen José Roa Ramírez Coordinadores
Diego Martínez Santibáñez Editor
Derecho y Consumo Actualidad y perspectivas
Actualidad y perspectivas
Derecho y Consumo
alternativa
alternativa
978-84-1169-601-2
9 788411 696012
VERSIÓN ORIGINAL
VERSIÓN ORIGINAL
DERECHO Y CONSUMO Actualidad y perspectivas
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
DERECHO Y CONSUMO
Actualidad y perspectivas
GABRIEL HERNÁNDEZ PAULSEN JOSÉ ROA RAMÍREZ Coordinadores
DIEGO MARTÍNEZ SANTIBÁÑEZ Editor
tirant lo blanch VERSIÓN ORIGINAL
Valencia, 2023
VERSIÓN ORIGINAL
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Diego Martínez Santibáñez Gabriel Hernández Paulsen José Roa Ramírez y otros
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl ISBN: 978-84-1169-602-9 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Tabla de contenidos Autoras y autores...........................................................................
11
Presentación................................................................................
15
I. Inteligencia A rtificial y consumo Inteligencia artificial y consumo: ¿De qué debemos preocuparnos hoy?.........
21
Inteligencia artificial y protección de los datos personales de los consumidores en Chile......................................................................................
43
Inteligencia artificial y protección de los consumidores en Chile.................
69
Michelle Azuaje Pirela
Alberto J. Cerda Silva José S. Roa Ramírez
II. Protección de datos personales de los consumidores Cambios en las políticas de privacidad en la mensajería en línea: ¿usuarios, pero no consumidores?....................................................................
103
Protección de datos en la relación de consumo. Principio non bis in ídem........
131
La protección de datos como derecho fundamental y los datos personales como activo del patrimonio......................................................................
155
Juan Carlos Lara Gálvez Astrid Schudeck Díaz
Danielle Zaror Miralles Pablo Trigo Kramcsák
III. Consumidores hipervulnerables Construcción, delimitación y consecuencias jurídicas de la categoría de consumidor hipervulnerable en el derecho de consumo chileno.........................
189
La intervención del menor en la relación de consumo..............................
203
El consumidor vulnerable como nueva categoría....................................
219
Sebastián Nicolás Campos Micin Erika Isler Soto
María José Reyes López
8
Tabla de contenidos
IV. Publicidad y consumo Publicidad engañosa: criterios judiciales que determinan su configuración....
251
La publicidad comercial dirigida al consumidor hipervulnerable: un diagnóstico desde el derecho chileno y desafíos pendientes...................................
277
La publicidad comparativa de precios como conducta de competencia desleal.
305
Felipe Fernández Ortega
Patricia Verónica López Díaz Francisco Agüero Vargas
V. Acciones colectivas Algunos aspectos de la prueba en el procedimiento colectivo de consumidores y usuarios....................................................................................
347
Indemnización del daño moral en acciones de interés colectivo o difuso. Consideraciones en torno a su acertada admisión y a su prueba y avaluación........
369
Acciones colectivas, daño moral y daño punitivo....................................
389
Maite Aguirrezabal Grünstein
Matías Ponce Márquez
Mauricio Tapia Rodríguez
VI. Consumidor financiero Pilares de la política de protección del consumidor en Chile......................
413
La posibilidad de “liberarse” de las deudas, una revisión general de las normas sobre pago anticipado y alzamiento de garantías.....................................
441
Controles de forma y de fondo en los contratos con consumidores financieros.
461
Lucas Del Villar Montt
Jaime Gallegos Zúñiga
Gabriel Hernández Paulsen
VII. Consumidor inmobiliario Problemas derivados del incumplimiento en materia de consumo de viviendas con ocasión de la pandemia por COVID-19..........................................
493
Enajenante y adquirente en la segunda década del siglo XXI entre las recientes intervenciones normativas................................................................
517
Macarena Díaz de Valdés Haase
Lorenzo Mezzasoma
9
Tabla de contenidos Acciones colectivas de responsabilidad civil en contratos que tienen por objeto inmuebles y la ley aplicable............................................................... Marco Antonio Rosas Zambrano
547
VIII. Contratos de consumo Los contratos de consumo como fenómeno jurídico particular................... Nicolás Rojas Covarrubias
571
IX. Consumidores y Constitución La protección constitucional de los derechos de los consumidores............... Jaime Lorenzini Barría
599
Autoras y autores Francisco Agüero Vargas. Doctor en Derecho, Universidad de Chile. Profesor de Derecho Económico del Departamento de Derecho Económico, Universidad de Chile. Maite Aguirrezabal Grünstein. Doctora en Derecho, Universidad de Navarra. Profesora de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Michelle Azuaje Pirela. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Chile. Profesora e Investigadora de la Facultad de Derecho, Universidad Alberto Hurtado, Investigadora Asociada del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP), Universidad Alberto Hurtado. Sebastián Campos Micin. Doctorando en Derecho, Universidad de Chile. Profesor Instructor del Departamento de Derecho Privado, Universidad de Chile. Alberto Cerda Silva. Doctor en Derecho, Georgetown University. Profesor Asistente de Derecho Informático, Universidad de Chile. Lucas Del Villar Montt. Magíster en Derecho Penal de los Negocios y de la Empresa, Universidad de Chile. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez en el LLM Magíster en Derecho de los Negocios. Macarena Díaz de Valdés Haase. Doctora en Derecho, Universidad de los Andes. Profesora investigadora, Universidad San Sebastián. Felipe Fernández Ortega. Estudiante del programa de Doctorado en Derecho, Universidad de los Andes. Magíster en Derecho Civil Patrimonial, Universidad Diego Portales. Profesor de Derecho Civil y de Derecho del Consumo, Universidad Alberto Hurtado. Jaime Gallegos Zúñiga. Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Derecho Bancario y Financiero del Departamento de Derecho Económico, Universidad de Chile. Gabriel Hernández Paulsen. Doctor en Derecho Privado, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de Derecho Civil del Departamento de Derecho Privado, Universidad de Chile. Coordinador Académi-
12
Autores y autoras
co del Programa de Doctorado en Derecho y ex Director del Departamento de Derecho Privado, Universidad de Chile. Erika Isler Soto. Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Derecho Civil, Universidad de Talca. Juan Carlos Lara Gálvez. Master of Laws (LL.M., certificado en derecho y tecnología), Universidad de California, Berkeley. Director Ejecutivo de la organización no gubernamental Derechos Digitales. Patricia López Díaz. Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Civil, Universidad Diego Portales. Jaime Lorenzini Barría. Doctor en Derecho, Universidad de Chile. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Socio de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Lorenzo Mezzasoma. Doctor en Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona. Catedrático de Derecho Privado y Director del Centro de Estudios Legales sobre Derechos del Consumidor, Università degli Studi di Perugia. Matías Ponce Márquez. Magíster en Derecho con mención en Derecho Privado, Universidad de Chile. José Roa R amírez. Magíster en Derecho, American University. Profesor de Derecho del Consumidor del Departamento de Derecho Económico de la Universidad de Chile. María José R eyes López. Doctora en Derecho, Universidad de Valencia. Catedrática de Derecho Civil, Universidad de Valencia. Nicolás Rojas Covarrubias. Doctorando en Derecho por la Universidad de Chile. Profesor del Departamento de Derecho Privado, Universidad de Chile. Marco Rosas Zambrano. Master of Laws LLM, University of Michigan. Profesor del Departamento de Derecho Privado, Universidad de Chile. Astrid Schudeck Díaz. Magíster en Derecho, Universidad de Berkeley. Profesora de Derecho Civil del Departamento de Derecho Privado, Universidad de Chile.
Autores y autoras
13
Mauricio Tapia Rodríguez. Máster en Derecho Civil y Comercial, Universidad de París XII. Profesor de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Pablo Trigo Kramcsák. Magíster en Derecho Internacional, Inversiones y Comercio, Universidad de Heidelberg y la Universidad de Chile. Investigador doctoral en el Law Science Technology & Society (LSTS) Research Group de la Vrije Universiteit Brussel (VUB), e investigador asociado del Centro de Estudios en Derecho Informático (CEDI) de la Universidad de Chile. Danielle Zaror Miralles. Doctora en Derecho, Universidad de Chile. Investigadora del Centro de Estudios en Derecho Informático (CEDI) de la Universidad de Chile.
Presentación Uno de los objetivos estratégicos del Proyecto de Desarrollo Institucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile corresponde a la integración y transversalidad. En ese marco, los Departamentos de Derecho Privado y Derecho Económico hemos buscado una mirada compartida de la disciplina de protección al consumidor, a través de la realización, desde el año 2021, del Ciclo “Derecho y Consumo”, en el que participan tanto académicos de diversas disciplinas de la facultad como de otras instituciones académicas relevantes a nivel nacional e internacional, como profesionales destacados en el área, a quienes se invitó continuar el diálogo académico sostenido en las respectivas sesiones, a través de ponencias escritas que, en su conjunto, constituyen la obra “Derecho y Consumo: Actualidad y Perspectivas” que presentamos. A través de esta obra, mediante nueve secciones con un total de veintitrés capítulos, hemos visitado las temáticas de inteligencia artificial y consumo; protección de datos personales de los consumidores; consumidores hipervulnerables; publicidad y consumo; acciones colectivas; consumidor financiero; consumidor inmobiliario; protección constitucional de los derechos de los consumidores; y los contratos de consumo. La primera sección trata sobre inteligencia artificial y consumo, con un primer capítulo de Michelle Azuaje que analiza algunas de las principales implicaciones éticas y jurídicas; un segundo capítulo de Alberto Cerda que desarrolla las razones por que la legislación chilena no asegura un nivel de protección adecuado a los consumidores, dejando un amplio margen para prácticas abusivas de tratamiento de su información personal; y un tercer capítulo de José Roa que postula que los riesgos en materia de protección a los consumidores sus datos personales derivados de la aplicación
16
Gabriel Hernández Paulsen / José Roa Ramírez
de la inteligencia artificial pueden entenderse disciplinados por la normativa general de protección al consumidor. Una segunda sección sobre la protección de los datos de los consumidores, con un primer capítulo de Juan Carlos Lara sobre la relación entre consumo y datos personales en línea en un contexto de provisión de servicios digitales de alcance masivo, que pone bajo cuestionamiento la suficiencia de los mecanismos legales de protección en Chile; un segundo capítulo de Astrid Schudeck sobre los conflictos normativos entre la normativa de protección de datos y la de protección al consumidor; y un tercer capítulo de Danielle Zaror y Pablo Trigo sobre la concepción de la protección de los datos personales como un derecho o como un activo patrimonial con valor económico. Una tercera sección sobre consumidores hipervulnerables, con un primer capítulo de Sebastián Campos sobre una construcción y delimitación de la categoría de consumidor hipervulnerable; un segundo capítulo de Erika Isler sobre la intervención del menor en la relación de consumo, mercados de influencia y roles; y un tercer capítulo de María José Reyes que analiza la figura del consumidor vulnerable y su significado en el texto refundido de la Ley General de Defensa de los Derechos de los Consumidores y Usuarios de España. Una cuarta sección sobre publicidad y consumo, con un primer capítulo de Felipe Fernández que da cuenta de los criterios y razonamientos que los tribunales utilizan para determinar cuándo una publicidad induce a error o engaño a los consumidores; un segundo capítulo de Patricia López que efectúa un diagnóstico de la publicidad comercial dirigida al consumidor hipervulnerable y propone mecanismos para fortalecer su protección; y un tercer capítulo de Francisco Agüero sobre los requisitos del ilícito de publicidad comparativa en el marco de la ley de competencia desleal. Una quinta sección sobre las acciones colectivas, con un primer capítulo de Maite Aguirrezabal sobre la determinación del objeto litigioso en el procedimiento colectivo y la forma de reparación
Presentación
17
de los intereses supraindividuales; un segundo capítulo de Matías Ponce sobre la indemnización del daño moral en juicio colectivos; y un tercer capítulo de Mauricio Tapia sobre el reconocimiento de las acciones colectivas en el derecho del consumo chileno, su alcance para exigir la reparación del daño moral colectivo y la posibilidad de solicitar la aplicación de daños punitivos. Una sexta sección sobre el consumidor financiero, con un primer capítulo de Lucas Del Villar sobre los pilares de la política y el derecho del consumidor, sus desafíos y avances; un segundo capítulo de Jaime Gallegos con una revisión general de las normas sobre pago anticipado y alzamiento de garantías en el marco de servicios financieros; y un tercer capítulo de Gabriel Hernández sobre los controles de forma y fondo de los contratos de consumo de productos o servicios financieros y propuestas de criterios de aplicación. Una séptima sección sobre el consumidor inmobiliario, con un primer capítulo de Macarena Díaz de Valdés sobre los problemas para el consumidor inmobiliario por los incumplimientos de los contratos de vivienda derivados de los efectos de la pandemia del COVID-19; un segundo capítulo de Lorenzo Mezzasoma sobre la evolución del contrato de compraventa en el derecho italiano y la influencia de la Unión Europea en términos de protección al consumidor; y un tercer capítulo de Marco Rosas sobre la protección de los intereses colectivos de los consumidores inmobiliarios. Una octava sección sobre los contratos de consumo, con un capítulo de Nicolás Rojas que critica la aproximación tradicional a los contratos de consumo y plantea desafíos en materia de deberes de información, competencia, consentimiento y su control material. Y una novena sección y final sobre consumidores y constitución, con un capítulo de Jaime Lorenzini que analiza críticamente las propuestas de constitucionalización de la agencia nacional de protección al consumidor o de los derechos de los consumidores. Tanto las secciones, como los diversos capítulos de la obra dialogan, se complementan y muestran contrapuntos entre sí, lo que, a nuestro juicio, enriquece el resultado global de la publicación.
18
Gabriel Hernández Paulsen / José Roa Ramírez
Creemos que las reflexiones contenidas en estas páginas son de particular interés para los diversos operadores jurídicos del área, tanto para los académicos que investigan y enseñan estas materias; como para quienes defienden los intereses de consumidores y proveedores; a quienes diseñan, evalúan e implementan regulaciones; a quienes velan por el cumplimiento de sus normas; como a quienes interpretan esta normativa de manera vinculante para las partes. Finalmente, queremos agradecer a las autoras y autores de los capítulos de este libro, por su trabajo y generosidad intelectual; y a Diego Martínez, quien desarrolló las actividades de coordinación y edición de sus textos.
Gabriel Hernández Paulsen José Roa Ramírez
Profesores, Facultad de Derecho Universidad de Chile
I. Inteligencia Artificial y consumo