ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
Transferencia y conocimiento: Humanidades, Educación y construcción del saber en la red Transferència i coneixement: Humanitats, Educació i construcció del saber en la xarxa Transference and knowledge: Humanities, Education and construction of knowledge online
Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Antonio Cortijo Ocaña University of California, Santa Barbara Josep Vicent Garcia Sebastià Universitat d’Alacant
Editado por / Editat per / Edited by
Transferencia y conocimiento: Humanidades, Educación y construcción del saber en la red Transferència i coneixement: Humanitats, Educació i construcció del saber en la xarxa Transference and knowledge: Humanities, Education and construction of knowledge online
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Varios autores y autoras
©
TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3299-2023 ISBN: 978-84-1183-076-8
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Prefacio / Prefaci / Preface........................................................................................... Antonio Cortijo Ocaña Josep Vicent Garcia Sebastià
13
Capítulo 1 Nominalitzacions psicològiques en català: la realització de l’argument extern.............................................................................................................. 29 Elga Cremades Cortiella Capítulo 2 De l’oral a l’escrit: la grafia de la vocal mitjana alta central en dos manuscrits mallorquins del segle XV........................................................... 47 Maribel Ripoll-Perelló Capítulo 3 Aproximació comparativa al lèxic i a les construccions gramaticals de les versions llatina i catalana del Liber gestorum................ 53 Josep Ramon Santiago Peset Capítulo 4 Carme Riera i l’autotraducció: una escriptora entre dues literatures.............................................................................................................................. Mireia Ferrando Simón
67
Capítulo 5 Books as company during a medieval pandemic: an approach to Bernat Metge’s Apologia........................................................................................ 93 Julia Butiñá Jiménez Capítulo 6 La resolució dels encavalcaments del “Poema inacabat” en l’elocució de Gabriel Ferrater..................................................................................... 121 Pere Garau Borràs
Índice
9
Capítulo 7 Producción literaria y redes socioprofesionales en el siglo XV.............. 149 Ana M. Gómez-Bravo Capítulo 8 Mejora de las habilidades sociales, comunicativas, de autonomía y de aprendizaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales: Una revisión sistemática........................................... 193 Mª de El Puig Andrés Sebastiá Mª Isabel Díaz García Capítulo 9 The impact of ICT in implementing change and innovation in schools..................................................................................................................................... 215 Apostolos Kaltsas Capítulo 10 Brecha digital y comunidad educativa. Una propuesta de intervención psicoeducativa inclusiva a través de la alfabetización digital............................................................................................................................. 237 Rosabel Martinez-Roig Capítulo 11 The impact of special education teachers on the education of adolescents with Autistic Spectrum Disorders (ASD)........................... 259 Despina Kotsi Capítulo 12 Aprendizaje y Servicio para la estimulación del hábito lector: ciudadanía comprometida y lectura desde los centros educativos.... 275 Aurora María Ruiz-Bejarano Capítulo 13 Transnational expertise on the ‘Gypsy Question’? From Gypsylorism to Gitanología........................................................................................ 293 Begoña Barrera López
10
Índice
Capítulo 14 El líder como héroe o la construcción del “macho man”. Estudio comparado de liderazgo político de Biden y Trump............................ 313 Enric Mallorquí-Ruscalleda Capítulo 15 Si los animales hablaran…: un debate del pensamiento islámico clásico sobre la superioridad de nuestra especie.............................. 341 Encarnación Ruiz Callejón
Índice
11
Prefacio / Prefaci / Preface Antonio Cortijo Ocaña
University of California, Santa Barbara
Josep Vicent Garcia Sebastià Universitat d’Alacant
Roma se fundó sobre una translación, una traducción, una transferencia de legitimación cultural. Como bien entendió Virgilio en su Eneida, Eneas, el héroe troyano sobreviviente a la destrucción de su ciudad y cultura, escapó llevando con él a su hijo Ascanio, a su padre, Anquises, y a los dioses penates del hogar. Pasado, presente y futuro, amén de los dioses encargados de velar por todo ello, se unían así en un periplo legendario que acabaría con la fundación de Roma. Virgilio sugería así, en la mayor época de esplendor cultural de Roma, comisionado por Mecenas mismo y con el beneplácito imperial, que los romanos eran herederos culturales de los griegos; o incluso más, a través de la transferencia ejecutada por Eneas (trans, fero, es decir, la conducción o el viaje de peregrinación a través de numerosas tierras), los romanos, pueblo carente del peso cultural de los griegos, eran la continuación natural de los griegos. Algo semejante en cuanto a herencia y legitimidad cultural se encargó de operar el humanismo tardomedieval, que vio en la recuperación de la cultura clásica, en especial a través del cultivo del latín, la imitatio y la traducción, un modo de llevar a cabo una transferencia de conocimiento entre antiguos y modernos. La escolástica, que había bastardizado el latín heredado, quedaba superada por parte de un movimiento cultural que respondía a los nuevos tiempos, urbanos y mercantilistas, igualmente necesitados de una legitimación, que se buscaba ahora en ser herederos directos del bagaje cultural clásico. Educatio y res humaniores se daban en consecuencia la mano, se convertían en uno y lo Prefacio / Prefaci / Preface
13
mismo, haciendo que la educación (la impartida en las nuevas y florecientes universidades) y el estudio de lo humano, de la cultura, fueran equivalentes. Nuestro prurito de especialización nos ha hecho olvidar la conexión ineludible entre las diferentes áreas o materias de las humanidades (en el mundo anglosajón, por ejemplo, sí se ha mantenido al dividir los campus universitarios en una estricta dicotomía entre sciences y humanities). Queremos reivindicar ahora esa especial unión de la Educación y las Humanidades a través de esta iniciativa que aúna una serie de artículos sobre estas dos áreas en apariencia desconectadas. Las contribuciones del presente volumen se aglutinan en torno a tres grupos de contenido: (I) reflexiones sobre la lengua, la cultura y la literatura catalana y española, que inciden en uno de los temas cruciales del Humanismo, como es la reflexión sobre las verba; (II) reflexiones sobre educación, otro de los ejes del movimiento humanista, hiladas por tres fenómenos relevantes en la transformación actual de los procesos de enseñanza-aprendizaje: la innovación pedagógica, el uso de las TIC y la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales; (III) reflexiones sobre materias ancilares del Humanismo como son la historia, la filosofía y la política, en especial en su vinculación con la literatura y la cultura. El primer bloque de contenido se abre con el trabajo titulado “Nominalitzacions psicològiques en català: la realització de l’argument extern”. En él, Elga Cremades Cortiella (Universitat de les Illes Balears) analiza, desde el punto de vista sintáctico y en sincronía, la estructura argumental de los nombres psicológicos en catalán. La autora muestra que estos sustantivos se diferencian de los verbos psicológicos al presentar ambos una distribución distinta de la estructura argumental. Le sigue otra aportación lingüística, de cariz histórico, que describe la representación ortogràfica de la denominada “vocal neutra” del catalán en la producción textual insular del periodo tardomedieval: “La grafia de la vocal mitjana alta central en dos manuscrits mallorquins del segle XV”, de Mari14
Antonio Cortijo Ocaña y Josep Vicent Garcia Sebastià
bel Ripoll-Perelló (Universitat de les Illes Balears/Càtedra Ramon Llull). En “Aproximació comparativa al lèxic i a les construccions gramaticals de les versions llatina i catalana del Liber gestorum”, Josep Ramon Santiago Peset (Universitat de les Illes Balears) compara la versión latina del Liber gestorum, de Pere Marsili, con su traducción al catalán; ello le permite inventariar las diferencias que hay entre los dos textos por lo que respecta al uso de las conjunciones, las locuciones conjuntivas y los conectores parentéticos. La contribución de Mireia Ferrando Simon (Universitat de València), “Carme Riera i l’autotraducció: una escriptora entre dues literatures”, también versa sobre traducción: en concreto, sobre el uso de la autotraducción como estrategia literaria en la prosa de Carme Riera, uno de los principales referentes de la narrativa catalana actual. Julia Butiñá Jiménez (Universidad Nacional de Educación a Distancia/Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona), en “Books as company during a medieval pandemic: an approach to Bernat Metge’s Apologia”, contrasta las fuentes literarias de los diálogos que aparecen en Lo somni y en la Apologia de Bernat Metge, obras que el humanista catalán escribió en situación de aislamiento (la primera, en prisión; la segunda, confinado durante una epidemia de peste). En “La resolució dels encavalcaments del ‘Poema inacabat’ en l’elocució de Gabriel Ferrater”, Pere Garau Borràs (Universitat de les Illes Balears) combina objetivos lingüísticos y literarios; no en vano, el autor aplica métodos propios de la investigación fonética y fonológica para describir, desde una perspectiva formal y a partir de un estudio de caso, los encabalgamientos en la poesía catalana contemporánea. Por último, cierra este bloque Ana M. Gómez-Bravo (University of Washington), que estudia en “Producción literaria y redes socioprofesionales en el siglo XV” la escritura de obras literarias en el marco cronológico de la centuria del Cuatrocientos dentro del contexto del trabajo de los escribanos con el fin de entender mejor la labor de los autores del momento. La intersección entre la labor escribanil y la elaboración de obras literarias se hace evidente al considerar que muchos escritores cuatrocentistas ocuparon puestos burocráticos (secretarios, etc.) entre los que se contaba el de escribano. Prefacio / Prefaci / Preface
15
El segundo bloque está conformado por cinco estudios de índole didáctica. En el primero, “Mejora de las habilidades sociales, comunicativas, de autonomía y de aprendizaje en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales: Una revisión sistemática”, Mª de El Puig Andrés (Universidad Católica de Valencia–San Vicente Mártir) y Mª Isabel Díaz García (Universitat de València) repasan la literatura científica especializada sobre la aplicación del aprendizaje basado en juegos en alumnado con necesidades educativas especiales. Apostolos Kaltsas (Universidad de Alicante), que firma el capítulo “The impact of ICT in implementing change and innovation in schools”, revisa los retos a los que se enfrenta tanto el profesorado como el alumnado a la hora de utilizar las TIC; además, propone estrategias para incorporar adecuadamente estas herramientas al quehacer educativo. Por su parte, en “Brecha digital y comunidad educativa. Una propuesta de intervención psicoeducativa inclusiva a través de la alfabetización digital”, Rosabel Martínez Roig (Universidad de Alicante) expone un plan para implementar el uso de la tecnología digital en las aulas de Educación Secundaria de una manera transversal y sobre la base de la inclusión. La contribución de Despina Kotsi (Universidad de Córdoba), “The impact of special education teachers on the education of adolescents with Autistic Spectrum Disorders (ASD)”, se centra en los trastornos del espectro autista (TEA); concretamente, Kotsi reexamina las evidencias en torno al papel que desempeña el profesorado de educación especial en el desarrollo de los adolescentes con TEA. El último capítulo de este apartado, escrito por Aurora María Ruiz-Bejarano (Universidad de Cádiz) y titulado “Aprendizaje y Servicio para la estimulación del hábito lector: ciudadanía comprometida y lectura desde los centros educativos”, analiza las buenas prácticas educativas reconocidas por las convocatorias de los premios Aprendizaje y Servicio de los años 2017, 2018 y 2019 con el fin de identificar líneas de actuación en el ámbito del fomento de la lectura. Tres estudios componen el tercer bloque. Begoña Barrera López (Universidad de Sevilla), en “Transnational expertise on the ‘Gypsy Question’? From Gypsylorism to Gitanología”“, estudia la historia y cul16
Antonio Cortijo Ocaña y Josep Vicent Garcia Sebastià
tura romaníes a través del análisis de la construcción histórica de la imagen del gitano, comparando los casos francés, británico y español. Genealogía e identidad, los ejes de su estudio, han sido desde el comienzo del Humanismo, con la construcción de las naciones y sujetos modernos, centro de atención de los estudiosos, ahora aplicados al análisis de un grupo marginalizado. Enric Mallorquí-Ruscalleda (Indiana University-Purdue University Indianapolis), con su capítulo “El líder como héroe o la construcción del “macho man”. Estudio comparado de liderazgo político de Biden y Trump”, une política y mitología en un análisis del uso de la Biblia y el arquetipo del héroe en la construcción del significado de una comunidad (política) y sus hegemones o líderes por parte de dos figuras políticas contemporáneas del calado de Trump y Biden. Una vez más, el autor insiste en otro de los ejes del Humanismo, el de la política, es decir, la reflexión sobre el ser humano que surgió en este movimiento en cuanto homo politicus imbricado en una res publica, ya sea litterarum ya sea politicarum rerum, el último término heredero de derechos y deberes. Por último, Encarnación Ruiz Callejón (Universidad de Granada), en su “Si los animales hablaran…: un debate del pensamiento islámico clásico sobre la superioridad de nuestra especie”, se centra en otro de los temas caros al Humanismo, la reflexión filosófica basada en el poder elocutivo y lógico del ser humano, que le eleva por encima del reino animal y constituye su dignidad máxima en cuanto modelado a imagen de la divinidad en su ejercicio de la Retórica y la Lógica. En su caso, se centra en el estudio del debate entre animales de la obra Epistles of the Brethren of Purity como esclavos del género humano para explorar conceptos filosóficos como “prophesying tradition” (Nishitani) y “retroactive power” (Nietzsche), y propone una vuelta a la historia de la filosofía para la construcción de una historia de la sostenibilidad, incluyendo la de carácter epistémico. Los trabajos que presentamos reflejan una de las necesidades del ser humano que el Humanismo ya manifestó al comienzo de nuestra época moderna (temprana modernidad): la de transferir el conocimiento de los antiguos a los modernos para poder garantizar así la reflexión soPrefacio / Prefaci / Preface
17
bre la esencia del hombre, la comunicación y el progreso. Este traslado constante y omnipresente del saber puede seguir numerosas trayectorias, como por ejemplo: a. de una lengua o una tradición literaria o cultural a otra b. del lenguaje oral al lenguaje escrito c. del papel a la pantalla d. de la sociedad a las aulas y viceversa, es decir, de la escuela a la sociedad, e. de la realidad política, ideológica y socioeconómica de un determinado estado a la realidad de otros países f. de unas profesiones o clases sociales a otras g. de una disciplina científica a otra Los quince capítulos incluidos en el presente volumen dan buena cuenta de ello y aúnan cultura, literatura, lengua, educación, historia, filosofía y política en un todo unitario guiado por la idea de la transferencia del conocimiento desde la educación en las humanidades, ya sea por medios escritos, ya sea en la red.
*** Roma es fundà sobre una translació, una traducció, una transferència de legitimació cultural. Com bé va entendre Virgili en l’Eneida, Enees, l’heroi troià supervivent de la destrucció de la seva ciutat i la seva cultura, va escapar amb el seu fill Ascani, amb el seu pare i amb els deus penats de la llar. Passat, present i futur, amen dels deus encarregats de vetllar per tot plegat, s’unien així en un periple llegendari que acabaria amb la fundació de Roma. D’aquesta manera, Virgili suggeria, en l’època de major esplendor cultural de Roma, comissionat pel mateix Mecenes i amb el vistiplau imperial, que els romans eren hereus culturals dels grecs; o, dit d’una altra manera, per mitjà de la transferència realitzada 18
Antonio Cortijo Ocaña y Josep Vicent Garcia Sebastià