COMUNICACIÓN POLÍTICA Y ELECCIONES 2021 Retórica, discurso y confrontación
Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
COMUNICACIÓN POLÍTICA Y ELECCIONES 2021 Retórica, discurso y confrontación
Carlos Enrique Ahuactzin Martínez Jorge Luis Castillo Durán Paola Eunice Rivera Salas Coordinadores
tirant humanidades Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www. tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
©
Carlos Enrique Ahuactzin Martínez Jorge Luis Castillo Durán Paola Eunice Rivera Salas
© EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1183-032-4 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
ÍNDICE Introducción Discurso y acción política. Las dinámicas de la interacción comunicativa en las campañas electorales.....................................................................
9
CARLOS ENRIQUE AHUACTZIN MARTÍNEZ, JORGE LUIS CASTILLO DURÁN
PRIMERA PARTE De los estudios políticos al comportamiento electoral Capítulo 1 Los votos y los votantes en México. Lo que va de 2015 a 2021.................
23
LEONARDO VALDÉS ZURITA
Capítulo 2 Explorando la imbricación entre oferta electoral conjunta y el comportamiento del voto mexiquense (2021)......................................................
49
IGNACIO DANIEL TORRES RODRÍGUEZ, CARLOS RICARDO AGUILAR ASTORGA, MARÍA CAROLINA RESTREPO GÓMEZ
Capítulo 3 Opinión Pública y Comunicación..........................................................
79
MURILO KUSCHICK
Capítulo 4 Resolviendo el crucigrama. Medición de factores de corto plazo en la intención de voto......................................................................................
95
LORELLA BELLIA CALDERÓN, IGNACIO DANIEL TORRES RODRÍGUEZ, CARLA IRENE RÍOS CALLEJA, DANIELA MARTÍNEZ ROJO
SEGUNDA PARTE De la participación ciudadana a la interacción comunicativa Capítulo 5 Comunicación Responsable en los spots de aspirantes a gubernaturas en México 2021...................................................................................... MELVA GUADALUPE NAVARRO SEQUEIRA, PAOLA EUNICE RIVERA SALAS, HILDA GABRIELA HERNÁNDEZ FLORES
113
8
Índice
Capítulo 6 Preferencias electorales online y offline en las campañas municipales de 2021 en Jalisco..................................................................................
151
TERESA MAGNOLIA PRECIADO RODRÍGUEZ, EDGAR RICARDO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
Capítulo 7 Uso de TikTok en la campaña federal México 2021..................................
173
LAURA CATALINA SOLANO ÁVILA
Capítulo 8 Uso de Facebook y Twitter de los candidatos Mauricio Kuri y Samuel García.................................................................................................... SERGIO RIVERA MAGOS, GABRIELA GONZÁLEZ PURECO, KARLA NEGRETE HUELGA
199
Introducción
DISCURSO Y ACCIÓN POLÍTICA. LAS DINÁMICAS DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES Carlos Enrique Ahuactzin Martínez1, Jorge Luis Castillo Durán2 El estudio de los procesos electorales y de la comunicación política ha alcanzado un desarrollo notable, desde la relación indisoluble entre el ejercicio de la vida democrática y la difusión de los valores cívicos a través del discurso de los actores políticos, los medios tradicionales y digitales, así como la ciudadanía en el espacio público, con retos cada vez más complejos en la construcción de consensos y el fortalecimiento de la vida pública. Sobre la base de unas prácticas sociales y políticas, los ciudadanos participan de la interacción comunicativa, en función de los marcos institucionales de los derechos políticos y la expresión de las demandas de los grupos vulnerables, de las minorías y de la sociedad civil organizada. Sin embargo, las dinámicas de la acción política han impuesto nuevos retos para su análisis desde la comprensión e interpretación de los contenidos vertidos en las campañas electorales que buscan el mayor posicionamiento de los candidatos ante el electorado.
1
2
Doctor en Letras, UNAM, Profesor-Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, Cuerpo Académico “Comunicación Política y Ciudadanía en la Transición Democrática”, Perfil PRODEP, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONAHCYT, Nivel 2. Responsable del proyecto “Comunicación política, discurso y elecciones en México” VIEP-BUAP. Correo electrónico: carlos.ahua@ correo.buap.mx ORCID: 0000-0003-4331-327X Doctor en Desarrollo Regional. Actualmente es Profesor-Investigador Definitivo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla adscrito al Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, teniendo a su cargo actividades relacionadas con la docencia, además de ser integrante del Cuerpo Académico “Comunicación Política y Ciudadanía en la Transición Democrática”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONAHCYT, Nivel 1. ORCID: 0000-0001-7962-4454
10
Carlos Enrique Ahuactzin Martínez, Jorge Luis Castillo Durán
En el campo de los estudios en Comunicación Política, los procesos discursivos que acompañan la construcción de los perfiles mediáticos de los actores sociales y políticos han incorporado nuevas estrategias de legitimación (Leeuwen, 2007 y 2008; Rubinelli, 2018), estableciendo una relación estrecha entre las dimensiones retóricas de los discursos institucionales y políticos y las capacidades de la ciudadanía para ejercer una cultura cívica. En este contexto, las modalidades de las estrategias retóricas en la acción social y política han derivado en nuevos recursos persuasivos y esquemas argumentativos (Galmisch, 2015) que no sólo promueven el perfil de los líderes políticos, sino también un lenguaje particular asociado al modelo democrático (Farrely, 2015). Los recursos empleados en el espacio público mediático son una manifestación de las variaciones retóricas que se han implementado en la Comunicación Política, a pesar de las normas y regulaciones en la materia. El presente volumen focaliza los procesos de comunicación política con fines de legitimación de actores sociales y políticos, en el marco del ejercicio democrático. Sobre la base de la comunicación mediática, se considera el flujo de discursos que construyen y promueven los perfiles de los representantes institucionales y los candidatos a puestos de elección popular. Interesa documentar los procesos mediáticos de legitimación en el entorno de la confrontación política y las formas de representación que adopta la comunicación y el discurso, a partir de la formulación de retóricas que buscan el posicionamiento mediático, como un insumo para el conocimiento de los ciudadanos ante procesos electorales y de ejercicio gubernamental. El trabajo fortalece la línea de investigación del Cuerpo Académico “Comunicación Política y Ciudadanía en la Transición Democrática” BUAP-CA-283, en su eje rector correspondiente al análisis de los mensajes políticos y su contribución a la construcción de ciudadanía. En el planteamiento del volumen, se reconoce la importancia de la relación entre el comportamiento electoral y las formas que adopta la comunicación política, como ocurre con la organización y la participación ciudadana en las redes sociales digitales (Klinger y Svensson, 2015). Desde esta perspectiva, los espacios públicos offline y online interactúan mediante los procesos de mediatización (Silverstone, 2004), migrando contenidos y discursos entre los grupos y sectores sociales, y reconfigurando los modelos mentales que subyacen en la cultura política. Asimismo, el modelo democrático encuentra nuevos retos para su difusión ante la diversidad de plataformas y canales de comunicación, con entornos cambiantes de legitimación política, que van desde la preponderancia de los actores institucionales has-
Discurso y acción política. Las dinámicas de la interacción comunicativa...
11
ta los agentes de generación de contenidos en espacios digitales. Por tanto, más allá de la heterogeneidad de las voces que pueden encontrarse en los new media (Jones, Chik y Hafner, 2015) es posible distinguir líneas de construcción de los significados, que no siempre son reflejo de una mayor pluralidad ideológica. El impacto generacional del uso de las NTIC, desde un enfoque discursivo, está multiplicando los estilos y las estrategias retóricas para promover líneas de significación en la vida política, que adopta cada vez más un entorno dinámico en la comunicación con la ciudadanía (Calvillo Barrios, Ahuactzin Martínez y Cansino, 2017). Esta paradoja del modo como los individuos en “la sociedad de la información” participan y se alejan de los procesos sociales y políticos que determinan la vida social, hace pensar en el llamado de Wolton (2000 [1999]: 13) sobre la necesidad de “analizar los fenómenos de comunicación en sus dimensiones técnica, cultural y social y compararlas con una visión de conjunto de la sociedad”, toda vez que resulta difícil pensar, a priori, que la dominación técnica de la comunicación digital (Roderick, 2016) esté generando un cambio en las estructuras sociales y políticas, por lo que será necesario profundizar en el análisis de los comportamientos mediáticos y discursivos en Internet, que se suman a los procesos de dominación comunicativa que se generan en los medios electrónicos tradicionales. Para comprender los alcances de la comunicación política mediática en sus procesos de configuración discursiva, se han considerado los usos y recursos retóricos implicados, a fin de ampliar la perspectiva de análisis de la acción política, la comunicación y el discurso en escenarios de confrontación y legitimación política. En este sentido, cabe preguntarse: ¿En los procesos de comunicación mediática, cómo se configuran los discursos políticos en su dimensión retórica y argumentativa, enfocados a la legitimación de los perfiles de los actores institucionales, sociales y políticos ante la ciudadanía? Los trabajos del presente libro profundizan en establecer las condiciones políticas, comunicativas y retóricas que hacen posible la emisión y recepción de mensajes en torno a los procesos políticos y electorales en México, en dos dimensiones, local y federal, considerando el papel de los actores institucionales, políticos y la ciudadanía. Dada la relevancia que tiene la construcción de la plataforma publicitaria y deliberativa de los gobernantes, partidos y candidatos, se documenta el comportamiento electoral y la configuración retórica del discurso político, para describir y clasificar las estrategias discursivas, verbales y multimodales, que le otorgan sentido a las expresiones vinculadas a la comunicación
12
Carlos Enrique Ahuactzin Martínez, Jorge Luis Castillo Durán
política, en el proceso de interlocución mediática. Asimismo, se pretende responder al cómo se construyen y articulan los discursos entre gobernantes y gobernados, partidos políticos, candidatos y ciudadanos. La investigación reconoce, con base en lo anterior, la pertinencia de los estudios del discurso en las aproximaciones a la comunicación política y electoral, y valora la importancia de focalizar el estudio en torno a las relaciones discursivas en el ámbito mediático, electrónico y digital. El estudio de los discursos políticos y electorales ha considerado los procesos de comunicación mediática, durante los periodos oficiales y mediante las pautas de transmisión de los órganos institucionales y electorales. Para ello, se procedió a la conformación de corpus lingüísticos, audiovisuales y digitales, que se sometieron a procesos de etiquetado para su clasificación y análisis. En el procesamiento y codificación de la publicidad electoral audiovisual, se contempló el enfoque de los géneros discursivos en la comunicación política y la identificación de los roles de los actores políticos y las estrategias de persuasión implementadas para promover el voto, según cada fuerza política. En función de los procesos de constitución del discurso político, con orientación ideológica, se consideró la tipología referente a las estructuras sociales, las prácticas sociales y los eventos sociales (Fairclough, 2006). Cada uno de estos aspectos se manifiesta y explora en el plano de la representación del discurso, lingüístico y multimodal, con el propósito de obtener la evidencia empírica que dé cuenta de las construcciones ideológicas e identitarias, en lo que se refiere a los procesos de interdiscursividad. Por otro lado, como recurso persuasivo, la construcción de la imagen política representó un punto de reflexión, en función del ethos específico de los candidatos (Charaudeau y Maingueneau, 2005; Charaudeau, 2015), que siguen los requerimientos comunicativos de la lógica mediática y de los roles que desempeñan otros actores políticos, como ocurre en los procesos electorales. En este plano, el enfoque de los Estudios del Discurso contribuyó con un conjunto de recursos metodológicos para profundizar en procesos comunicativos como los debates electorales, los spots de campaña o las intervenciones en medios digitales, los cuales representan fenómenos asociados a manifestaciones ideológicas en contextos de confrontación política. En el escenario de la política mediática, los discursos televisivos y digitales de candidatos participaron del espacio de dominación ideológica, para sobreponer una imagen política frente a otras, en un juego de oposiciones simbólicas y axiológicas que promovieron la interacción de los espectadores,
Discurso y acción política. Las dinámicas de la interacción comunicativa...
13
en términos de la asimilación, aceptación y rechazo de las propuestas de campaña o comunicación institucional. La representación de la imagen política, como un mecanismo de base en la contienda electoral o política, supone el control y adecuación del perfil del líder o candidato, a la manera de un “personaje” que busca satisfacer las necesidades identitarias e ideológicas de los ciudadanos (Turbide, 2015). De este modo, se reconoce la pertinencia de una “interpretación de la función política” en una situación comunicativa determinada, como ocurre en los periodos de campaña a diferencia de los periodos de ejercicio de gobierno. “Las reglas del juego político, las expectativas de comportamiento de los políticos en la pantalla y las convenciones de interacción en situación mediática condicionan, al mismo tiempo, la manera como un desempeño será interpretado y su ejecución” (Turbide, 2015: 6). Por este motivo, el discurso en procesos electorales forma parte de las representaciones políticas que les permiten a los candidatos construir una “representación de sí mismos”, un ethos, bajo esquemas de legitimidad mediática (Donot y Emediato, 2015a y 2015b). Con relación a este contexto, es relevante profundizar sobre las condiciones en las que el sistema electoral mexicano ha devenido a través de una serie de regulaciones y normativas de funcionamiento electoral, que promueven la idea de que las elecciones dejan de ser un mero acto electivo y se traducen en un espacio por el cual el poder público es legitimado e incluso reconocido mediante la aprobación o rechazo del grupo político en el poder. Siguiendo esta lógica, las elecciones promueven una continuidad o un cambio que se traduce en un proceso de conversión en el ejercicio del poder público (Nohlen en Valdés, 2021). Este ejercicio se verifica a partir de la composición de los poderes ejecutivo y legislativo, que a su vez, tendrán una injerencia indirecta en la composición del poder judicial. El principio de división de poderes, parece entonces estar trastocado por esta lógica de integración en la que, si bien se reconocen procesos distintos para la elección de los integrantes de cada uno de los tres poderes, también se identifica una interrelación o interdependencia que se contrapone al principio original de división en su estricto sentido. Las elecciones del año 2021 a nivel federal implicaron la renovación del poder legislativo. Sin embargo, las recientes reformas electorales, específicamente la del año 2013, promovieron que las elecciones locales en las que se elige al titular del poder ejecutivo a nivel subnacional coincidieran con las elecciones federales, en algunos casos en la que se renueva la presidencia de la república y, en otros, en las que se renueva el poder legislativo. En
14
Carlos Enrique Ahuactzin Martínez, Jorge Luis Castillo Durán
ambos casos coincide la elección del poder ejecutivo local o federal, con la del poder legislativo federal. Para el proceso electoral del año 2021 coincidió la elección en 15 estados para la renovación del titular del poder ejecutivo a nivel local. Lo anterior implicó una inferencia de los mensajes y del tratamiento discursivo que se otorgó a las campañas por parte de los partidos políticos para posicionar a sus candidatos en dos eventos diferentes que se imbrican en la percepción del ciudadano votante y, a su vez, receptor de dichos mensajes. En los resultados de la elección del poder legislativo, el partido que ocupa la presidencia de la república, Morena y sus aliados, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista, obtuvieron el triunfo en conjunto en un total de 186 distritos. La oposición conformada por el Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional y Partido de la Revolución Democrática, obtuvieron el triunfo en conjunto en un total de 107 distritos y el Partido Movimiento Ciudadano, que no participó en alianza alguna, obtuvo 7 distritos en total, lo que conforma un gran total de 300 distritos, Morena y sus aliados obtuvieron el 62%, la alianza PAN-PRI-PRD obtuvo el 36% de los distritos y Movimiento Ciudadano el 2% (INE, 2021). En lo que respecta a las gubernaturas de las 15 entidades federativas que tuvieron elecciones concurrentes, Morena y sus aliados obtuvieron 12 triunfos, el Partido Acción Nacional y el Revolucionario Institucional, obtuvieron 2 gubernaturas y Movimiento Ciudadano logró un triunfo. En el proceso electoral del año 2022, se renovaron 6 gubernaturas más en las que Morena obtuvo 4 triunfos y la coalición PAN-PRI-PRD, obtuvo 2. Con estos resultados, el mapa político de las gubernaturas en las 32 entidades federativas: Morena y Partido Verde Ecologista tienen 22 gobernadores, PAN-PRI-PRD 8 gobernadores y Movimiento Ciudadano 2 gobernadores. En porcentaje del total de los estados de la república en la actualidad se integra de la siguiente manera: Morena 68%, PAN-PRI-PRD 25% y Movimiento Ciudadano 6%. En términos proporcionales, el número de diputados federales electos por mayoría y el número de gobernadores es muy próximo para Morena, lo que representa una posible inercia en la elección que se traslada de las elecciones federales a las locales, al menos para el caso de este partido político. Diversos estudios (Méndez, 2012; Ramírez et al, 2013; y Rocha, 2018) han realizado análisis comparados en elecciones concurrentes y han identificado que la ideología partidista se asume por parte de los electores como un factor que orienta la decisión de votar por ciertos partidos o alianzas
Discurso y acción política. Las dinámicas de la interacción comunicativa...
15
en relación con el apoyo o rechazo que se ubica en los candidatos, sin olvidar que la presencia de alianzas antihegemónicas está condicionada por el ciclo electoral, la nacionalización de la elección y la decisión centralizada de los partidos políticos (Espinosa Santiago y Torres Rodríguez, 2023). En este sentido, se reconoce la dimensión partidista como un componente de la identidad partidaria y la identidad ideológica (Moreno Álvarez, 2022: 30) incluso, en el caso de la elección de 2021, por encima de la dimensión evaluativa del desempeño del gobierno en funciones. En este sentido, las campañas políticas que se presentan en elecciones concurrentes, constituyen una serie de mensajes que apoyan la decisión de votar por un partido, independientemente del nivel de elección del que se trate. No obstante, la normatividad electoral a nivel federal y subnacional, permite el financiamiento de campañas en los distintos niveles de manera diferenciada. En este punto, surge la necesidad de reflexionar acerca de la existencia de campañas electorales en su contenido específico, ya que ante un número creciente de cargos públicos en contienda en un mismo proceso electoral, refiere al ciudadano votante al hecho de que en su decisión de voto, no ubique la diferencia en el partido político elegido para el cargo de mayor peso en su percepción, sea presidente o gobernador, con los de menor peso, también en su percepción, como diputados o presidentes municipales. Este comportamiento hace suponer que la ideología partidista genera una inercia en la percepción política, incluso en los llamados independientes, pues el ejercicio del voto requiere la elección de una oferta electoral en el espectro ideológico izquierda/derecha de los partidos y coaliciones (Cisneros Yescas, 2022). Al respecto, es pertinente conocer de qué manera se está realizando la comunicación política durante los procesos electorales y su posible impacto en la decisión del elector al momento de estar en la mampara dispuesta para que emita su sufragio; dicho momento es uno solo, sin considerar el número de boletas que tenga que depositar en las distintas urnas instaladas. Incluso, es necesario valorar las estrategias de comunicación y la polarización del discurso electoral, sobre todo cuando la identidad de clase juega un papel diferenciador en la propaganda institucional y política, sin revertir del todo, en el caso de la clase media, la tendencia a favor del gobierno en turno (Abundis Luna y León Robles, 2022). Con base en lo anterior, el presente volumen responde a la necesidad de comprender y explicar, con mayor profundidad, los fenómenos comunicativos que se desarrollaron en el marco de las elecciones de México en
16
Carlos Enrique Ahuactzin Martínez, Jorge Luis Castillo Durán
2021, en seguimiento al Programa de Investigación del Centro de Estudios en Comunicación Política del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) “Comunicación Política y Ciudadanía en la Transición Democrática” se registran tres proyectos previos, que tuvieron como resultados tres volúmenes: Comunicación Política y Elecciones en México 2012, Comunicación Política y Elecciones en México 2015, y Elecciones México 2018: entre la comunicación y la polarización. A esta línea de estudio de la interacción comunicativa y discursiva entre los actores políticos, los medios y los ciudadanos se añade el libro Comunicación política y elecciones 2021. Retórica, discurso y confrontación, para promover el estudio sobre las elecciones en México, a fin de ampliar los márgenes explicativos de las estrategias y las modalidades que la comunicación política ha tenido en el contexto mexicano. En el primer capítulo “Los votos y los votantes en México. Lo que va de 2015 a 2021”, Valdés Zurita considera el devenir del sistema político mexicano, sobre la base de los tres partidos competitivos que generaron las condiciones de transición democrática en el año 2000. De este modo, analiza y compara la evolución del proceso en torno a las elecciones legislativas de 2015, 2018 y 2021. Como resultado, focaliza a las y los ciudadanos en su decisión política de ejercicio del voto, en el fortalecimiento de la pluralidad democrática y la libre expresión de las preferencias electorales. En el capítulo “Explorando la imbricación entre oferta electoral conjunta y el comportamiento del voto mexiquense (2021)”, Torres Rodríguez, Aguilar Astorga y Restrepo Gómez identifican un vacío en la literatura especializada en torno a las alianzas electorales, respecto al comportamiento del voto. De este modo, el estudio analiza los resultados electorales de diputados locales y presidentes municipales en el Estado de México en 2021 e identifica algunos patrones de regionalización de la oferta política, de participación y de competitividad electoral. Por su parte, Murilo Kuschik en “Opinión Pública y Comunicación” explora la influencia de los medios de comunicación y las campañas políticas sobre los votantes, a partir de la revisión de los resultados de las elecciones intermedias de la Cámara de Diputados, de 2003 a 2021, y focaliza la identificación partidista como un mecanismo para activar la preferencia electoral, para contextualizar la función de la comunicación como un recurso para reforzar la opinión pública favorable al partido Movimiento de Regeneración Nacional y la figura del Ejecutivo Federal actual.
Discurso y acción política. Las dinámicas de la interacción comunicativa...
17
En el capítulo cuatro “Resolviendo el crucigrama. Medición de factores de corto plazo en la intención de voto”, Bellia Calderón, Torres Rodríguez, Ríos Calleja y Martínez Rojo analizan la función que desempeñan tanto las encuestas electorales como la formación de alianzas electorales en la intención de voto en las elecciones federales de 2021 en México. Mediante la aplicación de una encuesta a nivel municipal en la ciudad de Puebla identifican el rol que estos dos factores tienen en el comportamiento electoral de los mexicanos ante un panorama de democracia incipiente. Los hallazgos del estudio revelan que las encuestas no se encuentran presentes al momento de la decisión electoral, mientras que las alianzas contribuyen a la toma de decisiones partidistas y al comportamiento electoral. En el capítulo quinto “Comunicación Responsable en los spots de aspirantes a gubernaturas en México 2021”, Navarro Sequeira, Rivera Salas y Hernández Flores analizan una muestra de spots electorales de los candidatos a gobernador de los quince estados que renovaron al titular del ejecutivo, desde el enfoque de la responsabilidad política, a fin de evaluar la calidad de la información en los mensajes electorales. El modelo teóricometodológico de la Comunicación Responsable reveló el uso estratégico de la empatía y la consistencia del mensaje como los recursos para incidir en los receptores, para mantener la legitimidad de la comunicación política. El capítulo “Preferencias electorales online y offline en las campañas municipales de 2021 en Jalisco” de Preciado Rodríguez y Rodríguez Hernández ofrece un enfoque comunicativo a partir de los mensajes difundidos en Facebook y Twitter, en torno a los candidatos para ocupar la presidencia municipal en Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque y Tonalá. Sus hallazgos consideran el contraste con las preferencias electorales derivadas de los resultados de los comicios en cada municipio. De este modo, describen y explican las relaciones y discordancias entre las preferencias online y offline, como una manifestación de las diferencias entre las percepciones ciudadanas y los resultados electorales. Por su parte, Solano Ávila en el capítulo séptimo “Uso de TikTok en la campaña federal México 2021” explora el uso de nuevas plataformas en la comunicación política digital, como ocurre con TikTok y la incursión de los partidos políticos en este espacio, con el propósito de ampliar su influencia en las audiencias más jóvenes. Asimismo, se documenta la participación del órgano electoral para promover los valores democráticos y la educación cívica. A partir del seguimiento de las cuentas en este medio digital, concluye con un diagnóstico de las tendencias y necesidades comunicativas de
18
Carlos Enrique Ahuactzin Martínez, Jorge Luis Castillo Durán
la ciudadanía que busca participar del ciberactivismo frente a los procesos electorales y la difusión de los perfiles de los candidatos. En el capítulo octavo “Uso de Facebook y Twitter de los candidatos Mauricio Kuri y Samuel García”, Rivera Magos, González Pureco y Negrete Huelga focalizan las campañas electorales en Querétaro y Nuevo León a partir del uso de las redes sociales digitales Facebook y Twitter. El estudio describe las estrategias comunicativas que los candidatos a gobernador implementaron para promover sus perfiles políticos y sus actos de campaña. En el caso de Querétaro, se identificaron los tópicos de la propuesta de continuidad; y en cuanto a Nuevo León, se ofrece una política del cambio para dejar atrás a la “vieja política”. Los hallazgos del análisis revelan la importancia de las redes sociales digitales en el posicionamiento de la narrativa de los candidatos de cara al contexto mediático y político. El presente conjunto de trabajos, en el marco de los retos del modelo democrático de comunicación política, abre la discusión académica sobre los comportamientos políticos y las prácticas discursivas que los partidos y sus candidatos adoptaron durante el proceso electoral de 2021 en México. Asimismo, ofrece un diagnóstico del desarrollo de las campañas políticas en las redes sociales digitales en la búsqueda de la legitimación de los perfiles de los candidatos y sus propuestas electorales, y destaca el rol invaluable de la ciudadanía en la construcción de la opinión pública frente a los discursos dominantes de los actores institucionales y de las organizaciones políticas, como un mecanismo para habitar el espacio público y defender los valores democráticos.
REFERENCIAS Abundis Luna, F. y León Robles, L. (2022). La clase media como identidad política en México: análisis de las elecciones de 2021. Revista Mexicana de Opinión Pública, 17 (32), 33-55. DOI 10.22201/fcpys.24484911e.2022.32.80697 Ahuactzin Martínez, C. E.; González Macías, R. A. (Coords.) (2019). Elecciones México 2018. Entre la comunicación y la polarización. México: BUAP-CLACSO-AMECIPALICE-COMECSO-MONTIEL & SORIANO EDITORES. Calvillo Barrios, J., Ahuactzin Martínez, C. E. y Cansino, C. (2017). NTICS (Nuevas Tecnololgías de la Información y la Comunicación). En Sánchez Galicia, J. (coord.), Treinta claves para entender el poder. Léxico para la nueva Comunicación Política, pp. 215-227. México: Piso 15 Editores. Cisneros Yescas, G. I. (2022). La ideología de los independientes y su decisión de voto en la elección de diputados federales de 2021. Revista Mexicana de Opinión Pública, 17 (32), 57-75. DOI 10.22201/fcpys.24484911e.2022.32.80379
Discurso y acción política. Las dinámicas de la interacción comunicativa...
19
Charaudeau, P. (2015). Le charisme comme condition du leadership politique. Revue française des sciences de l’information et de la communication, 7. Disponible en: http://journals.openedition.org/rfsic/1597 Charaudeau, P. y D. Maingueneau (2005) [2002]. Ethos. En Diccionario de análisis del discurso, pp. 246-247. Buenos Aires: Amorrortu editores. Donot, M. y W. Emediato (2015a). Ethos, leader et charisme. La personalisation du discours politique en Amérique(s) et en Europe. Revue française des sciences de l’information et de la communication, 7. Disponible en: http://journals.openedition.org/rfsic/1585 Donot, M. y W. Emediato (2015b). La construction de la figure des leaders. Ethos, identité et charisme en perspective comparé. Revue française des sciences de l’information et de la communication, 7. Disponible en: http://journals.openedition.org/rfsic/1588 Espinosa Santiago, O. y Torres Rodríguez, I. D. (2023). La ausencia de alianza antihegemónica en la gubernatura del Estado de México. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 30, 1-34. https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.19423 Fairclough, I. y N. Fairclough (2012). Political Discourse Analysis. London: Routledge. Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. NewYork: Longman. Fairclough, N. (2006). Semiosis, ideology and mediation: A dialectical view. En Lassen, I., J. Strunck y T. Vestergaard, Mediating Ideology in Text and Image. Ten Critical Studies. Amsterdan: John Benjamins Publishing. Farrely, Michael (2015). Discourse and Democracy. Critical Analysis of the Language of Government. London: Routledge. Galmisch, R. (2015). Le Storytelling : cercle de la narration au service de l’ethos du leader. Revue française des sciences de l’information et de la communication, 7. Disponible en: http://journals.openedition.org/rfsic/1627 Gutiérrez Vidrio, S. (2000). El análisis del discurso político. Reflexiones teóricometodológicas. Versión 10, 109-125. Grinshpun, Y. (2014). Au-delà de l’éthos discursive : l’éthos galant. Langage et societé, 3 (149), 85-101. Disponible en : https://www.cairn.info/revue-langageet-societe-2014-3-page-85.htm Instituto Nacional Electoral (2021) cómputos distritales. Elecciones Federales 2021. Disponible en https://computos2021.ine.mx/votos-distrito/mapa Jones, R.H., A. Chik y C.A. Hafner (2015), Introduction. Discourse Analysis and Digital Practices, en R.H. Jones, H., A. Chik y C.A. Hafner (eds.), (2015), Discourse and Digital Practices. Doing discourse analysis in the Digital Age, pp. 1-17. Londres: Routledge. Klinger, U. y Svensson, J. (2015). The emergence of network media logic in political communication: A theoretical approach. New Media & Society, 17 (18), 12411257. DOI: 10.1177/1461444814522952 Leeuwen, T. van (2007). Legitimation in discourse and communication. Discourse & Communication 1(1), 91-112.
20
Carlos Enrique Ahuactzin Martínez, Jorge Luis Castillo Durán
Leeuwen, Theo van (2008). The Discursive Construction of Legitimation. En Discourse and Practice. New Tools for Critical Discourse Analysis. Oxford University Press. New York. Méndez I. (2012) Coaliciones preelectorales y competencia partidista en México a nivel federal y local (1994-2011). Política y gobierno (19-2) México: CIDE. Moreno Álvarez, A. (2022). Las elecciones federales 2021 en México: ¿plebiscitarias o identitarias? Revista Mexicana de Opinión Pública, 17 (32), 15-31. DOI 10.22201/ fcpys.24484911e.2022.32.80605 Nohlen D. (2021). A manera de conclusión: el sistema electoral mexicano en perspectiva comparada. En Valdés (Coord.), Cien años del sistema electoral mexicano: continuidad y cambio. México: IEEM. Ramírez, R. et al. (2013) Voto diferenciado y resultados electorales en las elecciones del 2012. Veredas (26) El proceso electoral de 2012 en México: nuevas y viejas prácticas de la política, pp. 31-57. México: UAM-X Disponible en https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/view/295 Rocha J. (2018). El mandato popular es el cambio. Análisis de las elecciones federales y locales en el año 2018 en Análisis Plural, primer semestre, 121-141. Guadalajara: ITESO. Disponible en http://hdl.handle.net/11117/5605 Roderick, I. (2016). Critical Discourse Studies and Technology: An Multimodal Approach to Analysing Technoculture. [Edición Kindle] Bloomsbury. Rubinelli, S. (2018). Rhetoric as a civic art from antiquity to the beginning of modernity. En Wodak, R. y B. Forchtner (Eds.), The Routledge Handbook of Language and Politics. London: Routledge. Silverstone, R. (2004) [1999]. Mediatización, en ¿Por qué estudiar los medios?, pp. 32-40. Buenos Aires, Amorrortu. Turbide, O. (2015). La construction d’images publiques dans le discours politique mediatique. Qu’est-ce qu’une performance adéquate? Communiquer. Revue de communication sociale et publique, 14, 5-23. Wolton, D. (2000) [1999]. Internet, ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.