1_9788411832137

Page 1



Twelfth Night llega a España La versión de Jaime Clark: traducción y mediación cultural en torno a Shakespeare


Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Inmaculada Serón Ordóñez

Twelfth Night llega a España La versión de Jaime Clark: traducción y mediación cultural en torno a Shakespeare

tirant humanidades Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Este libro ha sido financiado con fondos del proyecto “Corpus paralelos online del español. Una herramienta multifuncional para la traducción, el aprendizaje de lenguas y la investigación lingüística” (PID2021125313OB-I00) de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como con fondos del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide.

© Inmaculada Serón Ordóñez

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1183-213-7 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


A mi madre



Índice

Abreviaciones...............................................................................................................

11

Introducción...................................................................................................................

13

1.

Historia de la traducción de Shakespeare al castellano.......

17

1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Predominio de la traducción del francés y en prosa (1772-1872).. Jaime Clark y su sucesor Guillermo Macpherson (1872-1896)....... Predominio de la traducción del inglés... en prosa (1896-1974).. Predominio de la traducción del inglés en verso (1975-)..................

18 19 21 25

Jaime Clark....................................................................................................

33

2.1. Vida.................................................................................................................................... 2.2. Obra...................................................................................................................................

34 37

Twelfth Night en versión de Jaime Clark......................................

47

3.1. El original, una comedia clave de Shakespeare..................................... 3.2. La traducción de Jaime Clark............................................................................. 3.3. Edición traductológica de Twelfth Night en versión de Jaime Clark................................................................................................................................... 3.3.1. La noche de Reyes o Lo que queráis.......................................

47 55 79 80

Bibliografía.....................................................................................................................

221

2.

3.



Abreviaciones

Abreviaturas de traductores

Á.-L. P. A. M.-H. y A. H. C. M. B. E. R. M. E. V. F. P. I. S. J. B. J. C. J. M. V. J. N. F. L. A. L. F. P. B. P. R. y L. B.

Ángel-Luis Pujante Angelina Muñiz-Huberman y Alberto Huberman Cristina María Borrego Emir Rodríguez Monegal Eudaldo Viver Federico Patán Instituto Shakespeare Jacinto Benavente Jaime Clark José María Valverde Jaime Navarra Farré Luis Astrana Marín León Felipe Piedad Bonnett Paco Redondo y Loreto Berrió

Otras abreviaciones

Donno DRAE Lothian y Craik RAE

Edición The Cambridge Shakespeare de Twelfth Night (Donno, 1985/2001) Diccionario de la Real Academia Española Edición The Arden Shakespeare de Twelfth Night (Lothian y Craik, 1975/2000) Real Academia Española Abreviaciones

11


TO TM UNAM

12

Texto de origen Texto meta Universidad Nacional Autónoma de México

Inmaculada Serón Ordóñez


Introducción

Jaime Clark (1844-1875) ofreció al público hispano diez obras de Shakespeare traducidas directamente del inglés en una época en la que predominaba la traducción del francés. Además, tradujo el verso de Shakespeare en verso, y no en prosa, como era habitual. Su relevancia en la historia de la traducción de Shakespeare al castellano ha empezado a ser reconocida en el siglo XXI (Campillo Arnaiz, 2005). Es en este siglo cuando su influencia en traductores posteriores al castellano de la obra del dramaturgo inglés se ha hecho más evidente que nunca; por dos razones. En primer lugar, se cuenta con la suficiente perspectiva como para observar que las traducciones de Clark reemplazaron la norma de traducir a Shakespeare del francés por la de traducirlo directamente del inglés. En segundo lugar, uno de los traductores contemporáneos de Shakespeare al castellano más reconocidos, el catedrático de Filología Inglesa Ángel-Luis Pujante, ha afirmado que emprendió sus traducciones porque consideraba necesario crear una nueva versión que siguiera la de Clark en su respeto sistemático de la variedad de estilos de Shakespeare (concretamente, de la alternancia entre prosa y verso y entre blank verse1 y verso rimado) (Pujante, 2001: 24; 2006: 364). 1.

El blank verse es un verso no rimado de diez sílabas que forman un pentámetro yámbico, es decir, un verso de cinco pies en el que cada pie (o parte de varias sílabas con un único acento rítmico) presenta una sílaba no acentuada seguida de una acentuada. Es considerado la forma de verso más cercana a los ritmos del discurso cotidiano inglés y, por consiguiente, una de las más adecuadas para el discurso dramático inglés. Shakespeare se desvía con frecuencia de la definición anterior de pentámetro yámbico en su etapa de madurez, a fin de construir blank verses menos rígidos. Para más información sobre el verso shakespeariano, puede consultarse Wright (1988/1991).

Introducción

13


Pese a la importancia histórica de Clark, a día de hoy sigue siendo una figura poco estudiada y muy desconocida, hechos que han motivado el presente libro. Cabe mencionar que la causa principal de su olvido es probablemente que sus logros fueron eclipsados por las traducciones de Luis Astrana Marín: las primeras obras completas de Shakespeare en castellano (1929). No obstante, conviene recordar que las traducciones de Astrana están en prosa. La figura de Clark es compleja. Se dedicó al periodismo, a la política, a la poesía... en un país que no era el suyo natal, el Reino de las Dos Sicilias, ni el de sus padres, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Con el presente libro se pretende completar y consolidar el conocimiento sobre su vida y su obra. Comienza el volumen con un capítulo dedicado a la historia de la traducción de Shakespeare al castellano. Este capítulo refleja la evolución desde las primeras traducciones, realizadas en prosa a partir de versiones francesas, hasta las actuales traducciones del inglés en verso. En el capítulo 2, me centraré en la figura de Clark, abordando, por un lado, su vida, y, por otro, su obra, que va mucho más allá de sus traducciones de Shakespeare: incluye artículos políticos, reseñas de viajes, poemas, sus conocidas traducciones de poesía alemana... El capítulo 3 está dedicado a su traducción de Twelfth Night; Or, What You Will, la primera versión castellana de esta obra de Shakespeare, una comedia clave del dramaturgo compuesta en su etapa de madurez (ca. 1600-1601). En primer lugar, se introduce el texto original prestando especial atención a su lenguaje. A continuación, se trazan las líneas principales de la versión de Clark. Por último, se ofrece esta versión contrastada mediante notas con el texto original y con otras traducciones. De las notas emerge el papel de mediador cultural que desempeñó Jaime Clark como traductor de Shakespeare. Una versión anterior de la edición anotada que ofrecemos de La noche de Reyes apareció en el volumen Archivo y edición digital de textos literarios y ensayísticos traducidos al español y tratados sobre traducción del siglo XIX (sección 10), del que son editores C. Acuña Partal y M. Rodríguez Espinosa (2009, Editorial Atrio). La versión que contiene el presente volumen está revisada y actualizada. 14

Inmaculada Serón Ordóñez


Los términos que empleo para referirme a los procedimientos de traducción que utilizaron Jaime Clark y otros traductores («generalización», «amplificación», etc.) son terminología estándar en traductología, influida principalmente por Molina y Hurtado (2002), por Marco Borillo (2004) y por la investigación más reciente acerca de la transcreación. No los considero definitivos ni perfectos sino en evolución. En este libro han cumplido la función de herramientas de trabajo destinadas a describir los cambios que se producen en la obra de Shakespeare al ser traducida. Aunque pueda parecer redundante el uso combinado que hemos hecho de las comillas y la letra cursiva para referirnos a expresiones del texto original, en ocasiones nos parecía necesario a fin de distinguirlas de expresiones citadas de las traducciones.

Introducción

15



1.  Historia de la traducción de Shakespeare al castellano

Hasta cerca de dos siglos después de su composición, no se comenzó a verter las obras de Shakespeare al castellano. El primer periodo que cabe distinguir en la historia de la traducción de Shakespeare a nuestra lengua, 1772-1872, se caracteriza por la traducción de obras sueltas a partir de versiones francesas, con frecuencia a partir de unas primeras versiones francesas que se alejaban notablemente del original shakespeariano, en beneficio del gusto neoclásico. Entre 1896 y 1974 podemos distinguir un segundo periodo, en el que se suceden los intentos de verter un amplio número de obras o incluso la producción completa y por lo general se traduce directamente del inglés. En ambos periodos, se vierte en prosa el verso shakespeariano, salvo por lo que se refiere a los breves pasajes rimados insertos en los dramas, como fragmentos de cartas y canciones, que son vertidos en verso por numerosos traductores. El último cuarto del siglo XIX hace de bisagra entre ambos periodos gracias al trabajo de Jaime Clark y su sucesor Guillermo Macpherson, traductores de origen anglosajón que emprendieron los primeros grandes proyectos de traducción de todo el corpus shakespeariano desde el inglés. Estos proyectos tienen el mérito añadido de haber mantenido en verso el verso. El ejemplo que en este sentido dieron Jaime Clark y su sucesor Guillermo Macpherson no cundiría hasta finales del siglo XX, como reflejan los siguientes apartados, en los que amplío esta brevísima historia de la traducción de Shakespeare al castellano.

Historia de la traducción de Shakespeare al castellano

17


1.1.  Predominio de la traducción del francés y en prosa (1772-1872)

La primera traducción castellana fue Hamleto, rey de Dinamarca (1772), una versión de Hamlet realizada para el teatro por el dramaturgo Ramón de la Cruz (1731‑1794), quien usó como texto de partida la adaptación Hamlet, tragédie imitée de l’anglois (1769) de Jean François Ducis. Ducis desconocía la lengua inglesa, y sus adaptaciones, basadas en versiones francesas anteriores (de Pierre Antoine de La Place y Pierre Letourneur), modificaban considerablemente el argumento y los personajes de Shakespeare. La segunda traducción castellana fue la primera realizada directamente del inglés: el Hamlet del célebre dramaturgo Leandro Fernández de Moratín, publicado en 1798 y representado por primera vez en 2004. Moratín (1760‑1828) acompañó su traducción de una biografía de Shakespeare, introducción y notas, convirtiéndose en la persona que más contribuyó en su época a que se conociera a Shakespeare en España. De ideas neoclásicas, tenía opiniones ambivalentes respecto al bardo: «los defectos que manchan y oscurecen sus perfecciones», afirmó sobre la gran tragedia Hamlet, «forman un todo extraordinario y monstruoso» (Pujante, 2014: s. p.). Tras la traducción de Moratín, se sucedieron las versiones realizadas desde el francés, entre las cuales tan solo de forma esporádica se interpolaron traducciones del inglés, como Macbeth (1838), segunda traducción directa de Shakespeare después del Hamlet de Moratín, obra del escritor José García de Villalta, y El mercader de Venecia y Romeo y Julieta (1872), primeras traducciones directas de los dramas en cuestión, realizadas ambas por Matías de Velasco y Rojas, marqués de Dos Hermanas. Matías de Velasco y Rojas (1829‑1901) sacó a la luz en 1877 las primeras versiones en castellano de la obra lírica de Shakespeare: treinta y seis de los sonetos y otros poemas, como «Venus y Adonis», «La violación de Lucrecia» y «El fénix y la tórtola». Estas composiciones, vertidas directamente del inglés, estaban en prosa, al igual que la mayoría de los dramas publicados hasta entonces (incluido el Hamlet de Moratín). 18

Inmaculada Serón Ordóñez


1.2.  Jaime Clark y su sucesor Guillermo Macpherson (1872-1896)

Aunque el noveno marqués de Dos Hermanas tradujo, además de las obras mencionadas, Otelo (1869), el primer intento sistemático de verter la producción completa de Shakespeare directamente desde el inglés corresponde a Jaime Clark. De padres británicos, Clark (1844‑1875) llegó a España en 1864. Había crecido en Nápoles y pasado una temporada en Dresde (Alemania) como estudiante de Ingeniería Mecánica, estudios que abandonó para perseguir sus intereses literarios en España tras conocer a estudiantes españoles y aprender castellano. En 1868, publicó en Madrid un libro de temática política dedicado a los españoles en el que defendía derechos que entonces tenían negados y que les serían reconocidos en la Constitución de 1869, como el sufragio universal y la libertad de prensa, reunión, culto y enseñanza. Durante sus primeros años en España, también realizó trabajos periodísticos. Poco después, comenzaron a aparecer sus primeras publicaciones literarias: sus conocidas traducciones de poesía alemana (Poesías líricas alemanas de Heine, Uhland, Zedlitz, Rückert, Hoffmann, Platen, Hartmann y otros autores, 1873) y poemas originales en castellano. Su proyecto de traducir las obras completas del bardo de Avon tenía como objetivo ofrecer al pueblo español traducciones fieles al genio shakespeariano (Clark, 1873d: XXIX). A partir de 1873, fueron apareciendo dramas en la casa editorial de Medina y Navarro. Iban precedidos de un prólogo del diplomático, político y escritor cordobés Juan Valera, de una introducción del traductor sobre su traducción y de un ensayo también de este acerca de Shakespeare. Lo que es más importante, intentaban respetar la variedad de estilos del dramaturgo, incluida la alternancia entre prosa y verso. Tras diez dramas publicados, la colección (Obras de Shakspeare, con esta grafía) se vio interrumpida a causa del fallecimiento del traductor. Había dado a la luz: Otelo y Mucho ruido para nada (tomo i); Romeo y Julieta y Como gustéis (ii); El mercader de Venecia y Medida por medida (iii); La tempestad y La noche de Reyes (iv); y Hamlet y Las alegres comadres de Windsor (v). Historia de la traducción de Shakespeare al castellano

19


Truncado el proyecto de Medina y Navarro, Luis Navarro, uno de los dos socios fundadores de esta casa editorial, ofreció como editor independiente a Guillermo Macpherson la posibilidad de publicar una versión suya de la obra completa de Shakespeare en la Biblioteca Clásica, una exitosa serie que Navarro había emprendido en 1878, tras la disolución de su empresa conjunta con Eduardo de Medina. Macpherson (1824‑1898) era un gibraltareño de padre escocés y madre gaditana que ya había publicado algunas obras del bardo y que había llegado a Madrid en 1878 como vicecónsul del consulado británico. Allí ejercería de cónsul entre 1885 y 1890, año en el que pasó a desempeñar el mismo cargo en Barcelona. Desde 1885 hasta su fallecimiento en 1897, publicó un total de 23 dramas siguiendo las pautas generales de Clark: a partir de originales ingleses, vertió la prosa en prosa, el blank verse en endecasílabos blancos y el verso rimado en verso rimado. Un extenso estudio sobre Shakespeare de su amigo el lingüista, político y escritor Eduardo Benot, miembro de la Real Academia Española a partir de 1889, precedía la colección (Obras dramáticas de Guillermo Shakespeare). Cada drama concreto iba precedido a su vez de una introducción del traductor. Los dramas publicados fueron: El rey Lear y Sueño en noche de verbena (tomo i); Ricardo III, Macbeth y Julio César (ii); Romeo y Julieta, Hámlet, príncipe de Dinamarca y Otelo, el moro de Venecia (iii); Coriolano, La tempestad y El mercader de Venecia (iv); Antonio y Cleopatra, Timón de Atenas y El cuento de invierno (v); Cimbelino, Las alegres comadres de Windsor y La fiera domada (vi); Troilo y Crésida, El rey Juan y Medida por medida (vii); y Como os gusta y Enrique IV (primera y segunda parte) (viii). A finales del siglo XIX, Shakespeare era por fin un autor relativamente conocido en España, y del que se comenzaba a tener un conocimiento fidedigno. A esto último había contribuido el teatro. Mientras que hasta bien entrada la primera mitad del siglo los espectáculos teatrales se habían basado en las traducciones realizadas a partir de las adaptaciones de Ducis, conforme el siglo había ido avanzando, se habían ido escenificando nuevas adaptaciones y, además, se había contado con exitosas puestas en escena de compañías italianas. Según Alfonso Par (1879-1936), estas puestas en escena, pese a ser en italiano, permitieron por primera vez un 20

Inmaculada Serón Ordóñez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.