1_9788411979733

Page 1

Autores Es lecturer en el Departamento de español y portugués de la Universidad de Princeton. Abo­ gada, magíster en Relaciones Internacionales, traductora y doctora en Derecho por la Univer­ sidad de Tubinga. Ha sido visiting fellow en el Exeter College de la Universidad de Oxford. Sus investigaciones se centran en la intersección de lenguaje y derecho, traducción e interpretación jurídicas, adquisición de segundas lenguas y es­ pañol con fines específicos.

Nicolás Espejo Yaksic Es investigador del Centro de Estudios Constitu­ cionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visiting fellow del Exeter College de la Universidad de Oxford, guest lecturer in law en la Universidad de Leiden y adjunct professor en el University College Cork. Su trabajo se centra principalmente en el derecho constitucional, el derecho internacional y la teoría del derecho en relación con los derechos de la niñez y la adolescencia. Ha desarrollado también investigaciones en el campo de la discapacidad, los derechos sociales y el derecho comparado familiar.

El acceso a una justicia adaptada. Experiencias desde América es una obra pionera que trasciende fronteras explorando cómo los sistemas de justicia pueden dar mejor respuesta a las necesidades y derechos de las personas y grupos especialmente vulnerables. Dividido en cinco secciones, cada una ofrece una visión integral de los derechos a una justicia adaptada para niñas, niños y adolescentes, mujeres y población LGBTQ+, pueblos indígenas y personas con discapacidad. A su vez, la obra explora desarrollos innovadores en el campo del lenguaje jurídico y su impacto en el acceso a la justicia. El lector encontrará en este trabajo ejemplos específicos de prácticas legales, judi­ ciales y políticas en diversas naciones de América, que ofrecen una valiosa y original perspectiva global. En última instancia, en este libro se exploran razones para refor­ zar y consolidar prácticas judiciales que permitan fortalecer las percepciones sobre la justicia y, con ello, proveer de mayor legitimidad a las cortes o tribunales de justicia. Esta obra es fruto de la colaboración entre el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México y la Universidad de Princeton, a través del Proyecto Accommodating Justice Systems (Sistemas de Justicia Adaptada).

https://www.scjn.gob.mx/cec/

978-84-1197-972-6

9 788411 979726

El acceso a una justicia adaptada. Experiencias desde América

Anna Alsina Naudi

El acceso a una justicia adaptada. Experiencias desde América

Anna Alsina Naudi Nicolás Espejo Yaksic Editores

El acceso a la justicia es un derecho funda­ mental que habilita el pleno ejercicio de to­ dos los demás derechos consagrados por el sistema constitucional. Su tutela requiere garantizar el pleno acceso a las vías procesa­ les reconocidas por el sistema jurídico para la debida protección de los derechos, así como la generación de prácticas y condiciones ade­ cuadas para su ejercicio. En particular, el ac­ ceso a la justicia implica diseñar y garantizar sistemas de justicia sensibles y respetuosos de las necesidades y derechos de personas y grupos de personas que experimentan vul­ nerabilidades específicas. En otras palabras, garantizar dignidad, respeto y sensibilidad en las interacciones con los sistemas de justicia en general, y los tribunales y cortes, en espe­ cial.



EL ACCESO A UNA JUSTICIA ADAPTADA. EXPERIENCIAS DESDE AMÉRICA


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

José Ramón Cossío Díaz

Francisco Muñoz Conde

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


EL ACCESO A UNA JUSTICIA ADAPTADA. EXPERIENCIAS DESDE AMÉRICA

Anna Alsina Naudi y Nicolás Espejo Yaksic Editores

tirant lo blanch Ciudad de México, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© Anna Alsina Naudi Nicolás Espejo Yaksic

D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación Avenida José María Pino Suárez núm. 2 Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc C.P. 06060, Ciudad de México, México.

El contenido de esta obra es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa en forma alguna la opinión institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta obra estuvo a cargo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La edición y el diseño de esta obra estuvieron a cargo de la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. © EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-973-3 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ministra Norma Lucía Piña Hernández Presidenta

Primera Sala Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo Presidente

Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena Ministra Ana Margarita Ríos Farjat Segunda Sala Ministro Alberto Pérez Dayán Presidente

Ministro Luis María Aguilar Morales Ministra Yasmín Esquivel Mossa Ministro Javier Laynez Potisek Ministra Loretta Ortiz Ahlf

Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Alejandra Martínez Verástegui Directora General



Índice

Presentación..............................................................................................

XIII

Introducción.............................................................................................. Anna Alsina Naudi Nicolás Espejo Yaksic

XV

I. NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Legitimidad, justicia procedimental y acceso a la justicia adaptada a la niñez y la adolescencia.............................................................................. Nicolás Espejo Yaksic

3

Un sistema adaptado para niños, niñas y adolescentes víctimas de delito en Chile: propuestas, implementación y desafíos......................... Maurizio Sovino Meléndez

37

Facilitando el acceso a la justicia amigable a niñas y niños a través del juego, el modelo Tribunalia. Aquí opino yo............................................... Roberto Celedón Bulnes

71


X Índice

II. MUJERES Y POBLACIÓN LGTBQ+ Las teorías feministas de la justicia en los protocolos judiciales de México........................................................................................................ Alma Beltrán y Puga ¿Justicia de género para quiénes? Un análisis de las políticas judiciales igualitarias en el Perú............................................................... Brenda Alvarez Alvarez Lucía Santos Peralta

105

135

III. PUEBLOS INDÍGENAS Cosmopolíticas de la traducción interlegal en Colombia. Entre el sistema jurídico Attɨm Awá y la justicia transicional.............................. Paulo Ilich Bacca Boris Delgado Hernández Avances jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de México sobre el derecho de las personas indígenas a tener un intérprete durante los procesos judiciales................................................................. Sebastián Valencia Quiceno

169

201

IV. DISCAPACIDAD Justicia con ajustes: los derechos de las personas con discapacidad en los sistemas de justicia de América Latina............................................... Renato Antonio Constantino Caycho La lectura fácil como herramienta para el acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en América Latina......................................................................................................... Marcela Tenorio D.

235

269


Índice XI

V. LENGUAJE JURÍDICO Lenguaje y acceso a la justicia. Logros y retos en el sistema judicial..... Anna Alsina Naudi Marcos normativos del derecho a la traducción y a la interpretación en el acceso a la justicia: las barreras lingüísticas en el derecho internacional.............................................................................................. Javier Moreno-Rivero Oralidad, justicia adaptada y legitimidad en México: sobre los nuevos diseños procesales..................................................................................... Carlos De la Rosa Xochitiotzi Gladys Fabiola Morales Ramírez El acceso a la justicia cuando no se sabe leer: cómo la alfabetización limitada agrava la exclusión en los sistemas jurídicos............................ Katherine M. Becker

301

333

361

395



Presentación

El acceso a la justicia es un derecho fundamental que habilita el pleno ejercicio de todos los demás derechos consagrados por el sistema constitucional. Su tutela requiere garantizar el pleno acceso a las vías procesales reconocidas por el sistema jurídico para la debida protección de los derechos, así como la generación de prácticas y condiciones adecuadas para su ejercicio. En particular, el acceso a la justicia implica diseñar y garantizar sistemas de justicia sensibles y respetuosos de las necesidades y derechos de personas y grupos de personas que experimentan vulnerabilidades específicas. En otras palabras, garantizar dignidad, respeto y sensibilidad en las interacciones con los sistemas de justicia en general, y los tribunales y cortes, en especial. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha desarrollado activamente el derecho al acceso a la justicia. En su jurisprudencia, ha afirmado la necesidad de poner a disposición de las personas mecanismos jurisdiccionales


XIV Presentación

que sean idóneos, eficaces y accesibles para analizar violaciones de derechos humanos y proveer a su remedio. A su vez, la Corte ha insistido en la necesidad de contar con un enfoque diferenciado para personas y grupos de personas que requieren una protección reforzada en su acceso a la justicia. Entre ellas, las niñas, niños y adolescentes, las mujeres, los colectivos de la diversidad sexual, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad y las personas en contextos de movilidad internacional, entre otros. Estas preocupaciones no sólo se han expresado por medio de la jurisprudencia de la SCJN, sino también, a través de protocolos especiales, procesos de formación y promoción ante la sociedad en general. Consciente de la importancia capital del acceso a la justicia como un pilar fundamental de la legitimidad del actuar del Poder Judicial federal, el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (CEC-SCJN) ha desarrollado una línea específica de investigación en esta área del derecho, que busca abordar los alcances, límites y reglas de acceso y funcionamiento de procesos de constitucionalidad como el juicio de amparo, las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales. Así mismo, el estudio del acceso a la justicia importa el estudio de la forma en que el Poder Judicial de la Federación emite jurisprudencia y los medios con que cuenta o que podría desarrollar para hacer efectivo este derecho en un entorno nacional caracterizado por una amplia diversidad de cosmovisiones, contextos locales y personas. Finalmente, el trabajo del CEC-SCJN busca estudiar, debatir y hacer propuestas para el desarrollo de una justicia que se adapte a las necesidades y derechos de las personas en general y las de grupos que enfrentan barreras y desafíos específicos para acceder a una justicia centrada en ellas.


Introducción Anna Alsina Naudi* Nicolás Espejo Yaksic**


* Universidad de Princeton, Princeton ** Centro de Estudios Constitucionales, SCJN, Ciudad de México


Acceder y participar efectiva y adecuadamente en los procesos judiciales es una aspiración fundamental garantizada tanto en los sistemas jurídicos internos como en el Derecho Internacional. Sin embargo, muchas personas y grupos de personas enfrentan barreras y dificultades múltiples al tratar de entrar en contacto con la justicia. Ya sea por su edad, género, discapacidad, origen étnico, estatus migratorio, vulnerabilidad social —o la concurrencia de varias características—, hay personas que no logran ejercer su derecho de acceso a la justicia de manera adecuada. A fin de superar estos desafíos, el derecho a una justicia adaptada busca diseñar y garantizar sistemas de justicia sensibles y respetuosos a las necesidades y derechos de personas y grupos de personas que experimentan vulnerabilidades específicas. En nuestra opinión, esta particular forma de comprender el acceso a la justicia tiene la adicional virtud de influir en las percepciones y opiniones que estos grupos tienen sobre la justicia. Ello, a su vez, puede proveer de mayor legitimidad a las cortes o tribunales de justicia. Los retos que supone la implementación de una justicia adaptada a esta población motivaron el diseño del proyecto Accommodating Justice Systems


XVIII Introducción

(Sistemas de Justicia Adaptada), dirigido por los coeditores de la obra que acá se presenta. Este proyecto, operado bajo el auspicio del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (CEC-SCJN) y la Universidad de Princeton, permitió el desarrollo de varias iniciativas que desembocaron en este libro. En primer lugar, se celebró un taller con la mayoría de los autores en la Universidad de Princeton, el 14 de abril de 2023. Fruto de las presentaciones y discusiones que surgieron en ese evento se planeó la edición de esta obra colectiva. Otra de las actividades relacionadas con este proyecto ha sido el lanzamiento de una serie de webinarios organizados por el CEC-SCJN sobre justicia adaptada. En cada uno de ellos se analiza una temática concreta alrededor de un grupo de personas que se enfrenta con una serie de dificultades para acceder a la justicia. La idea de justicia adaptada surgió del campo de la justicia y niñez como traducción del inglés Child Friendly Justice. A partir de este concepto, el proyecto busca relacionarla con otros grupos con necesidades diversas y que topan con los sistemas de justicia más tradicionales. Esta es la singularidad del libro, puesto que por primera vez se abordan normas y prácticas sobre la justicia adaptada para diferentes grupos de personas vulnerables, con un elemento común, transversal y que subyace en todos los capítulos, que es el lenguaje jurídico y su adaptabilidad a las circunstancias. El libro se estructura en cinco secciones y en cada una hay un capítulo que aporta una visión general (legislación y jurisprudencia) sobre el derecho a una justicia adaptada de un grupo de personas (niñas, niños y adolescentes, mujeres y LGBTQ+, pueblos indígenas y personas con discapacidad) y otros capítulos con ejemplos más específicos. Éstos ofrecen descripciones y reflexiones sobre las prácticas legales, judiciales o de política pública o activismo que se están llevando a cabo en varios países de América. La idea de esta estructura es proporcionar información de lo que está ocurriendo en diferentes países, y reflexionar sobre qué se puede aplicar en otros sistemas judiciales y, por ende, qué se puede incorporar en la práctica de los sistemas


Introducción XIX

de justicia para que se haga efectiva una justicia adaptada y se mejore la accesibilidad a ésta. La primera sección aborda la justicia adaptada para la niñez y la adolescencia. Éste es quizás el tema que ha avanzado más en la normativa internacional y en muchos marcos legislativos nacionales. Nicolás Espejo Yaksic, en su capítulo “Legitimidad, justicia procedimental y acceso a la justicia adaptada a la niñez y la adolescencia”, explora las dimensiones teóricas y prácticas de esta idea. Sugiere que al incorporar —y asegurar— una justicia adaptada a la niñez y la adolescencia, se consolidan los supuestos de legitimidad general de los sistemas de justicia con relación a esta población particular. Un sistema de justicia adaptada a las necesidades y derechos de la niñez y la adolescencia, en particular de quienes se encuentran en especial situación de vulnerabilidad, es un instrumento fundamental para lograr un trato justo, imparcial y respetuoso para niñas, niños y adolescentes. Seguidamente, Maurizio Sovino Meléndez describe un caso concreto en el campo de la justicia adaptada o amigable para la niñez y la adolescencia. En “Un sistema adaptado para niños, niñas y adolescentes víctimas de delito en Chile: propuestas, implementación y desafíos”, el autor da cuenta de cómo en Chile se han llevado a cabo diversas modificaciones al sistema de justicia penal con el objeto de garantizar el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas de delitos. El autor revisa la falta de disposiciones en la legislación penal en favor de niñas, niños y adolescentes, así como las medidas concretas en el sistema judicial para proteger a este grupo vulnerable. El capítulo concluye identificando algunos de los desafíos que el Estado debe abordar con el fin de que la ley pueda consolidarse como una política pública exitosa. La sección sobre niñez y adolescencia finaliza con el capítulo de Roberto Celedón Bulnes, “Facilitando el acceso a la justicia amigable a niñas y niños a través del juego, el modelo Tribunalia. Aquí opino yo”. En éste se describe un programa innovador exitoso: el modelo Tribunalia, que pretende favorecer la participación y evitar la revictimización de niñas, niños y adolescentes,


XX Introducción

mediante un formato lúdico y sensible a las necesidades particulares de la niñez. Esta herramienta representa exactamente una sala de audiencias y a todos los intervinientes, lo que permite a niñas, niños y adolescentes conocer los tribunales y su funcionamiento, con el fin de anteponerlos a la experiencia y hacer del proceso judicial una práctica menos estresante. Se trata de la primera herramienta de esta especie aplicada en programas de acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes en Chile. Esta propuesta es una solución complementaria a las iniciativas emprendidas en el país para generar una justicia amigable con las niñas, niños y adolescentes. Aparte de niñas, niños y adolescentes, otro grupo de personas que tiene que enfrentarse a diversos obstáculos para acceder a la justicia es el de las mujeres y LGTBQ+. En la siguiente sección se aborda la justicia de género, primero con un capítulo general, escrito por Alma Beltrán y Puga. En “Las teorías feministas de la justicia en los protocolos judiciales de México”, la autora busca hilar las teorías feministas sobre la justicia con la práctica judicial analizando dos protocolos judiciales desarrollados por la Suprema Corte de Justicia de México. Por el carácter innovador de la política judicial mexicana para integrar el género en la práctica de la justicia, esta investigación la toma como caso de estudio. Al analizar los protocolos mexicanos, la autora parte de preguntas como ¿qué teorías de la justicia recogen implícita o explícitamente estos protocolos para juzgar con perspectiva de género? ¿Se pueden considerar “feministas” a la luz de alguna de las teorías expuestas en el ensayo? ¿Qué muestran sobre el desafío de aplicar la perspectiva de género? La sección termina con un caso especial desarrollado en el capítulo de Brenda Alvarez Alvarez y Lucía Santos Peralta. En “¿Justicia de género para quiénes? Un análisis de las políticas judiciales igualitarias en el Perú” se realiza un análisis exhaustivo de las políticas judiciales implementadas en los últimos años en Perú, con el objetivo de promover la igualdad de género. El interés principal es identificar los sesgos binarios presentes en dichas políticas, los cuales pueden perpetuar estereotipos y limitar el acceso a la justicia para diferentes personas, tales como las mujeres lesbianas, bisexuales, personas trans e intersexuales. Además de analizar los sesgos binarios en las políticas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.