Dr. Carlos Alberto Prieto Godoy Mtro. Hugo Fabio Pérez Ocampo Dr. José Antonio Serrano Morán Coordinadores
� tirant
� humanidades plural
ALI CHUMACERO
Universidad Autónoma de Nayarft
� Editorial UAN
ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
Cambio climático, movilidad humana y justicia global
Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Dr. Carlos Alberto Prieto Godoy Mtro. Hugo Fabio Pérez Ocampo Dr. José Antonio Serrano Morán
Coordinadores
Cambio climático, movilidad humana y justicia global
tirant humanidades Ciudad de México, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
Esta obra fue apoyada con recursos del patronato para administrar el impuesto especial destinado a la UAN 2022. © Varios autores y autoras
© TIRANT HUMANIDADES DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México TELFS.: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1183-184-0 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Prólogo......................................................................................................................................... 15 Dr. Manuel Iván Girón-Pérez Capítulo 1 Derechos Humanos frente al cambio climático. Reflexiones desde el Derecho Constitucional Mexicano...................................................................17 Fernando Manuel Castro Figueroa Jorge Humberto Vargas Ramírez Capítulo 2 Desarrollo tecno-científico, impacto medioambiental y movimientos sociales: una mirada bioética del calentamiento global............ 41 Miguel Angel León Ortiz Capítulo 3 El reto de las emisiones cero netas y la injusticia climática para los jóvenes de la generación del riesgo global....................................................67 José Clemente Rueda Abad Rocío del Carmen Vargas Castilleja Capítulo 4 La participación de los biocombustibles en la mitigación del cambio climático....................................................................................................................97 Luis Alberto Bautista Arciniega Conrado Garcia Gonzalez Capítulo 5 Los fundamentos del derecho internacional del refugiado puestos a debate, frente a los desplazamientos masivos de personas y su desprotección a causa de los efectos del cambio climático............ 121 Dr. Carlos Alberto Prieto Godoy
Índice
9
Capítulo 6 Nuevas Dinámicas De Movilidad Humana En México: Un Reto Para Los Derechos Humanos.........................................................................................161 Pablo Latorre Rodríguez Capítulo 7 La (des)protección jurídica de los desplazados por razones climáticas ante el cruce de fronteras internacionales........................................183 Ivonne Álvarez Gutiérrez Capítulo 8 Migraciones climáticas y justicia de género: hacia la protección internacional desde una perspectiva sensible y receptiva al género..219 Susana Borràs-Pentinat Capítulo 9 Debate sobre justicia global..........................................................................................241 Pamela Lili Fernández Reyes Capítulo 10 La participación de las organizaciones sociales en la defensa de los derechos de la naturaleza frente a la crisis climática............................ 267 Morán Torres Enoc Francisco Castellón Sosa Francisco Capítulo 11 El Juicio de Amparo y la Protección Horizontal del Derecho Fundamental al Medio Ambiente.......................................................................................291 Francisco Barajas Palacios Capítulo 12 Las soluciones amistosas en materia ambiental dentro del sistema interamericano de protección de derechos humanos......................... 323 Dr. José Antonio Serrano Morán
10
Índice
Capítulo 13 Protección de las áreas naturales protegidas. Un panorama desde los derechos humanos en México......................................................................341 María Dolores Cossio Rivera Sara María Gómez Cossio Capítulo 14 “Índice de vulnerabilidad hídrica en una cuenca urbana del occidente de México”............................................................................................................... 363 Oyolsi Nájera González Susana Marceleño Flores Fernando Flores Vilchez Rafael Murray Núñez Areli González García Sancho Areli Nájera González Capítulo 15 Derecho al agua en Bolivia y el medio ambiente..............................................391 Fidel Cruz Aduviri Capítulo 16 Animales No Humanos: Víctimas invisibilizadas en el contexto de la Movilidad Forzada por el Cambio Climático.......................................... 441 Brenda Yesenia Olalde Vázquez Capítulo 17 Auditorías y revisiones ambientales: Un enfoque novedoso para los órganos de control.....................................................................................................459 José Jafet Noriega Zamudio Capítulo 18 “La justicia ambiental, hacia la consolidación del derecho humano a un medio ambiente sano en el municipio de Tepic, Nayarit”........ 477 Salcedo Rosales Juan Miguel
Índice
11
Capítulo 19 Implicaciones bioéticas y biopolíticas respecto a la alimentación.......499 Mtra. Veshalica Palacios Quezadas Mtra. Tania Rodríguez Martínez Capítulo 20 Los niños invisibles: una cuestión de Derechos Humanos y Justicia global...................................................................................................................................515 Dr. Sergio Gilberto Capito Mata Dra. María Erika Cárdenas Briseño Mtro. Hugo Pérez Arellano Capítulo 21 Los saberes formativos como posibilidad para articular y promover competencias (o saberes) socioambientales: el caso de los programas educativos de la Unidad Académica de Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Nayarit............................. 537 Mtra. Karla Patricia Martínez González Mtra. Judith Salazar Celedón Mtro. Guillermo Alonso Rosales Pérez
12
Índice
Prólogo El cambio climático es un fenómeno natural; sin embargo, éste en los últimos 70 años se ha acelerado significativamente debido a la actividad humana. Dicha aceleración ha traído consigo cambios no solo en la dinámica de los ecosistemas, sino también cambios en la dinámica poblacional humana, es decir las poblaciones de las distintas regiones del planeta ha tenido que adaptar sus actividades socioeconómicas a los cambios que se han presentado en su entorno. Para darle orden a dichos cambios las ciencias jurídicas, entre otras, han tenido que adaptar lineamientos, reglamentos y leyes para preservan en la medida de lo posible el orden, siempre buscando la justicia social. En el actual texto, el cual representa un esfuerzo de coordinación académica de profesores de la Universidad Autónoma de Nayarit, se integran los trabajos de investigación de profesores de diversas instituciones de México, en los cuales se discuten temas de: Derechos humanos, Bioética, Riesgo global, Migración, Justicia global, Género, Medio Ambiente, Áreas Naturales protegidas, Vulnerabilidad hídrica, entre otros. Así pues, el texto, representa un ejercicio transdisciplinar cuyo eje rector son los efectos del cambio climático en la dinámica de los ecosistemas y población humana. En el documento se pugna por promover la respuesta del Estado, a través de políticas públicas, ante una transformación ambiental. Sin embargo; se hace énfasis que dichas políticas deben ser promovidas sin descuidar aspectos bioéticos, es decir la protección al ambiente, la biosfera y la biodiversidad son aspectos sine qua non, para lograr los grandes objetivos de la humanidad. En el libro, además se discuten temas tan polémicos y retadores para la humanidad, como son las “emisiones cero” y la “vulnerabilidad hídrica”, fenómenos muy actuales pero que ponen en riesgo a la Prólogo
15
humanidad. Pero también se dedica espacio para hablar de temas de vanguardia mundial, como son los “biocombustibles” y la esperanza que éstos representan. A lo largo del libro, resaltan los puntos de vista de investigadores expertos en derechos humanos, así en el documento se discuten y abordan temáticas por demás importantes relacionadas con la justicia social de los migrantes. Poblaciones que en gran medida deben dejar sus lugares de origen en busca de mejores oportunidades de vida, ya que los efectos del cambio climático van más allá de efectos en los ecosistemas, sino que ejercen una presión social, humanística y económica. Como ya se comentó, el libro representa un esfuerzo interdisciplinar que surge desde la Universidad Autónoma de Nayarit, que aborda problemáticas de vanguardia y propone ver la problemática del cambio climático como un fenómeno natural con gran influencia sobre la sociedad. Así pues, deseo al lector que después de cada capítulo, dedique momentos a la reflexión para una mejor toma de decisiones en su quehacer académico y como ciudadano. Dr. Manuel Iván Girón-Pérez
Secretario de Investigación y Posgrado, Universidad Autónoma de Nayarit Sistema Nacional de Investigadores Nivel III del CONAHACyT Miembro de la Academia Nacional de Medicina de México A.C Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias A.C
16
Dr. Manuel Iván Girón-Pérez
Capítulo 1
Derechos Humanos frente al cambio climático. Reflexiones desde el Derecho Constitucional Mexicano Fernando Manuel Castro Figueroa1
Universidad Autónoma de Baja California
Jorge Humberto Vargas Ramírez2
Universidad Autónoma de Baja California
RESUMEN
El presente trabajo es uno de los productos de una línea de investigación amplia sobre Derechos Humanos y Derecho Constitucional que se realiza por los coautores en la Facultad de Derecho Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California. En particular, en este trabajo se presenta un análisis respecto a la materialización de los derechos 1.
2.
Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho Mexicali de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC, México). Presidente del Colegio de Abogados de Mexicali, A.C. Candidato al grado de Doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y del programa del Doctorado en Estudios Sociales del Instituto de Investigaciones Sociales de la UABC Miembro del CA Paradigmas Constitucionales y Derechos Fundamentales. Código ORCID: https:// orcid.org/0000-0002-2180-3721 Profesor Titular de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California. Aspirante al Doctorado de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires. Participante en diversos congresos locales, nacionales e internacionales. Autor de ensayos en revistas nacionales e internacionales. Miembro del CA Paradigmas Constitucionales y Derechos Fundamentales
Derechos Humanos frente al cambio climático...
17
humanos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en acciones y políticas públicas, en específico, los relativos a los derechos humanos ambientales, cuya inclusión en el constitucionalismo es relativamente reciente. El presente ensayo se orienta en la línea doctrinal de Norberto Bobbio, cuya principal preocupación no consistía en analizar la naturaleza o fines de los derechos humanos, sino su cumplimiento efectivo. Así, de nada nos sirve tener un sistema robusto de derechos fundamentales si estos no se convierten en acciones y políticas públicas que se traduzcan, a su vez, en el pleno disfrute de los derechos humano por su destinatario final: el ser humano, la comunidad en general. Palabras clave: Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Cambio
climático.
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de cambio climático, consideramos necesario que el derecho se aboque a revisar la respuesta del Estado precisamente a esa transformación ambiental, que, de seguir el ritmo actual, no permitirá a las generaciones futuras disfrutar los bienes comunes de las que ahora disfrutamos y que es nuestra responsabilidad conservar en el estado en que los encontramos. En este sentido, alcanzar el cumplimiento de los Derechos Humanos en el contexto del constante y eminente cambio climático debiera ser un elemento central de las políticas públicas y un imperativo universal. En materia de desarrollo sustentable, las energías renovables representaron el 17.5 % del consumo total de energía a nivel mundial en 2016, en comparación con el 16.6 % en 2010 (OCDE, 2019). El uso de energías renovables debe aumentar considerablemente para que los sistemas energéticos sean asequibles, seguros y sostenibles, teniendo en cuenta los usos modernos y el cambio climático. Nuestro trabajo lo dividimos en cinco partes; Un primer capítulo en el que abordamos los derechos medioambientales desde la perspectiva 18
Fernando Manuel Castro Figueroa y Jorge Humberto Vargas Ramírez