1_9788411694261

Page 1

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN PROCESOS

POR VIOLENCIA SEXUAL

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN PROCESOS POR VIOLENCIA SEXUAL

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN PROCESOS POR VIOLENCIA SEXUAL

Elisa Simó Soler tirant

lo blanch
2024
Valencia,

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© De esta edición, Tirant lo Blanch y Publicacions de la Universitat de València

Edita: TIRANT LO BLANCH y PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-426-1 (Tirant lo Blanch)

ISBN: 978-84-1118-337-6 (PUV)

MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice Agradecimientos 11 Abreviaturas .............................................................................................. 13 Prólogo ..................................................................................................... 15 Introducción 21 Capítulo primero. Mujeres y derecho: contra el inmovilismo jurídico ................... 25 I. Breve reflexión sobre la (no) historia de las mujeres en el derecho 27 1. Damnatio feminis memoriae: hombres, mujeres e historia ........ 27 2. Sinécdoque identitaria: La Mujer por las mujeres ....................... 32 3. Derecho patriarcal: contradicciones y contraderechos 38 II. De la pretendida inmutabilidad del derecho ..................................... 42 1. La reescritura del Derecho desde el no-lugar .............................. 44 2. “Gender mainstreaming” o la ocupación de espacios negados 47 3. Incorporando la perspectiva de género: reconsiderar no es desmantelar .......................................................................................... 52 Capítulo segundo. Estereotipos de género en la función jurisdiccional: aproximación a su conceptualización 59 I. Marco teórico: ¿qué es un estereotipo de género? ............................ 61 1. La estereotipación como dispositivo de interacción social 61 2. La estereotipia y su taxonomía: justificación de su utilidad ........ 65 II. Marco jurídico: la (des)regulación de los estereotipos ..................... 74 1. Por la norma ................................................................................... 76 2. Por la jurisprudencia 83 2.1. Juris I: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ..................................................................... 85 2.2. Juris II: Corte Interamericana de Derechos Humanos 89 2.3. Juris III: Tribunal Europeo de Derechos Humanos ........... 99 2.4. Juris IV: Tribunal Supremo .................................................. 102 Capítulo tercero. Estereotipos en los tribunales y miopía judicial ........................ 111 I. ¿Cuándo los estereotipos son relevantes en sede judicial? ................ 112 II. Yoísmo en el poder judicial: los sesgos cognitivos de sus señorías .... 115 1. La inevitabilidad del sesgo: parcialidad e indefensión 117 2. Justicia transhumana y estereotipia: ¿juez robotizado o juez sintiente?.............................................................................................. 120
8 Índice 3. Identificación: (des)activación consciente e intersección multidisciplinar ....................................................................................... 125 III. Principio de ¿libre? apreciación de la prueba 126 1. Perspectiva de género como valor añadido en el marco de la garantía de imparcialidad .............................................................. 129 2. Exhaustividad como buena práctica frente a la estereotipación judicial 132 3. El triple canon del Tribunal Supremo como directriz ................ 139 4. Propuesta de decálogo para valorar la declaración de la víctima 144 Capítulo cuarto. Dosis de realidad y ficción en la violencia sexual: análisis empírico ....................................................................................................... 147 I. La versión arquetípica de víctima de violencia sexual 149 1. Rasgos de violencia y de resistencia .............................................. 150 2. Afectación psicoemocional ............................................................ 153 3. Experiencia sexual previa 155 4. Factores ambientales ...................................................................... 156 5. Demora en denunciar .................................................................... 157 II. Una realidad distorsionada: la versión de la víctima y de la sociedad en disputa 161 1. Existencia de lesiones físicas.......................................................... 162 2. Presencia de lesiones psicológicas ................................................ 163 3. Lugar y sujeto activo 164 4. Comportamiento previo de las mujeres ....................................... 166 III. Guía metodológica ............................................................................... 168 1. Criterios para la búsqueda jurisprudencial .................................. 169 2. Datificación: modelo de recogida de datos y anotación 171 IV. Resultados del análisis estadístico ....................................................... 176 1. Sentencia ........................................................................................ 176 2. Víctima y agresor 178 3. Ex ante ............................................................................................ 184 4. Ad momentum ............................................................................... 187 5. Ex post ............................................................................................ 190 6. Enjuiciamiento 190 7. Estereotipación............................................................................... 192 8. Síntesis de los principales resultados ............................................ 197 V. La búsqueda de estereotipos de género a través de inteligencia artificial 198 1. Objetivos: ¿IA para qué? ................................................................ 199 2. Modelos de Machine Learning ..................................................... 202 3. Resultados y discusión 207 4. Actuaciones a futuro ...................................................................... 210 5. Implicaciones para la Administración de Justicia ........................ 212 5.1. Un ejercicio de diagnosis formativo .................................... 212
9 Índice 5.2. Un potencial disciplinario ................................................... 214 5.3. Una causa para el aseguramiento de derechos .................. 215 Capítulo quinto. Estereotipia y violencia institucionalizada: cuando los estereotipos victimizan a las mujeres ........................................................................... 217 I. Maltrato institucional: la autoría estatal de la violencia contra las mujeres.................................................................................................. 218 1. La travesía por los tribunales: segunda experiencia victimal ...... 220 2. Violencia institucional: cuando el benefactor se torna maltratador 227 2.1. Aproximación conceptual desde el feminismo .................. 228 2.2. Un alejamiento normativo ................................................... 232 2.3. Manifestaciones de una segunda agresión 237 Epílogo 243 Bibliografía 245 Jurisprudencia ........................................................................................... 271 Anexos 275 Anexo 1. Base de datos recolectada 276 Anexo 2. Subgrupos de variables para el entrenamiento de IA 361

Agradecimientos

Decía Eloy viendo un atardecer junto al mar que todo el trabajo, el esfuerzo y el tiempo dedicado a la tesis doctoral era parte de mi legado. Sería injusto entonces no agradecer a aquellas personas que me han acompañado en esta etapa y son partícipes de mis logros.

Debo dar las gracias a la Universitat de València, mi alma mater, y al Departamento de Derecho Administrativo y Procesal. Gracias al Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades y a la Fundación Manuel Serra Domínguez por los recursos puestos a disposición. Agradezco también a las personas que conocí en el Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (Mariela Morales, Zulima Sánchez, María Jesús García y Carmen Martínez) porque gracias a ellas soy mejor investigadora.

Gracias a mi directora de tesis, la catedrática Elena Martínez, por la confianza depositada en mí, así como por exigirme asertividad y convicción personal para lidiar con la Universidad. A Silvia Barona, por devenir ese manual abierto del que extraer buenos consejos y recobrar serenidad. A mis compañeras, por haberme apoyado durante estos años. Con especial cariño doy las gracias a Ana Montesinos, Elena de Luis y Ana Isabel García por hacer de las paredes de la facultad un refugio.

A Paolo Rosso, Reynier Ortega, Rocío Beneyto y María Almiñana por apostar y colaborar en esta investigación. En particular, a Paolo Rosso le debo el comprobar que se puede alcanzar la excelencia sin perder el sentido del humor.

Gracias a Ángel Martínez porque con su ayuda aprendí a desprenderme de quien no me hacía bien y supe priorizarme.

A mi familia, especialmente a mi padre, por ser un ejemplo a seguir y no permitirme ceder. A mi hermano, por estar a mi lado. A María por su cercanía. Gracias también a mi familia elegida: a Carmen i Maite perquè estar amb elles és “tocar mare”, a Toñi y Juan por acogerme con tanta dulzura y a Jose por saber que tengo un ángel de la guarda.

A mis amigas, con las que he debatido sobre mi tesis, las que me han rescatado de los libros, con las que he criticado la precariedad laboral, las que han confiado en mí y han estado siempre. Gracias. A Joan Marc i Mery perquè sabem d’on venim i on anem. A Carmen por ser mi principio de realidad. A Marta por enseñarme a vivir con fortaleza. A Alba y Gemma por las puestas al día desde la ternura. A Marta, Marina, Silvia y Cristina por los años vividos. A Ana María por tanta vitalidad. A Anna per no deixar que el temps passe. A Julia y María por los cuidados en el tiempo. A Fiti y Eder por la calidez de cada momento y cada lugar.

Y a Eloy, por el amor que me ha permitido recuperar una parte de mí muy valiosa. Por cuidarme despacio y creer en mí. Sería difícil pensar esta obra sin él.

12

Abreviaturas

AGNU Asamblea General de Naciones Unidas

CE Constitución Española de 1978

BOE Boletín Oficial del Estado

CEDAW Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas

CENDOJ Centro de Documentación Judicial

CGPJ Consejo General del Poder Judicial

CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

CP Código Penal

EVD Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito

FFCCSE Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

FJ Fundamentos jurídicos

GREVIO Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica

IA Inteligencia Artificial

LECRIM Ley de Enjuiciamiento Criminal

LOGILS Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de Garantía Integral de la Libertad Sexual

LOPJ Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial

LOVG Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género

LOIEMH Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres

ML Machine Learning

NNUU Organización de las Naciones Unidas

OJ Ordenamiento Jurídico

op. cit. Obra citada

PAD Promotor de la Acción Disciplinaria

PEVG Pacto de Estado contra la Violencia de Género

PLN Procesamiento del Lenguaje Natural

SAP Sentencia de Audiencia Provincial

STC Sentencia del Tribunal Constitucional

STEDH Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

STS Sentencia del Tribunal Supremo

STSJ Sentencia del Tribunal Superior de Justicia

TS Tribunal Supremo

UNFPA Fondo de población de las Naciones Unidas

UVFI Unidades de Valoración Forense Integral

VFS Violencia física y sexual

VFSEM Violencia física, sexual, emocional o sentimiento de miedo

Vol. Volumen

14

Prólogo

El mundo está cambiando mucho y rápidamente. Lo veo en las aulas y en la investigación, en las personas y en las calles, en los gobiernos y gobernanzas, en las redes y en los libros. Es interesante poder asistir a este momento tan distópico y sorprendente, entre la cruda realidad, la utopía y la esperanza. Sobre este contraste versa el libro que hoy prologo. Permítanme contextualizar esta obra, explicando el momento de transición en el que vivimos, tal y como yo lo veo.

La disciplina del derecho procesal en el que se enmarca este trabajo de investigación no se encuentra ajena a dicho movimiento o inercia transformadora. Asistimos, por ejemplo, a una incipiente y revolucionaria digitalización de la Justicia, dando sus primeros giros hacia el uso de la inteligencia artificial como forma de asistencia al juez —a sabiendas que nuestra imaginación de ahora no alcanza a la realidad del mañana—. Igualmente, comienza a vislumbrarse por la propia Justicia la falsa neutralidad con la que actúa el tercer Poder del Estado, que hereda y que responde a una sociedad en evolución en sus valores y forma de ver el mundo, donde hasta hace bien poco no se contemplaba la realidad de las mujeres ni como sujeto de tutela ni como hacedoras del Derecho. Esta forma de reinterpretar el derecho procesal, introducida por el Tribunal Supremo 2003/2018, de 24 de mayo (Ponente D. Vicente Magro Servet), sirve para romper toda una perspectiva de poder que, al desmaquillarla de su aparente neutralidad, pasamos a liberar a la Justicia y a la sociedad —a través del poder transformador de las sentencias— de estereotipos que llevan a discriminaciones de la mujer, pero también sirve para ver la realidad de otros muchos grupos históricamente oprimidos, tales como, el colectivo LGTBI+, entre otros. Pero éste no es el único instrumento de interpretación novedosa para nuestros órganos jurisdiccionales, sino que los cambios de valores llegan incluso al ecocentrismo, al hecho de tomar las decisiones que protejan la vida y el planeta lo mejor posible. También los derechos de los animales han pasado a un primer plano dentro de este movimiento ecosocial. Es decir, asistimos a la inauguración de la era del Antropoceno, época geológica donde se ha evidenciado que el homo sapiens es el homo destructor del entorno

en el que vive, de la naturaleza, de ahí que la entrada en esta etapa haya venido de la toma de conciencia de las necesidades de cambios epistemológicos desde todas las áreas de conocimiento y todos los aspectos de la vida.

En este sentido, recordemos que la misión de la Universidad está enfocada a responder ante la sociedad sobre dos aspectos principalmente, como son, por un lado, la formación idónea de sus futuras y futuros profesionales y, en segundo término, a investigar haciendo siempre avanzar el conocimiento. Esta misión debe, a su vez, estar comprometida con el avance del discernimiento que nos haga crecer como seres humanos. La Universidad, entendida como cuna de conocimiento, —en palabras de Ortega y Gasset— ha asumido la encomienda de profundizar y atesorar el avance del conocimiento crítico, pero con un enfoque ético y político comprometido en la actualidad con los valores democráticos. Esta función epistemológica queda renovada hoy desde Naciones Unidas, cuando se nos pide que la docencia universitaria se enfoque a los valores pactados en la Agenda 2030, aprobada por dicho organismo internacional. Ello nos obliga a reorientar la docencia e investigación hacia un planteamiento ético, político y transformador, que genere transiciones a través de las profesiones y de la Academia. Y, como veremos, esta tesis representa estos cambios y compromisos en la forma y objeto de investigación.

En palabras de Bauman y Byung Chul Han, vivimos en un mundo lleno de exigencias que nos genera cansancio y hastío, donde el maquillaje de esta opresión se reviste de puro entretenimiento dirigido a no pensar y reflexionar demasiado sobre lo que está ocurriendo. Las redes sociales nos invitan a participar con grandes dosis de narcisismo a una visión del mundo reducida, donde creemos que el mundo es “mi mundo”, y nos engañan y alejan de la realidad: el mundo está lleno de desigualdades (económica, de género, discriminaciones de origen, cultura, sexo, etc.). A ello añadimos que, para nuestra juventud, saber buscar información no parece importante o es un valor, pues se vive a golpe de Twitter, como fuente de información fidedigna: El Gran Hermano de Orwell nos informa y manipula. Por eso, ahora más que nunca, la labor docente e investigadora es importantísima para dirigir un “desaprendizaje” que nuestra sociedad alimenta de forma líquida

16

y encubierta. Esta idea aparece como telón de fondo en este trabajo que presenta hoy la Dra. Elisa Simó en esta monografía.

Otra característica central de esta nueva época en que vivimos, también en la Universidad, es la relativa a la urgencia de trabajar con objetos de estudios y equipos transversales. En nuestra sociedad los problemas y sus soluciones ya no son lineales o sencillos porque las relaciones humanas, jurídicas, o del tipo que fueren, tampoco lo son. No podemos explicar en las aulas versiones sencillas y edulcoradas de lo que no van a encontrar en la sociedad nuestros futuros profesionales. No podemos crear conocimiento naiv y miope, que no responda a la vida real de las personas. Da igual el área de la ciencia de que se trate. Las futuras generaciones de profesionales deben de atender a su profesión desde la inteligencia artificial, el derecho, el bienestar de las personas, el planeta, etc. En conclusión, también la investigación debe tener esta naturaleza, con un relato de nuestras disciplinas acorde a la sostenibilidad social, económica y medioambiental. Nuevamente, el presente trabajo de investigación atiende a este objetivo y metodología de trabajo, lo que le dota de un sentido vanguardista.

El ecofeminismo tiene las respuestas a algunas de las dudas que el Derecho y su aplicación presentan. Cuidar el medio ambiente requiere renunciar a privilegios y éstos son los mismos privilegios que han justificado históricamente la opresión de las mujeres para que contribuyeran a un sistema económico creado por el hombre y para el hombre —desde la perspectiva del antroponcentrismo y del adrocentrismo—, privilegios que explican la pobreza y desigualdad, así como un modelo de producción y de consumo que agota el planeta. Una reelaboración igualitaria de la sociedad pasa por incluir los postulados feministas que son respetuosos con el medioambiente y conllevan necesariamente un reenfoque económico muy diverso al existente, que podría ser capitalista y humanista al tiempo. Así se deduce de una u otra manera en los enfoques holísticos que desarrollan la Ley Europea sobre el Clima, Discapacidad, Convenio de Estambul, la propuesta de recomendación del Consejo de la UE relativa al aprendizaje para la sostenibilidad ambiental, la recién aprobada Resolución de Naciones Unidas sobre derechos de la naturaleza, o la recién dotación de personalidad jurídica al Mar Menor, entre otros muchos. Es el momento de lograr un nuevo contrato social que

17 Prólogo

contenga de forma holística las garantías jurídicas que protejan y reconozcan a todas las personas, animales y el planeta. En términos de Ferrajoli, necesitamos una Constitución para la Tierra (Trotta 2022). Y este hilo conductor debiera ayudar a reinterpretar el Derecho con el fin de que las próximas generaciones tengan futuro y puedan disfrutar, como mínimo, de los mismos derechos que hemos tenido hasta ahora.

Todo esta explicación y contextualización la entiendo necesaria para observar este trabajo en su justa valía, es decir, las notas de valentía y el rigor son las dos características de esta investigación doctoral que aquí se presenta.

La doctora Elisa Simó comenzó su andadura a mi lado en el marco del I+D 2015_70568-R “La construcción de Europa a través de la Cooperación Judicial en materia de Víctimas de Violencia de Género”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. La vida salió a nuestro encuentro y, como respuesta a una gran andadura nunca exenta de dificultades, defendió su tesis en julio 2022 en la Universitat de València con la máxima calificación. Fruto de este gran trabajo, donde tuve la oportunidad de saber que se puede “domesticar” un algoritmo para que localice estereotipos de género en un gran número de sentencias de Audiencias Provinciales, la Dra. Simó presenta hoy dos monografías que, doy por sentado, que revolucionarán la forma de impartir y aplicar el derecho procesal. La presente monografía “Estereotipos de género en los procesos por violencia sexual” constituye la primera parte de su tesis doctoral. Esperamos que pronto podamos poner en escena el resto de su trabajo bajo el título “Diálogo feminista en el proceso penal”. Ambas monografías abanderan la nueva andadura que debe tomar el derecho procesal y van a abrir un debate necesario en la Academia.

Centrándonos ya en sus contenidos, con este trabajo Elisa Simó Soler aborda de una forma excelente y con un método riguroso la situación de la Justicia donde, aunque nos cueste reconocerlo, existe estereotipia por la razón de que los juzgadores —y demás personal de la administración de Justicia— son personas que se integran en el sistema donde hemos nacido, vivimos y evolucionamos. Es lo natural, avanzar como sociedad en unos valores y, por tanto, en la forma de ver el mundo, en sus derechos y obligaciones. Para llegar a tal

18

conclusión y proponer remedios jurídicos, la autora procede en un primer capítulo a una profundización desde una perspectiva sociológica de la situación de la mujer en el Derecho y en nuestra sociedad. Con ello, aporta datos objetivos sobre los que construir su discurso científico. A continuación, en un segundo capítulo se enfrenta a conceptualizar los estereotipos en la función jurisdiccional para que el lector o lectora pueda entender que son una realidad presente en nuestra justicia y reconocerlos. En este marco apuesta por evidenciar la necesidad de “desestructurar” dicha estereotipia en el sistema relativo a la prueba y formación de la convicción judicial, todo ello para a continuación introducirse en un pormenorizado análisis de los sesgos cognitivos que se dan, según su estudio, en el ejercicio de la función jurisdiccional, presentando esta aportación de conocimiento como una garantía adicional a la imparcialidad del juez y aportando un elenco de buenas prácticas de gran utilidad. Esta visión es un elemento novedoso para el derecho procesal constitucional. A partir de ahí, la Doctora Simó presenta datos, a través de un muy significativo e interesantísimo estudio de campo de la jurisprudencia, donde pone de manifiesto la realidad distorsionada de uno de los elementos más importantes de esta violencia: la víctima y su declaración. Las evidencias a las que llega son impresionantes y requiere pensar bien el sistema ante el que nos encontramos, cuántos otros sesgos habrá y nunca se han estudiado… Se abre una puerta para el abordaje de la estereotipia desde ámbitos diferentes al de la mujer y el género. Por último, para acabar de significarse y marcar la calidad de su trabajo, asume el reto de introducirse en inteligencia artificial y aventurar cómo esta podría ayudar en esta materia si las cosas se hacen bien.

Querida Elisa, te auguro un camino largo y lleno de éxitos fruto del trabajo constante y estudio permanente. Espero disfrutar este camino a tu lado y verte crecer.

Valencia 19 de octubre 2022

ELENA MARTÍNEZ GARCÍA

Catedrática de Derecho Procesal Universitat de València

19 Prólogo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.