Diana Beatriz González Carvallo Doctora y maestra en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada en derecho por la Universidad Nacional de Colombia. Fue visiting fellow en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Harvard y es investigadora jurisprudencial en el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sus líneas de investigación actuales son la relación entre el derecho a la seguridad social y las responsabilidades de cuidado y el derecho al trabajo en el contexto de la reforma laboral.
Arnulfo Daniel Mateos Durán Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro (Legum Magister) y doctor en Derecho por la Universidad de Heidelberg, Alemania. Actualmente realiza un posdoctorado en la Universidad de Génova, Italia. Sus temas de investigación están enfocados en la teoría y dogmática de los derechos fundamentales. En el posdoctorado trabaja en el Proyecto ERC HABITAT, dirigido por el profesor Alessio Sardo. El proyecto se enfoca en el derecho a la vivienda, control de rentas, red de ciudades, justicia y equidad urbana.
La Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico es el parámetro y la guía de toda la actividad estatal, en especial, a través de los derechos fundamentales como límites del poder estatal. Por esta razón, la pandemia ocasionada por la enfermedad covid-19 supuso una situación extraordinaria especialmente desafiante, pues el combate y contención del virus no solamente trastocó la vida política y social de muchos países, sino que puso a prueba la estructura normativa del Estado constitucional en todos sus ámbitos y sometió a las instituciones democráticas a situaciones sin precedentes. La pandemia agudizó varios problemas sociales y económicos permanentes y, muchos de ellos, naturalizados: la insuficiencia de la capacidad hospitalaria instalada, y de salud en general, para atender a los pacientes infectados con el virus, la pérdida de empleos y, en consecuencia, de ingresos, y los riesgos laborales potenciados para quienes tuvieron que seguir saliendo a trabajar son sólo algunos de ellos. El test de proporcionalidad es una exportación exitosa de la dogmática alemana de los derechos fundamentales. La proporcionalidad cuenta en algunos ordenamientos jurídicos con rango constitucional; a partir de ese rango, como derecho objetivo, vincula a toda la actuación estatal, sin embargo, en aquellos ordenamientos jurídicos en los que todavía no tiene ese estatus, el test de proporcionalidad es una metodología de adjudicación judicial centrada en la restricción de los derechos fundamentales.
https://www.scjn.gob.mx/cec/
978-84-1056-164-9
9 788410 561649
Herramientas para evaluar la restricción de derechos fundamentales
Autores
Herramientas para evaluar la restricción de derechos fundamentales: El test de proporcionalidad y la pandemia por covid-19
Diana Beatriz González Carvallo Arnulfo Daniel Mateos Durán Coordinadores
Una de las metodologías de adjudicación más disputadas y discutidas por académicos del derecho provenientes de diferentes tradiciones es el test de proporcionalidad, el cual además ha sido incorporado por diversos tribunales constitucionales como herramienta de decisión judicial. En esta línea de investigación, el Centro de Estudios Constitucionales tiene como objetivo revisar la manera en la que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha incorporado este dispositivo de adjudicación constitucional, y cómo se han dado las adaptaciones de éste a las circunstancias locales. Para lograrlo es necesario revisar las complejidades asociadas a la formulación misma del test, sus posibles déficits de racionalidad y la vaguedad en la formulación de los criterios de evaluación, entre otros.