5ª Edición con apéndice legislativo Índices temático y analítico Actualizado a enero 2024 5ª Edición
con títulos de artículos
Código de Procedimiento Civil de Chile
Código de Procedimiento Civil de Chile
editorial.tirant.com/cl/ 978-84-1056-520-3
9 788410 565203
Textos Legales
Texto a dos colores indicando los últimos cambios legislativos Con títulos de artículos
Incluye las modificaciones introducidas por las Leyes N° 21.325, 21.379, 21.389, 21.394, 21.461, 21.484 y 21.526 Ley Nº 18.120. Establece normas sobre comparecencia en juicio y modifica los artículos 4º del Código de Procedimiento Civil y 523 del Código Orgánico de Tribunales Ley Nº 14.908. Sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias Decreto Nº 23. Promulga convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero Texto refundido del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección de las garantías constitucionales Auto acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias Auto acordado de la Corte Suprema sobre vista de la causa
Ley Nº 18.101. Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos Ley núm. 20.886. Modifica el Código de Procedimiento Civil, para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales Ley núm. 21.226. Establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile Auto Acordado sobre remates judiciales por vía remota Reglamento sobre el otorgamiento de escrituras públicas por medios electrónicos
Textos Legales
Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Código de Procedimiento Civil de Chile con títulos de artículos e índice analítico 5ª edición
JAIME CARRASCO POBLETE Doctor en Derecho Magister en Derecho Público Máster en Derecho de la Empresa Profesor de Derecho Procesal Universidad del Desarrollo (Chile)
tirant lo blanch Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com incorporada a la ficha del libro. En www.tirant.com dispondrá de un servicio con los textos legales básicos y sectoriales actualizados como complemento de su libro. Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los daños que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos. Los únicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales.
©
©
Jaime Carrasco Poblete
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl ISBN: 978-84-1056-521-0 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
ÍNDICE Introducción..............................................................................
15
MENSAJE DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL...............................
21
MENSAJE CON QUE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ACOMPAÑÓ AL CONGRESO NACIONAL EL PROYECTO DE LEY SOBRE MODIFICACIONES AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.............................................
35
LEY Nº 1.552 APRUEBA CÓDIGO DE. PROCEDIMIENTO CIVIL ARTÍCULOS TRANSITORIOS......................................................................
41
LIBRO PRIMERO DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO TÍTULO I. REGLAS GENERALES.................................................................
43
TÍTULO II. DE LA COMPARECENCIA EN JUICIO............................................
44
TÍTULO III. DE LA PLURALIDAD DE ACCIONES O DE PARTES.........................
48
TÍTULO IV. DE LAS CARGAS PECUNIARIAS A QUE ESTÁN SUJETOS LOS LITIGANTES.............................................................................................
51
TÍTULO V. DE LA FORMACIÓN DEL PROCESO, DE SU CUSTODIA Y DE SU COMUNICACIÓN A LAS PARTES.....................................................................
52
TÍTULO VI. DE LAS NOTIFICACIONES.........................................................
55
TÍTULO VII. DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES..........................................
65
TÍTULO VII BIS. DE LA COMPARECENCIA VOLUNTARIA EN AUDIENCIAS POR MEDIOS REMOTOS ..............................................................................
71
TÍTULO VIII. DE LAS REBELDÍAS..............................................................
73
TÍTULO IX. DE LOS INCIDENTES................................................................
75
8
ÍNDICE
TÍTULO X. DE LA ACUMULACIÓN DE AUTOS................................................
79
TÍTULO XI. DE LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA......................................
82
TÍTULO XII. DE LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES..................................
84
TÍTULO XIII. DEL PRIVILEGIO DE POBREZA................................................
91
TÍTULO XIV. DE LAS COSTAS.....................................................................
93
TÍTULO XV. DEL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA.......................................
95
TÍTULO XVI. DEL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO.....................................
96
TÍTULO XVII. DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES......................................
98
TÍTULO XVIII. DE LA APELACIÓN..............................................................
112
TÍTULO XIX. DE LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES............................... 1. De las resoluciones pronunciadas por tribunales chilenos......................... 2. De las resoluciones pronunciadas por tribunales extranjeros.....................
128 128 133
TÍTULO XX. DE LAS MULTAS.....................................................................
136
LIBRO SEGUNDO DEL JUICIO ORDINARIO TÍTULO I. DE LA DEMANDA......................................................................
137
TÍTULO II. DE LA CONCILIACIÓN..............................................................
140
TÍTULO III. DE LA JACTANCIA..................................................................
142
TÍTULO IV. DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES.............................................
143
TÍTULO V. DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS...............................................
148
TÍTULO VI. DE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS............................................
152
TÍTULO VII. DE LA CONTESTACIÓN Y DEMÁS TRÁMITES HASTA EL ESTADO DE PRUEBA O DE SENTENCIA....................................................................
154
TÍTULO VIII. DE LA RECONVENCIÓN.........................................................
155
TÍTULO IX. DE LA PRUEBA EN GENERAL....................................................
157
TÍTULO X. DEL TÉRMINO PROBATORIO.......................................................
160
ÍNDICE
9
TÍTULO XI. DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR............................. 1. Disposiciones generales..................................................................... 2. De los instrumentos.......................................................................... 3. De los testigos y de las tachas............................................................ 4. De la confesión en juicio................................................................... 5. De la inspección personal del tribunal.................................................. 6. Del informe de peritos....................................................................... 7. De las presunciones.......................................................................... 8. De la apreciación comparativa de los medios de prueba...........................
164 164 165 171 183 189 190 196 196
TÍTULO XII. DE LOS PROCEDIMIENTOS POSTERIORES A LA PRUEBA...............
197
LIBRO TERCERO DE LOS JUICIOS ESPECIALES TÍTULO I. DEL JUICIO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR................ 1. Del procedimiento ejecutivo............................................................... 2. De la administración de los bienes embargados y del procedimiento de apremio......................................................................................... 3. De las tercerías................................................................................
199 199 218 231
TÍTULO II. DEL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER............................................................................
235
TÍTULO III. DE LOS EFECTOS DEL DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN.................
239
TÍTULO IV. DE LOS INTERDICTOS.............................................................. 1. Definiciones y reglas generales........................................................... 2. De las querellas posesorias en particular............................................... 3. De la denuncia de obra nueva............................................................ 4. De la denuncia de obra ruinosa........................................................... 5. De los interdictos especiales............................................................... 6. Disposiciones comunes a los dos párrafos precedentes.............................
240 240 241 244 246 248 249
TÍTULO V. DE LA CITACIÓN DE EVICCIÓN...................................................
250
TÍTULO VI. DE LOS JUICIOS ESPECIALES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.................................................................................................... 1. Del desahucio, del lanzamiento y de la retención................................... 2. De la terminación inmediata del arrendamiento..................................... 3. Disposiciones comunes a los dos párrafos precedentes.............................
251 251 255 258
10
ÍNDICE
TÍTULO VII. DE LOS JUICIOS SOBRE CONSENTIMIENTO PARA EL MATRIMONIO..................................................................................................
258
TÍTULO VIII. DEL JUICIO ARBITRAL.......................................................... 1. Del juicio seguido ante árbitros de derecho........................................... 2. Del juicio seguido ante arbitradores..................................................... 3. Disposición común a los dos párrafos precedentes..................................
259 259 261 263
TÍTULO IX. DE LOS JUICIOS SOBRE PARTICIÓN DE BIENES...........................
264
TÍTULO X. DE LOS JUICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS.......................
271
TÍTULO XI. DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO................................................
272
TÍTULO XII. JUICIOS SOBRE CUENTAS.......................................................
276
TÍTULO XIII. DE LOS JUICIOS SOBRE PAGO DE CIERTOS HONORARIOS...........
278
TÍTULO XIV. DE LOS JUICIOS DE MENOR Y DE MÍNIMA CUANTÍA.................. 1. De los juicios de menor cuantía.......................................................... 2. De los juicios de mínima cuantía.........................................................
278 278 280
TÍTULO XV. DEL JUICIO SOBRE ARREGLO DE LA AVERÍA COMÚN...................
293
TÍTULO XVI. DE LOS JUICIOS DE HACIENDA...............................................
293
TÍTULO XVII. DE LOS JUICIOS DE NULIDAD DE MATRIMONIO Y DE DIVORCIO.
296
TÍTULO XVIII. DE LA ACCIÓN DE DESPOSEIMIENTO CONTRA TERCEROS POSEEDORES DE LA FINCA HIPOTECADA O ACENSUADA....................................
296
TÍTULO XIX. DEL RECURSO DE CASACIÓN................................................... 1. Disposiciones generales..................................................................... 2. Disposiciones especiales del recurso de casación contra sentencias pronunciadas en juicios de mínima cuantía.................................................... 3. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en primera o en única instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales............................................................ 4. Disposiciones especiales de los recursos de casación contra sentencias pronunciadas en segunda instancia en juicios de mayor o de menor cuantía y en juicios especiales.........................................................................
298 298
TÍTULO XX. DEL RECURSO DE REVISIÓN....................................................
313
307 309 311
ÍNDICE
11
LIBRO CUARTO DE LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES......................................................
317
TÍTULO II. DE LA HABILITACIÓN PARA COMPARECER EN JUICIO...................
320
TÍTULO III. DE LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA REPUDIAR LA LEGITIMACIÓN DE UN INTERDICTO.....................................................................
321
TÍTULO IV. DE LA EMANCIPACIÓN VOLUNTARIA.........................................
322
TÍTULO V. DE LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA REPUDIAR EL RECONOCIMIENTO DE UN INTERDICTO COMO HIJO NATURAL..................................
322
TÍTULO VI. DEL NOMBRAMIENTO DE TUTORES Y CURADORES Y DEL DISCERNIMIENTO DE ESTOS CARGOS............................................................... 1. Del nombramiento de tutores y curadores............................................. 2. Del discernimiento de la tutela o curaduría...........................................
322 322 327
TÍTULO VII. DEL INVENTARIO SOLEMNE....................................................
328
TÍTULO VIII. DE LOS PROCEDIMIENTOS A QUE DA LUGAR LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE.............................................................................. 1. De los procedimientos especiales de la sucesión testamentaria................. 2. De la guarda de los muebles y papeles de la sucesión............................. 3. De la dación de la posesión efectiva de la herencia................................ 4. De la declaración de herencia yacente y de los procedimientos subsiguientes a esta declaración............................................................................ 5. Disposiciones comunes a los párrafos precedentes..................................
331 331 332 334 337 338
TÍTULO IX. DE LA INSINUACIÓN DE DONACIONES.......................................
338
TÍTULO X. DE LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA ENAJENAR, GRAVAR O DAR EN ARRENDAMIENTO POR LARGO TIEMPO BIENES DE INCAPACES, O PARA OBLIGAR A ÉSTOS COMO FIADORES.......................................................
339
TÍTULO XI. DE LA VENTA EN PÚBLICA SUBASTA.........................................
339
TÍTULO XII. DE LAS TASACIONES..............................................................
340
TÍTULO XIII. DE LA DECLARACIÓN DEL DERECHO AL GOCE DE CENSOS..........
341
TÍTULO XIV. DE LAS INFORMACIONES PARA PERPETUA MEMORIA.................
344
TÍTULO XV. DE LA EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA...........
345
12
ÍNDICE
TÍTULO FINAL. DE LA DEROGACIÓN DE LAS LEYES DE PROCEDIMIENTO.........
348
APÉNDICE DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
LEY Nº 18.120. ESTABLECE NORMAS SOBRE COMPARECENCIA EN JUICIO Y MODIFICA LOS ARTÍCULOS 4º DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y 523 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES.........
353
LEY Nº 14.908. SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS.....................................................................
361
DECRETO Nº 23. PROMULGA CONVENCIÓN SOBRE LA OBTENCIÓN DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO...................................................
413
TEXTO REFUNDIDO DEL AUTO ACORDADO SOBRE TRAMITACIÓN Y FALLO DEL RECURSO DE PROTECCIÓN DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.................................................................................
425
AUTO ACORDADO DE LA CORTE SUPREMA SOBRE LA FORMA DE LAS SENTENCIAS..............................................................................
433
AUTO ACORDADO DE LA CORTE SUPREMA SOBRE VISTA DE LA CAUSA......................................................................................
437
LEY Nº 18.101. FIJA NORMAS ESPECIALES SOBRE ARRENDAMIENTO DE PREDIOS URBANOS................................................................
441
TÍTULO I. Ámbito de aplicación de la ley.................................................
441
TÍTULO II. Desahucio y Restitución.........................................................
442
TÍTULO III. De la competencia y del procedimiento..................................
444
TÍTULO III Bis. Del procedimiento monitorio para cobro de rentas de arrendamiento..........................................................................................
450
TÍTULO IV. Disposiciones generales.........................................................
455
TÍTULO V. Del arriendo y subarrendamiento abusivo, y del hacinamiento ...
457
TÍTULO V. Disposiciones varias................................................................
459
ÍNDICE
13
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................
459
LEY NÚM. 20.886. MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, PARA ESTABLECER LA TRAMITACIÓN DIGITAL DE LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES.........................................................................
463
Título I. De la tramitación electrónica de los procedimientos judiciales.....
463
Título II. De la modificación de diversos cuerpos legales..........................
470
DISPOSICIONES TRANSITORIAS................................................................
470
LEY NÚM. 21.226. ESTABLECE UN RÉGIMEN JURÍDICO DE EXCEPCIÓN PARA LOS PROCESOS JUDICIALES, EN LAS AUDIENCIAS Y ACTUACIONES JUDICIALES, Y PARA LOS PLAZOS Y EJERCICIO DE LAS ACCIONES QUE INDICA, POR EL IMPACTO DE LA ENFERMEDAD COVID-19 EN CHILE.......................................................................
473
ACTA Nº 263-2021 SOBRE REMATES JUDICIALES DE INMUEBLES POR VÍA REMOTA........................................................................
485
APRUEBA EL REGLAMENTO QUE ESTABLECE LA FORMA, CARACTERÍSTICAS Y REGISTRO DE LAS ESCRITURAS PÚBLICAS OTORGADAS A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS Y PROTOCOLIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS, SEGÚN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 497 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, DE ACUERDO A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 409 BIS DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES, INCORPORADO POR LA LEY Nº 21.394......................
491
ÍNDICE ANALÍTICO.......................................................................
499
INTRODUCCIÓN Una vez lograda la independencia nacional, surgieron diversas críticas al derecho vigente en dicha época, el que estaba compuesto por una gran cantidad de leyes castellano-indianas1. En efecto, en ese entonces coexistían, entre otros cuerpos normativos, la Novísima Recopilación (1805), la Nueva Recopilación (1567), las Leyes de Toro (1505), el Ordenamiento de Montalvo (1484), el Ordenamiento de Alcalá (1348), los Fueros Municipales, las Leyes de Estilo, el Fuero Real y las Siete Partidas (1256-1263). Dichas leyes contenían normas jurídicas de diversa naturaleza, pero eran complejas e incluían una serie de actuaciones judiciales que dilataban los pleitos2. La abundante normativa procedimental existente tornaba complejo determinar la legislación vigente al momento de aplicar el ordenamiento jurídico. En palabras de Brahm García, “cuando se inicia el régimen conservador, el derecho procesal en Chile seguía regulado, en lo fundamental por la normativa castellano-indiana. El sistema de procedimiento era particularmente complejo, lo que se agravaba por el hecho de que la legislación en la materia era muy abundante y se encontraba desperdigada en una se-
1
2
Vid. Brahm García, Enrique, Mariano Egaña. Derecho y política en la fundación de la república conservadora, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2007, p. 200. Sobre cómo el derecho indiano se aplicaba tanto a la organización de los tribunales de justicia como a los procedimientos cfr. Bravo Lira, Bernardino, “Bello y la Judicatura II. La codificación procesal”, en El juez entre el derecho y la ley, en el mundo hispánico, LexisNexis, Santiago, 2006, pp. 471 y ss.; Muñoz Feliú, Raúl, La real audiencia de Chile, Escuela tipográfica La Gratitud Nacional, Santiago, 1937, passim; Corvalán Meléndez, Jorge, Castillo Fernández, Vicente, Derecho procesal indiano (Memorias de licenciados. Historia del derecho), Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1951, pp. 45-47. Beattie Cruz, Carolina, Mariano Egaña y la codificación Procesal en Chile. Las instituciones de los Fueros, Implicancias y Recusaciones, Conciliación y Fundamentación de las Sentencias, (Memoria de grado), Facultad de Derecho, Universidad de Chile, Santiago, 2009, pp. 13 y ss.
INTRODUCCIÓN
16
rie de textos distintos, siendo el más importante la Partida Tercera. Como consecuencia, en la práctica abogados y jueces muchas veces no consultaban directamente las normas aludidas sino que recurrían a resúmenes y recopilaciones —especie de manuales de práctica forense— elaborados por juristas particulares”3. Por ello, desde los albores de la república las autoridades manifestaron la intención de contar con una nueva legislación procesal que permitiera resolver los conflictos jurídicos de manera eficiente. En este sentido, uno de los primeros cuerpos normativos dedicado a regular los procedimientos fue el Reglamento de Administración de Justicia de 2 de junio de 1824, cuyos primeros títulos tienen por objeto regular los juicios de menor cuantía, los juicios de conciliación, los juicios de primera instancia y los juicios prácticos. Este reglamento sin duda fue un aporte al ordenamiento jurídico nacional pues solucionó algunos de los problemas que afectaban a la administración de justicia. Sin embargo, fue insuficiente y recibió severas críticas4. En razón de lo anterior, hacia los años 1833 y 1834 Diego Portales encargó a Mariano Egaña la elaboración de un proyecto de reforma del sistema de administración de justicia. Egaña emprendió la tarea de codificar el Derecho Procesal chileno y su trabajo se 3
4
Brahm García, Enrique, Mariano Egaña. Derecho y política en la fundación de la república conservadora, op. cit., p. 204. En este mismo sentido vid. Eyzaguirre, Jaime, Historia del derecho, op. cit., p. 213, afirma que la compleja legislación procesal vigente movió a juristas particulares a elaborar recopilaciones y comentarios de textos legales para facilitar su uso a abogados y jueces. Ya a fines del siglo XVIII Francisco Gutiérrez de Escobar, jurista de Charcos había redactado un manual de práctica forense llamado vulgarmente el ‘Cuadernillo de Gutiérrez’. Corrió largo tiempo manuscrito y fue impreso en Chuquisaca en 1830 y luego en Santiago en 1836. A este trabajo sucedió, a partir de 1844, el ‘Prontuario de juicios’ de Bernardino A. Vila, que pronto quedó superado por una obra de mayor envergadura que se debió al profesor de práctica forense, José Bernardo Lira. Fue su nombre: ‘Prontuario de los juicios o tratado de procedimientos judiciales y administrativos con arreglo a la legislación chilena’ y su primera edición apareció en 1867”. Bravo Lira, Bernardino, “Bello y la Judicatura II. La codificación procesal”, en El juez entre el derecho y la ley, en el mundo hispánico, op. cit., p. 476.
17
INTRODUCCIÓN
tradujo, posteriormente, en el Proyecto de ley de Administración de Justicia y organización de Tribunales de 1835. El proyecto de Egaña, que constaba de 19 títulos y 963 artículos, pasó en su totalidad al Consejo de Estado, mas sólo se enviaron al Congreso algunas partes del proyecto consideradas las más urgentes, aprobándose, de esta manera, las leyes sobre “los juicios ejecutivos, concursos de acreedores, cesiones de bienes y esperas”, “las implicancias y recusaciones” y, finalmente, la que reguló el “recurso de nulidad”, todas conocidas como Leyes Marianas5. Así las cosas, puede afirmarse sin aspaviento que la codificación procesal civil en Chile fue la primera y que se inició con don Mariano Egaña, quien en 1835 fue el primer autor de un proyecto de Código de Procedimiento Civil. También cabe destacar una serie de proyectos y comisiones que, a la postre, dieron origen al actual Código de Procedimiento Civil de 1902. En este sentido corresponde destacar el Proyecto de Código de Enjuiciamiento Civil para la República de Chile de don Florentino González, publicado por el Gobierno en 1861. Al año siguiente, don Francisco Vargas Fontecilla presentó un informe al libro primero del proyecto anterior. Posteriormente, don Joaquín Blest Gana continuó el trabajo y en 1871 y 1872 presentó los libros segundo y tercero del Proyecto de Código de Enjuiciamiento Civil, respectivamente. En 1873 se designó una comisión informante del Proyecto anterior, la cual dio fruto en 1884, presentando un proyecto que contenía 1167 artículos. En 1888 se designó una nueva comisión —llamada revisora—, que en 1893 presentó su trabajo titulado “Proyecto de Código de Procedimiento Civil” al Presidente de la República. Luego, en 1900 se designó una Comisión Mixta para revisar el referido Proyecto, la que emitió su opinión el 13 de enero de 1902.
5
Brahm García, Enrique, Mariano Egaña. Derecho y política en la fundación de la república conservadora, op. cit., pp. 204-236.
INTRODUCCIÓN
18
Finalmente, el Proyecto fue aprobado mediante la Ley N° 1552, de 28 de agosto de 1902, entrando en vigencia el 1 de marzo de 1903. El Código consta de cuatro libros: el primero denominado “Normas comunes a todo procedimiento”; el segundo, “Del juicio ordinario”; el tercero, “De los juicios especiales”; y el cuarto, “De los actos judiciales no contenciosos”. Cada libro se divide en títulos, párrafos y artículos. Nuestro Código de Procedimiento Civil se ha reformado en varias ocasiones, siendo las reformas más importantes, a nuestro parecer, las introducidas por las Leyes N°s 3.390 de 1918; 7.760 de 1944; 18.120 de 1982; 18.705 de 1988; y 18.882 de 1989. Últimamente destaca la Ley N° 20.886, publicada en el Diario Oficial el 18 de diciembre de 2015, la cual modificó el Código de Procedimiento Civil para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales. Al leer el Código, se percibe que algunos artículos aparecen con una numeración entre paréntesis. Esto se debe a que la Ley Nº 7.760, de 5 de febrero de 1944, facultó al Presidente de la República para elaborar una nueva edición con una nueva numeración correlativa, pero dejando constancia del articulado primitivo u original. Dicho método es de gran utilidad porque permite al intérprete identificar fácilmente las normas primitivas del Código. El Código de Procedimiento Civil es una gran obra que ha permitido, durante 120 años, dar solución a diversos conflictos de relevancia jurídica. Por la época en que se dictó omitió regular una serie de instituciones jurídicas procesales relevantes, como el concepto de acción, los presupuestos procesales, las partes, la legitimación, la intervención adhesiva litisconsorcial, las condenas de futuro, sólo por nombrar algunas de ellas. Con todo, se trata de un Código que ha sido exitoso, pues ha pervivido, con varias modificaciones, por más de un siglo. En la actualidad es necesario actualizarlo en diversas materias con el objeto de hacer que los procedimientos sean más ágiles o quizás, incluso, elaborar un nuevo Código. El movimiento que insta por la creación de un nuevo “Código Procesal
19
INTRODUCCIÓN
Civil” ha tenido frutos, pues se han presentado dos proyectos de ley, uno el 16 de junio de 2009 (boletín 6567-07), que luego fue retirado, y otro presentado el 13 de marzo de 2012 (boletín 8197-07). Desde entonces, mucho se ha dicho sobre la eventual reforma procesal civil la que, al parecer, seguirá postergada. Santiago, 22 de diciembre de 2022
Jaime Carrasco Poblete
Profesor de Derecho Procesal Facultad de Derecho, Universidad del Desarrollo