1_9788419825995

Page 1

Sierra Morena en la encrucijada Despoblación, crisis rural y expectativas de desarrollo sostenible Alfonso Mulero Mendigorri Manuel Rivera Mateos Directores


ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.


CRÉDITOS Elabora: Grupo de Investigación “Territorio, Patrimonio y Sociedad” (TEPS) de la Universidad de Córdoba. Mulero Mendigorri,A. y Rivera Mateos, M. (Dir./Ed.) (2022). Sierra Morena en la encrucijada: despoblación, crisis rural y expectativas de desarrollo sostenible. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, 378 pp. El procedimiento de selección de originales de trabajos de esta publicación se ha ajustado a los criterios específicos de los campos 7 (Ciencias Sociales), 8 (Ciencias Económicas y Empresariales) y 10 (Historia, Geografía y Artes) de la CNEAI para los sexenios de investigación, en los que se indica que la admisión de los trabajos publicados en capítulos de libros, actas de congresos, jornadas o compilaciones de publicaciones deben responder a criterios de calidad equiparables a los exigidos para las revistas científicas. Todos los trabajos publicados en este libro han sido sometidos a la evaluación de expertos del Comité Científico, así como a revisión por pares anónimos por parte de evaluadores externos. Esta publicación ha sido posible gracias a la ayuda concedida por la Junta de Andalucía en concurrencia competitiva al Grupo de Investigación TEPS de la Universidad de Córdoba para realización del proyecto I+D+I titulado “Dinámicas demográficas regresivas e impacto de las políticas ambientales y de desarrollo sostenible en los parques naturales de Sierra Morena: interrelaciones, retos, implicaciones territoriales y propuestas de actuación”, cofinanciado con Fondos FEDER de la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER ANDALUCÍA 2014-2020 (Convocatoria 2020). Asimismo, este libro colectivo es resultado parcial del “Programa de Transferencia de Conocimiento, Investigación Aplicada y Dinamización Empresarial del sector turístico” (Ref. FCO21084), acogido al Convenio de Colaboración entre la Universidad de Córdoba (CAPT-UCO) y las Fundaciones Cajasur-Convisur de fecha 1 de enero de 2022,

CONSEJO CIENTÍFICO Alfonso Mulero Mendigorri PRESIDENTE Catedrático de Análisis Geográfico Regional Universidad de Córdoba Manuel Rivera Mateos SECRETARIO Prof. Dr. Titular de Geografía Humana Universidad de Córdoba Juan Ignacio Pulido Fernández Prof. Dr. Titular de Economía Aplicada Universidad de Jaén Rocío Muñoz Benito Prof. Dra. de Economía Aplicada Universidad de Córdoba Ricardo D. Hernández Rojas Prof. Dr. de Economía Financiera y Contabilidad Universidad de Córdoba Oliver Gutiérrez Hernández Prof. Dr. de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Universidad de Granada Francisco Antonio Araque Aranda Prof. Dr. en Patrimonio Universidad de Córdoba


SIERRA MORENA EN LA ENCRUCIJADA: DESPOBLACIÓN, CRISIS RURAL Y EXPECTATIVAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


  

 

 

 

 

 

 

 


SIERRA MORENA EN LA ENCRUCIJADA: DESPOBLACIÓN, CRISIS RURAL Y EXPECTATIVAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ALFONSO MULERO MENDIGORRI MANUEL RIVERA MATEOS (Dirección/Edición)

tirant humanidades

Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Directores de la colección: JORDI GARCÉS FERRER Catedrático. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad de Valencia: Estudio General Mª CARMEN ALEMÁN BRACHO Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales UNED © Carmen Caravaca Llamas José Ángel Martínez López y otros

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3734-2023 ISBN: 978-84-19632-99-9 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice PRÓLOGO............................................................................................................. CAPÍTULO I SIERRA MORENA ANTE EL RETO DEMOGRÁFICO: TENDENCIAS RECIENTES DEL POBLAMIENTO Y LA DESPOBLACIÓN..................... RESUMEN............................................................................................................. ABSTRACT............................................................................................................ 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2. METODOLOGÍA............................................................................................. 3. RESULTADOS.................................................................................................. 3.1. La distribución de la población y el poblamiento............................ 3.2 La dinámica demográfica de Sierra Morena ..................................... 3.3 La estructura demográfica de Sierra Morena: el envejecimiento de la población como seña de identidad............................................ 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................... 5. CONCLUSIONES............................................................................................. REFERENCIAS..................................................................................................... CAPÍTULO II POBLAMIENTO Y DESPOBLACIÓN EN ÁREAS RURALES DE BAJA DENSIDAD: UN ANÁLISIS DESDE LA COMPLEJIDAD TERRITORIAL RESUMEN............................................................................................................. ABSTRACT............................................................................................................ 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2. LOS ÁMBITOS DE ESTUDIO....................................................................... 3. LA DESPOBLACIÓN COMO PROCESO DE LARGA DURACIÓN..... 4. DINÁMICAS Y FACTORES DE LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI..................... 4.1. El saldo vegetativo como factor de declive poblacional.................. 4.2. Inmigración........................................................................................... 4.3. Precisando la dimensión y factores de la evolución poblacional. . 5. DENSIDADES DE POBLACIÓN Y REDES DE ASENTAMIENTO....... 5.1. Densidades de población..................................................................... 5.2. Despoblamiento y sistema de asentamientos................................... 6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................... 7. CONCLUSIONES............................................................................................. Financiación................................................................................................. REFERENCIAS.....................................................................................................

15

21 21 22 23 25 27 27 29 35 39 41 42

45 45 46 46 48 54 58 58 60 62 66 67 70 76 79 80 83


CAPÍTULO III LA PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DE LA COMARCA DEL VALLE DEL GUADIATO (SIERRA MORENA, ESPAÑA) SOBRE EL FENÓMENO DE LA DESPOBLACIÓN....................................................... RESUMEN............................................................................................................. ABSTRACT............................................................................................................ 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2. METODOLOGÍA............................................................................................. 2.1. Área de Estudio..................................................................................... 2.2. Datos y métodos................................................................................... 3. RESULTADOS.................................................................................................. 3.1. Perfil sociodemográfico....................................................................... 3.2. Aspectos generales sobre la despoblación......................................... 3.3. Disponibilidad de servicios y valorización de las motivaciones para emigrar a áreas rurales y urbanas............................................... 3.4. Actuaciones frente a la despoblación................................................. 3.5. Actividades económicas...................................................................... 3.6. Conectividad......................................................................................... 3.7. Perspectivas de futuro.......................................................................... 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................... 5. CONCLUSIONES............................................................................................. REFERENCIAS..................................................................................................... CAPÍTULO IV EXPATS EN LOS CONFINES DE SIERRA MORENA...................................... RESUMEN:............................................................................................................ ABSTRACT:........................................................................................................... 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN......................................................................... 2. OBJETIVOS, FUENTES Y METODOLOGÍA............................................ 3. EL TERRITORIO Y EL CONTEXTO DEMOGRÁFICO DE LA SIERRA MORENA ONUBENSE....................................................... 4. LOS GERONTOINMIGRANTES BRITÁNICOS E IRLANDESES DE SANLÚCAR DE GUADIANA........................................................... 5. CONCLUSIONES............................................................................................. REFERENCIAS..................................................................................................... CAPÍTULO V................................................................................................................. LA IMPLANTACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN LA SIERRA MORENA CORDOBESA: SU SIGNIFICADO COMO HERRAMIENTA DE DINAMIZACIÓN TERRITORIAL.................................................................. RESUMEN............................................................................................................. ABSTRACT............................................................................................................ 1. INTRODUCCIÓN: LA CONFORMACIÓN DE LA MAYOR RED DE ESPACIOS PROTEGIDOS DEL MUNDO...................................... 2. LA RED NATURA 2000 EN LA SIERRA MORENA CORDOBESA:

85 85 86 87 90 90 91 93 93 94 96 99 102 103 103 104 106 107 111 111 112 113 120 121 130 138 139 145

145 145 146 147


CARACTERIZACIÓN Y SIGNIFICADO TERRITORIAL ................ 3. LA SITUACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS TERRITORIOS NATURA 2000 .............................................................. 4. LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS NATURA 2000 Y SU CONTRIBUCIÓN A LA DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE SIERRA MORENA............................................................................... 4.1. La gestión de espacios Natura 2000 declarados sobre territorios previamente protegidos..................................................... 4.2. La gestión de las nuevas Zonas Especiales de Conservación (ZEC) ... 4.3. La gestión de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Guadiato.................................................................... 5. RESULTADOS.................................................................................................. REFERENCIAS.....................................................................................................

150 156 161 161 165 168 170 171

CAPITULO VI LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO TERRITORIAL DE LAS ÁREAS DESFAVORECIDAS. ESTUDIO DE CASO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE HORNACHUELOS (CÓRDOBA, ESPAÑA)............................................................................................... RESUMEN............................................................................................................. ABSTRACT............................................................................................................

173 173 174

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................

174

2. LOCALIZACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE HORNACHUELOS.............................................................................. 3. METODOLOGÍA............................................................................................. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................... 4.1. Evolución de la población y estructura demográfica....................... 4.2. Indicadores de actividad económica.................................................. 4.3. Indicadores turísticos........................................................................... 5. CONCLUSIONES............................................................................................. REFERENCIAS.....................................................................................................

CAPÍTULO VII RAZONES Y OPORTUNIDADES DE LA DECLARACIÓN COMO PARQUE NATURAL DE LA SIERRA MORENA DE CÓRDOBA................ RESUMEN:............................................................................................................ ABSTRACT............................................................................................................ 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2. METODOLOGÍA............................................................................................. 3. RESULTADOS.................................................................................................. 3.1 Gestación y actividades de la iniciativa ciudadana por el parque natural Sierra Morena de Córdoba..................................................... 3.2 Razones para el Parque Natural Sierra Morena de Córdoba: una oportunidad para un cambio de modelo.................................... 4. CONCLUSIONES............................................................................................

179 184 186 186 191 193 197 200

203 203 204 204 205 206 206 214 219


5. REFERENCIAS,................................................................................................

219

CAPÍTULO VIII LA CUSTODIA DEL TERRITORIO COMO HERRAMIENTA JURÍDICA PARA CANALIZAR INICIATIVAS Y PROYECTOS DE GESTIÓN SOSTENIBLE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE.......... 221 RESUMEN............................................................................................................. 221 ABSTRACT............................................................................................................ 222 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 223 2. LA CUSTODIA DEL TERRITORIO: ANTECEDENTES, SIGNIFICACIÓN Y APLICACIÓN EN ANDALUCÍA....................... 224 3. LOS ACUERDOS DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y SU APLICABILIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE........................................................ 226 4.EJEMPLOS DE REFERENCIA PARA LA INTEGRACIÓN NORMATIVA EN ACUERDOS DE CUSTODIA EN EL PARQUE NATURA SIERRA DE ARACENA............................................................................. 234 REFERENCIAS..................................................................................................... 241 CAPÍTULO IX EL PATRIMONIO TERMAL EN SIERRA MORENA: LOS CASOS DE MARMOLEJO (JAÉN), VILLAHARTA-ESPIEL (CÓRDOBA) Y ALMONASTER LA REAL (HUELVA).................................................................... RESUMEN............................................................................................................. ABSTRACT ........................................................................................................... 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2. METODOLOGÍA............................................................................................. 3. RESULTADOS Y HALLAZGOS.................................................................... 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ORIENTADA BAJO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD.............................................................................. 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y FUTURAS INVESTIGACIONES............................................................ Financiación................................................................................................. Agradecimientos.......................................................................................... REFERENCIAS..................................................................................................... CAPÍTULO X ESTUDIO CARTOGRÁFICO DEL PATRIMONIO VIARIO DE SIERRA MORENA PARA SU OFERTA TURÍSTICO-RECREATIVA........ RESUMEN............................................................................................................. ABSTRACT............................................................................................................ 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1.1 Contextualización del actual interés social e institucional del patrimonio viario.................................................................................. 1.2 Antecedentes teóricos...........................................................................

243 243 244 245 246 252 255 257 259 259 261

267 267 268 268 268 269


1.3 Algunas cifras sobre el potencial del patrimonio viario................... 2. METODOLOGÍA............................................................................................. 3. RESULTADOS.................................................................................................. 3.1. Senderos turísticos............................................................................... 3.1.1. Vías Verdes y Caminos Naturales............................................. 3.1.2. Senderos de uso público de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía .............................................................. 3.1.3. Puertas Verdes y Corredores Verdes........................................ 3.1.4. Tramos del Caminos de Santiago............................................. 3.1.5. Grandes rutas.............................................................................. 3.1.6. Senderos locales.......................................................................... 3.1.7. Recapitulando la contabilización de los senderos de distintos tipos. 3.2. Espacios susceptibles de acoger nuevos senderos............................ 3.2.1. Vías pecuarias.............................................................................. 3.2.2. Caminos y sendas en montes públicos..................................... 3.2.3. Caminos públicos ...................................................................... 3.2.4. Recapitulando la contabilización de otros espacios susceptibles de acoger nuevos senderos...................................... 4. CONCLUSIONES............................................................................................. REFERENCIAS..................................................................................................... CAPÍTULO XI EL PATRIMONIO COMO ELEMENTO DE COHESIÓN TERRITORIAL. LA PINTURA MURAL EN LA SIERRA DE HUELVA...................................... RESUMEN............................................................................................................. ABSTRACT............................................................................................................ 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2. METODOLOGÍA............................................................................................. 3. RESULTADOS.................................................................................................. 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................... 5. CONCLUSIONES............................................................................................. REFERENCIAS.....................................................................................................

270 272 274 274 274 276 278 279 280 281 283 284 285 286 288 290 291 292

295 295 296 296 300 304 307 310 312

CAPÍTULO XII ATRIBUTOS Y SIGNIFICADOS DEL PATRIMONIO DE LA HORTICULTURA FAMILIAR EN LA SIERRA MORENA ONUBENSE: CLAVES PARA UNA PROPUESTA DE DESARROLLO LOCAL............................................................ 315 RESUMEN............................................................................................................. 315 ABSTRACT............................................................................................................ 316 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 316 2. ÁMBITO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA............................................ 318 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................... 321 3.1 La marginalidad territorial como cualidad........................................ 322 3.2 La predilección de unos alimentos sobre otros................................. 323 3.3 La compartición de lo material y lo inmaterial................................. 324 3.4 Modelo hortícola tradicional vs. Activista......................................... 325


3.5 Soberanía y orgullo de la horticultura familiar ................................ 4. A MODO DE CONCLUSIÓN ...................................................................... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................

326 327 331

CAPÍTULO XIII LA PERSISTENCIA DE LAS DEHESAS DE SIERRA MORENA COMO MODELO AGROSOSTENIBLE................................................................ RESUMEN:............................................................................................................ ABSTRACT:........................................................................................................... 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1.1 El hombre y el medio físico en la región mediterránea.................... 1.2 Área de estudio...................................................................................... 2. METODOLOGÍA............................................................................................. 3. RESULTADOS ................................................................................................. 3.1 Breves apuntes históricos..................................................................... 3.2 La dehesa, un modelo antiguo (y actual) de explotación sostenible de recursos........................................................................... 3.2.1 Arbolado y pastos........................................................................ 3.2.2 El decaimiento del arbolado....................................................... 3.2.3 Ganado.......................................................................................... 4. CONCLUSIONES............................................................................................. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................

342 342 346 348 350 351

CAPÍTULO XIV DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS, ACTIVIDADES AGRARIAS Y COMPETITIVIDAD TERRITORIAL EN SIERRA MORENA (PROVINCIA DE JAÉN, ESPAÑA)......................................................................... RESUMEN............................................................................................................. ABSTRACT............................................................................................................ 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2. CONSIDERACIONES TEÓRICAS............................................................... 3. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS.............................................. 4. RESULTADOS.................................................................................................. 4.1. Dinámicas demográficas y riesgo de despoblación.......................... 4.2. La actividad agrícola y la importancia socioeconómica del olivar. 4.3. Los montes en la nueva funcionalidad de los espacios rurales mariánicos.... 4.4. Los usos del suelo y su evolución ...................................................... 4.5. Desigualdad, tipos de desarrollo y competitividad territorial ....... 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES................................................................ BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................

355 355 356 356 360 362 363 363 370 377 379 381 383 386

335 335 336 337 337 338 340 340 340

CAPÍTULO XV ECOTURISMO Y TURISMO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE Y DEL CLUB DE ECOTURISMO DE ESPAÑA: LECCIONES APRENDIDAS Y APLICACIÓN A LOS ESPACIOS PROTEGIDOS DE SIERRA MORENA.................................................................. 391


RESUMEN............................................................................................................. ABSTRACT............................................................................................................ 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2. METODOLOGÍA............................................................................................. 3. RESULTADOS.................................................................................................. 3.1. La CETS como conjunto de herramientas para promover el turismo sostenible y ecoturismo......................................................... 3.2. Ecoturismo en el ámbito de la Sierra Morena andaluza ................. 3.3. Percepción de las empresas de las Sierras de Aracena y Picos de Aroche y de Sierra Nevada.............................................................. 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................... 5. CONCLUSIONES............................................................................................. REFERENCIAS..................................................................................................... CAPÍTULO XVI LA EXPANSIÓN DE LA NUEVA AGRICULTURA EN EL ANDÉVALO... RESUMEN............................................................................................................. ABSTRACT............................................................................................................ 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2. METODOLOGÍA............................................................................................. 3. RESULTADOS.................................................................................................. 3.1. Breve caracterización geográfica del Andévalo ............................... 3.1.1. Un territorio en la frontera extrema de Sierra Morena.......... 3.1.2. El Andévalo y su crisis productiva y demográfica.................. 3.2. Origen y expansión de la agricultura de vanguardia en el Andévalo...... 3.2.1. La evolución global de los usos agrícolas ............................... 3.2.2. Destino de la producción........................................................... 3.2.3. Empleo......................................................................................... 3.2.4. Caracterización de la nueva agricultura del Andévalo desde el punto de vista locacional .............................................. 4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................... 4.1. Motivaciones de la inversión agrícola................................................ 4.2. Un escenario de fuerte dinamismo empresarial............................... 5. CONCLUSIONES............................................................................................. ANEXO.................................................................................................................. REFERENCIAS ....................................................................................................

391 392 392 396 398 398 403 406 410 411 413 415 415 416 417 421 423 423 423 424 426 427 432 433 433 438 438 442 444 447 448



PRÓLOGO Este libro colectivo con el título de “Sierra Morena en la encrucijada: despoblación, crisis rural y expectativas de desarrollo sostenible” es fruto de un proceso de selección rigurosa de una serie de aportaciones y trabajos de investigación presentados en el marco del Simposio Nacional del mismo nombre organizado en Córdoba el día 29 de noviembre de 2022. Además, es un importante resultado del proyecto de I+D+I denominado “Dinámicas demográficas regresivas e impacto de las políticas ambientales y de desarrollo sostenible en los parques naturales de Sierra Morena: interrelaciones, retos, implicaciones territoriales y propuestas de actuación”, impulsado por el Grupo de Investigación de Humanidades “Territorio, Patrimonio y Sociedad” (TEPS) de la Universidad de Córdoba, que obtuvo una ayuda en concurrencia competitiva de la Junta de Andalucía (Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad) en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020. Los trabajos y estudios que componen esta publicación abarcan diversos problemas que desde décadas atrás vienen acuciando a los territorios rurales de interior, y particularmente a las áreas de montaña, coincidentes en gran medida con lo que hoy conocemos como la ‘España vaciada’. En este contexto, Sierra Morena es uno de los espacios rurales españoles más afectados por la despoblación y el éxodo rural y por sus consecuencias derivadas en términos de crisis socioeconómica y falta de expectativas de desarrollo. Y, en este sentido, hemos intentado acercarnos modestamente, pero de manera rigurosa y desde planteamientos pluridisciplinares, al conocimiento de algunas de estas problemáticas que han pasado a tener ya un claro carácter estructural: las dinámicas demográficas y socioeconómicas regresivas, la fragilidad de las estructuras de poblamiento, las dificultades manifiestas de conciliar la protección y conservación ambiental con el desarrollo sostenible en el ámbito de los espacios naturales protegidos, los condicionamientos negativos de una geografía de montaña media y de unos territorios de difícil inserción en las nuevas tendencias de la economía, el escaso alcance real de las políticas públicas hasta ahora aplicadas, las causas de la situación tradicional de depresión económica de estas áreas rurales de interior o los impactos negativos que se están produciendo en la preservación y conservación de los entornos rurales y de su rico patrimonio cultural y natural. Es preciso señalar que, a efectos del desarrollo de los objetivos planteados en nuestro proyecto de investigación y en el Simposio Nacional indicado, hemos


16

Alfonso Mulero Mendigorri y Manuel Rivera Mateos

seleccionado la Sierra Morena andaluza y particularmente las áreas de influencia socioeconómica de sus parques naturales por diversas razones de peso: 1ª) Su condición de ámbito representativo de la extensa montaña media española, aquejada por una profunda crisis de sus aprovechamientos tradicionales desde mediados de la pasada centuria, y con efectos evidentes en la demografía y la estructura socioeconómica de la práctica totalidad de los municipios de las cuatro provincias concernidas. 2ª) Su organización político-administrativa multiescalar, de carácter interprovincial (Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén) e intermunicipal, con varias decenas de núcleos rurales integrados en los grandes espacios protegidos y sus áreas de influencia socioeconómica. Esta circunstancia permitirá comparar las diferentes estrategias, políticas públicas, instrumentos de planificación, criterios de gestión, programas de desarrollo, etc. aplicados en las diferentes circunscripciones administrativas, así como su incidencia en la evolución demográfica reciente y del poblamiento y el desarrollo de determinadas actividades emergentes como el turismo rural y de naturaleza en las áreas de influencia socioeconómica de sus parques naturales. 3ª) Ser territorio preferente de aplicación de las primeras intervenciones protectoras de calado en los inicios de la etapa autonómica (mediados de los años ochenta) con la declaración, entre otras, de seis extensos parques naturales abarcando comarcas rurales completas e implicando en la protección a decenas de municipios en una actuación sin precedentes en España. Junto a ello, debe considerarse su extraordinaria aportación a la configuración de la Red Natura 2000 (desde finales de los años noventa), cuyas nuevas áreas protegidas (LIC y ZEC) han contribuido a consolidar un insólito corredor protector que discurre sin solución de continuidad entre las sierras de Huelva y Jaén, con más de 700.000 hectáreas de extensión. Sierra Morena, en efecto, es todo un ejemplo del énfasis puesto en las últimas décadas por la protección de territorios cada vez más extensos, y muy particularmente de montaña, con el objetivo de encontrar un instrumento de desarrollo socioeconómico y paralelamente para la preservación de la biodiversidad, aplicando políticas e inversiones públicas relacionadas con el medio ambiente, el desarrollo rural o el turismo, entre otras. Pues bien, una vez transcurridas más de cuatro décadas de iniciativas protectoras de alcance autonómico, estatal e incluso internacional en este ámbito de la montaña media española, entendemos que había que profundizar en el conocimiento de los


Prólogo

17

procesos antedichos, y más concretamente en las áreas de influencia socioeconómica de los parques naturales. Esta publicación, de acuerdo con la estructuración de contenidos del propio Simposio Nacional que la ha precedido, presenta cuatro grandes apartados que están dedicados a los temas siguientes: 1.) Dinámicas sociodemográficas y crisis rural. Son dos cuestiones territoriales para el siglo XXI, cuyos desarrollos están, a su vez, interconectados entre sí y con múltiples aspectos territoriales de la máxima trascendencia, como el medio ambiente, los cambios geodemográficos y el desarrollo económico y social en sus diversas escalas y actividades. 2.) Espacios naturales protegidos y políticas públicas de desarrollo sostenible. Los antecedentes científicos en la materia apuntan a que los impactos de estas políticas están siendo considerables, pero carecemos de estudios de detalle, particularmente sobre Sierra Morena, que cuantifiquen y ratifiquen tal extremo y que, en definitiva, estudien el grado de aplicabilidad práctica y eficacia real de las políticas públicas en estos espacios protegidos. En este sentido, como se demostrará en algunos de los trabajos recogidos en este libro, los resultados tangibles de las mismas no han sido precisamente muy alentadores. 3.) Recursos patrimoniales y desarrollo territorial. La necesidad de fomentar la puesta en marcha de proyectos e iniciativas sostenibles que surjan de la población local para asegurar el arraigo al territorio mariánico, puede verse satisfecha a través de proyectos que a la vez que promuevan la conservación del patrimonio ambiental y cultural apuesten por su valorización socioeconómica, aprovechando las amplias potencialidades de su rico patrimonio. Pero todo esto ha de ir acompañado de otras medidas específicas para fijar población en el territorio: servicios públicos básicos, reducir la brecha digital, mejorar la movilidad, facilitar el acceso a la vivienda, fomentar el acceso a la cultura, garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, etc. 4.) Actividades económicas, empleo y emprendimiento. La caracterización y deslinde de la intensificación agraria y ganadera es ciertamente necesaria en un momento en que los modelos extensivos se han ido sustituyendo por modelos industriales que generan menos empleo y tienen un altísimo impacto medioambiental, a lo que se suma la pérdida de la biodi-


18

Alfonso Mulero Mendigorri y Manuel Rivera Mateos

versidad y agrodiversidad, así como de conocimiento sobre las prácticas agroecológicas locales. La despoblación supone también el retroceso de los modos de vida sostenibles que no agotan los recursos, y sin el relevo generacional estas prácticas se perderán. Finalmente, esperamos haber contribuido modestamente a impulsar los referidos debates y ordenar algunos de ellos, así como a avanzar en la necesaria y posible redefinición del modelo de sistema territorial rural en estas zonas marginadas -que no marginales- como Sierra Morena, donde la continuidad del proceso de despoblación de sus espacios de baja densidad no debería de implicar un abandono de actividad ni mucho menos un olvido e indiferencia acerca de sus problemas por parte de las sociedades urbanas y de los poderes públicos. Hace unos años comenzó a popularizarse la idea de la “España vacía” y, sin duda, se ha puesto en evidencia que aún tenemos una asignatura pendiente, la vieja herida de la desigualdad territorial junto con la deuda histórica con las comunidades desangradas por el éxodo rural, la despoblación y el envejecimiento, lo que unido a la sorprendente marginalidad de las actividades agrarias y de la industria, conforman una tabla reivindicativa que ha de perseguir combatir la situación de crisis latente en estas extensas áreas rurales. Y ante esto, el compromiso social de la Universidad ha de estar siempre presente aportando conocimiento y propuestas de actuación. ALFONSO MULERO MENDIGORRI Catedrático de Análisis Geográfico Regional Universidad de Córdoba (España) MANUEL RIVERA MATEOS Profesor Titular de Geografía Humana Universidad de Córdoba (España)


PRIMERA PARTE DINÁMICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CRISIS RURAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.