1_9788411832793

Page 1



La construcción del enemigo como factor de persistencia del conflicto armado en Colombia


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Catedrática de Lengua Española Universitat de València Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Omar Huertas Díaz

Profesor titular Universidad Nacional de Colombia Prólogo de

Mauricio Iván Vargas Mendoza

La construcción del enemigo como factor de persistencia del conflicto armado en Colombia “En desarrollo del Fordismo Academicus Cientificus 410”

tirant humanidades Ciudad de México, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. El presente libro es el informe final resultado de la estancia posdoctoral del profesor Dr. Dr. y Dr. H.C. Omar Huertas Díaz en cooperación entre el “Grupo de investigación Red Internacional de Política Criminal Sistémica Extrema Ratio UNAL” de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, reconocido y clasificado en A1 MINCIENCIAS 2021; el” Grupo de Investigación Ciudadanía, Derecho y Educación UNIR de la Fundación Internacional Universitaria de la Rioja UNIR” y el “Cuerpo de Investigación en Derechos Humanos, Política y Respectividad” de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California bajo la dirección del profesor Dr. Mauricio Iván Vargas Mendoza (30 de enero de 2023 al 29 de enero de 2024) en Tecate – Estado de Baja California -México-. Obra sujeta a un proceso de revisión (o peer review) por pares ciegos (double-blind). En desarrollo del “Fordismo Academicus Cientificus 410”. © Omar Huertas Díaz © TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1183-279-3 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


COMITÉ DICTAMINADOR Dra. MARÍA ISABEL PIMENTEL TELLO Universidad Nacional de Cajamarca–Perú Dr. MIGUEL OLMEDO CARDENETE Universidad de Granada – España

Índice

7



Agradecimientos Estimada comunidad educativa de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. En primer lugar, a la parte más importante del por qué hacemos investigación y nos motiva a despertamos tan temprano, -me refiero a la comunidad de estudiantes-, por lo cual, quiero expresar mi más sincero agradecimiento por haberme brindado la oportunidad de llevar a cabo mi estancia de investigación posdoctoral en su Facultad. De la juventud, de esos hombres y mujeres de estudio les quiero agradecer por compartir esta gran experiencia enriquecedora y gratificante que nunca olvidaré. A los docentes, mi gratitud, por recibirme con los brazos abiertos durante mi tiempo aquí y apoyarme en este proceso de investigación con sus opiniones, ideas y críticas; he tenido la fortuna de trabajar con un grupo de personas excepcionales que me han brindado su apoyo, orientación y amabilidad en todo momento, al Dr. Filiberto Eduardo R. Manrique Molina quien en un primer momento me comentó sobre Tecate y las grandes oportunidades que tenemos en la región dentro del trabajo de investigación. Al Dr. Mauricio Iván Vargas Mendoza, quien aceptó dirigir estos trabajos posdoctorales, y en quien encontré siempre amabilidad, generosidad y una gran disposición para compartir su conocimiento y experiencia, las cuales han sido fundamentales para el desarrollo de este proyecto académico y profesional. Además, quiero expresar mi gratitud a la directora de FCIAS, la maestra Claudia Lizet Márquez Martínez, por abrirme las puertas de tan bellas instalaciones y recursos que se me proporcionaron durante mi estancia. Todo esto ha contribuido de manera significativa a mi investigación y desarrollo. También, agradezco la calidez y hospitalidad que he recibido durante mi estancia de los profesores y personal administrativo que en cada momento fui conociendo, la Dra. Reina Barragán, Dra.

Agradecimientos

9


Lourdes Apodaca, Dr. Rigoberto Martínez, Dr. Manuel Lucero, Maestra Valeria Rocha, Lic. Blanca García, Lic. Patricia Ramos, Dr. Silvia Hernández Solís, esta última me salvo de una alergia generada por el cambio de estación, a todas estas valiosas personas agradezco que me hicieran sentir como en casa, a pesar de la estancia que es lejos de mi país de origen. Estoy convencido de que los conocimientos adquiridos y las conexiones establecidas serán de gran valor en mi carrera académica y en mi vida en general. Espero que esta colaboración pueda seguir floreciendo en el futuro. Una vez más, quiero expresar mi profundo agradecimiento por esta maravillosa oportunidad y por todo lo que he aprendido aquí. Estoy ansioso por mantener el contacto y continuar nuestra colaboración en el futuro. Con el mayor de los respetos y agradecimiento. El autor

Universidad Nacional de Colombia

10

Agradecimientos


Índice Agradecimientos.......................................................................................

9

Prólogo.........................................................................................................

13

Introducción...............................................................................................

17

La Comisión de la Verdad de Colombia: pasos para la transición de la guerra a la paz..................................................................................

17

Los hallazgos del Informe Final de la Comisión de la Verdad............ Las cifras de la violencia......................................................................................... La metodología y estructura del documento............................................

20 22 27

Capítulo 1 Antecedentes del conflicto armado colombiano y la construcción de una sociedad dividida................................................................ Sobre el otro y la otra, la estigmatización y el señalamiento............. El negro y el indígena: esclavos y salvajes................................................... Las niñas y los niños: apropiables y disciplinables................................... Las mujeres y su rol social..................................................................................... La diferencia de clase y pensamiento político como elemento antecedente y persistente del conflicto armado........................... Conclusiones...............................................................................................................

35 36 41 48 53 56 61

Capítulo 2 Un pacto político que excluye la diferencia: la persecución ideológica y armada del enemigo político................................................... El Frente Nacional y la continuación de la exclusión.............................. Iniciando con el pacto: Alberto Lleras Camargo (1958-1962).............. El turno del conservadurismo: Guillermo León Valencia (19621966)....................................................................................................................... Vuelven los liberales: Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)..................... El último presidente del pacto: Misael Pastrana Borrero (19701974)....................................................................................................................... El Estatuto de Seguridad como política clara y dirigida a la eliminación del enemigo político................................................................ Las detenciones y tortura contra los estudiantes de la Universidad Nacional en octubre de 1978....................................................... La generalización de la tortura y sus características............................... Conclusiones...............................................................................................................

63 64 68 71 76 78 81 85 89 91

Índice

11


Capítulo 3 Negociaciones en medio de la diferencia, la desconfianza y el escalamiento del conflicto armado interno en Colombia............... Los intentos de paz de Belisario Betancur................................................... El genocidio político de la Unión Patriótica: de la esperanza al terror...................................................................................................................... Entre la esperanza de una nueva carta política y la escalada del conflicto armado en Colombia: la década de los noventa....... La eliminación del enemigo como estrategia operacional: los falsos positivos................................................................................................. Conclusiones...............................................................................................................

95 97 106 119 127 138

Capítulo 4 El Acuerdo de paz de 2016 y el camino para la construcción de un país en paz...................................................................................................

12

141

Sobre el Acuerdo Final de Paz............................................................................ Bonita la paz................................................................................................................ Las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y el porvenir entre esperanzas y retos...................................................................... Conclusiones...............................................................................................................

154 161

Referencias.................................................................................................

163

Índice

142 151


Prólogo En el marco de la estancia postdoctoral del Doctor Omar Huertas Díaz que honrosamente me ha correspondido dirigir, emerge esta obra que refleja la preocupación y el compromiso por la paz de Colombia. Una sociedad que, hastiada de la violencia y la exclusión, decidió movilizarse por la salida a un conflicto de décadas que arrebató la vida y socavó la integridad de miles de personas en ese país. Esta obra se centra en la pregunta por las causas de la violencia en Colombia desde los hallazgos de la Comisión de la Verdad, entidad transicional que surge luego el Acuerdo de Paz de 2016 como una forma de reivindicar a las víctimas y reconocer una historia de dolor que fue acallada por años. De manera particular, en el libro se expone la transversalidad de uno de los factores de persistencia de la violencia, este es, la noción del enemigo como justificación para la eliminación del adversario. Dado lo anterior, se presenta cómo la creación de imaginarios sobre el concebido como diferente fueron formas de justificar su muerte o desaparición. Además, reconoce como dicho elemento se convirtió en estrategia política y operacional del Estado colombiano quien persiguió la diferencia bajo la idea de la eliminación del enemigo y con ello el logro de la paz. Con todo esto, el libro comienza reconociendo el rol de la Comisión de la Verdad en Colombia como entidad fundamental para lograr la transición de la guerra a la paz en una sociedad herida. Para lo anterior, resalta los principales hallazgos del Informe Final presentado al país el pasado 28 de junio de 2022, resultados construidos a partir de la escucha amplia de miles de víctimas de la violencia. Al respecto, es importante mencionar que el Doctor Omar Huertas alterna entre los análisis y presentación de los hallazgos con las voces de las víctimas escuchadas por la Comisión, lo anterior, como una forma de reivindicar sus historias y hacer eco de sus vidas como un reconocimiento a sus luchas y valor.

Prólogo

13


Posteriormente, en la obra se presentan los antecedentes del conflicto armado colombiano desde la perspectiva de la construcción de una sociedad dividida entre buenos y malos. Una categorización lograda a partir de la clasificación entre unos “ellos” y un “nosotros” que, desde la visión de la exclusión, se consideraron como irreconciliables. En este punto, es importante tener en cuenta que los “ellos” fueron todos aquellos que no se acomodaron al proyecto nacional posicionado desde la República del siglo XIX, pero antecedido desde las épocas coloniales. Así, el negro, el indígena, las mujeres, los niños y las niñas y los divergentes política o religiosamente fueron considerados como inadecuados para el proyecto nacional, por lo cual, se les dio un lugar marginal en la sociedad, lo que permitió en el marco del conflicto colombiano que los imaginarios asociados a su rol fueran usados por los actores armados para ejercer y justificar el desplazamiento, la violación, el reclutamiento y la persecución. Con todo esto, el autor se adentra en algunos de los periodos históricos de la trayectoria colombiana en donde la noción del enemigo fue característica de los actores en confrontación. Por ejemplo, presenta el periodo del Frente Nacional, un acuerdo entre los dos partidos políticos dominantes en los años 50 en Colombia (el Partido Conservador y el Liberal), para alternar el poder en la presidencia del país y así aliviar la violencia de mediados de siglo. No obstante, este acuerdo excluyó al partido comunista y a otros colectivos y personas que no se identificaban políticamente con dichas opciones. Esta exclusión más la continuación de la violencia y la persecución del campesinado, fueron uno de los factores claves para la consolidación de la violencia en Colombia, la cual duraría por más de 60 años. Sin embargo, quizás uno de los momentos en donde la noción del enemigo se hizo evidente y clara, fue durante el Estatuto de Seguridad, una estrategia política que se hizo presente en la mayoría de los países de América Latina y que condujo a la muerte, las dictaduras militares y la desaparición, bajo el ideal de la persecución del enemigo comunista. Esta política en Colombia derivó en la persecución de la izquierda y las mani-

14


festaciones sociales que tanto auge tuvieron para esta época en el país, producto del inconformismo de la sociedad por el manejo de los recursos y la ausencia de una garantía de vida digna para todos. En este marco, la tortura aumentó y se dieron facultades extraordinarias a las fuerzas militares, lo que derivó en múltiples vulneraciones a los derechos humanos. En los años ochenta la violencia en Colombia no solo aumentaba, también se trasformaba con el posicionamiento del narcotráfico como uno de los mayores problemas, sumado a la emergencia del paramilitarismo y el genocidio de uno de los principales partidos políticos de izquierda que ha tenido Colombia: la Unión Patriótica. En este contexto, se firma una nueva Carta Política con la esperanza de generar transformaciones que permitieran el cese de la violencia, sin embargo, en lugar de ello, las cifras de muertes, desplazamientos y desapariciones aumentaron en este periodo, específicamente desde 1997 con la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. El país se veía como inviable, como un estado fallido. No obstante, así como aumentó la violencia, lo hicieron las manifestaciones de la sociedad civil pidiendo el cese de la guerra. Quizás, como se menciona en varios apartados de la obra, este fue el motivo por el cual el país siguió caminando y no se derrumbó. Con esto y tras el debilitamiento militar de las FARC-EP y la ausencia de credibilidad de un Estado que había establecido como política el asesinato de jóvenes como mecanismo para mostrar resultados operacionales, llegan los esfuerzos por alcanzar un acuerdo de paz desde el mecanismo de la negociación. Con el Acuerdo de Paz de 2016, la esperanza retornó al país, incluso, en el primer año, las cifras generales de la violencia disminuyeron al nivel de no tener heridos en el Hospital Militar1. Sin embargo, la persistencia de la

1.

El Tiempo (13 de julio de 2017). 97 por ciento disminuyó número de soldados heridos en Hospital Militar

Prólogo

15


exclusión y las ideas sobre cómo debe conducirse el país para lograr ese proyecto nacional del siglo XIX, emergió de manera violenta para interponerse en los anhelos de paz. Con esto, el periodo entre el 2018 y 2022 se caracterizó por el aumento en las cifras de homicidio de excombatientes y líderes sociales lo que ha representado importantes retrocesos en la construcción de una sociedad en paz. No obstante, en el marco de estos obstáculos, las entidades transicionales se consolidaron, dando como resultado la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, del que trata la presente obra. Lo anterior, representa, una vez más, los esfuerzos por que la guerra no se tome nuevamente a este país y transite a una sociedad caracterizada por la tolerancia y el respeto de la diferencia. Todas estas reflexiones caracterizan la obra del Doctor Omar Huertas Díaz, como un recordatorio del papel de la sociedad latinoamericana para garantizar la paz en la región. Por esto, invitamos a la lectura y reflexión de una obra provocadora y reflexiva que resalta los hallazgos de la Comisión de la Verdad como una forma de socializar y reivindicar las voces de las víctimas del conflicto colombiano. Dr. Mauricio Iván Vargas Mendoza

Coordinador de la carrera en Derecho Universidad Autónoma de Baja California Unidad Tecate – Noviembre 2 de 2023 “En desarrollo del Fordismo Academicus Cientificus 410”

16

Dr. Mauricio Iván Vargas Mendoza


Introducción La Comisión de la Verdad de Colombia: pasos para la transición de la guerra a la paz El Acuerdo de paz firmado en el 2016 entre el Estado colombiano y las FARC-EP, fue consecuencia de las reflexiones sobre el pasado y las repercusiones en el presente de una violencia de más de sesenta años. Como ejes fundamentales, se acordó el reconocimiento de las causas de la violencia dando un especial acento a la problemática rural, la centralidad de las víctimas y sus derechos a la verdad y la reparación como ejes transversales y la generación de medidas específicas para su materialización. El Acuerdo se estructuró en seis puntos: reforma rural integral, participación política, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas, víctimas y mecanismos de implementación y verificación1. Cada punto contiene una serie de compromisos y acciones para garantizar la construcción de una paz estable y duradera. El Acuerdo también estableció un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición, conformado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y la Unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas (UBPD). Si bien, el proceso de implementación ha enfrentado diversos desafíos y dificultades, tales como la persistencia de la violencia en algunas regiones del país, el asesinato y amenaza de líderes sociales y excomba-

1.

Huertas Díaz, (ed.), Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 2016.

Introducción. La Comisión de la Verdad de Colombia: pasos para la transición de...

17


tientes2, la falta de recursos y voluntad política para cumplir con lo pactado y la polarización social; también se han dado avances significativos como la dejación de armas por parte de las FARC-EP, su transformación en partido político legal, la reincorporación social y económica de los exguerrilleros, la puesta en marcha de los mecanismos del Sistema Integral y la realización de proyectos productivos y sociales en los territorios más afectados por el conflicto3. En este marco, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición se define como un conjunto de medidas para abordar las graves violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario ocurridas durante el conflicto armado. Este sistema busca garantizar el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, así como contribuir a la reconciliación nacional. Con los siguientes objetivos4:

2.

3. 4.

18

La satisfacción de los derechos de las víctimas, mediante la combinación de mecanismos de carácter judicial y extrajudicial.

El establecimiento de responsabilidades de todos los participantes en el conflicto, de forma directa o indirecta, combatientes o no combatientes.

No repetición, mediante la aplicación de todas las medidas del Sistema y de las demás acordadas en el grueso del Acuerdo.

De acuerdo con la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, para enero de 2023 se registraron 355 excombatientes asesinados. Además, 110 tentativas de homicidio y 27 desapariciones forzadas. La mayoría de los asesinatos se concentraron en Antioquia, Caquetá, Cauca y Putumayo (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, 2023, Informe trimestral del secretario general). Indepaz (2021). Logros y retos de la paz a los cinco años del acuerdo del Colón. Huertas Díaz, Omar (ed.). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, 170.

Omar Huertas Díaz


El enfoque territorial, diferencial y de género que reconozca las afectaciones específicas de los colectivos.

Convivencia y reconciliación, mediante la construcción de confianza en el otro a partir de las transformaciones, el reconocimiento y establecimiento de responsabilidades, y la voluntad de la sociedad de construir un mejor futuro sobre la base de la justicia social, el respeto y la tolerancia.

Específicamente, la Comisión de la Verdad fue creada mediante el Decreto 588 de 2017 con los objetivos de esclarecimiento, reconocimiento y convivencia. Dentro de las tareas de la entidad estaba investigar: las prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH), así como las responsabilidades, el impacto humano y social del conflicto, las afectaciones diferenciales, el contexto de origen y los factores que han facilitado la persistencia, el fenómeno del paramilitarismo, la relación entre narcotráfico y conflicto y los procesos de fortalecimiento del tejido social en las comunidades5. El Informe Final de la Comisión de la Verdad, entregado el 28 de junio de 2022, es un documento compuesto por once volúmenes, cada uno de los cuales se centra en un hallazgo en particular. Uno de ellos, resume y condensa los hallazgos y las recomendaciones a nivel general6. 5. 6.

Presidencia de la República de Colombia. Decreto 588 de 2017, art. 11. Los once volúmenes son: Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia, el cual presenta de manera gruesa y general los resultados y recomendaciones; La Colombia fuera de Colombia, que trata sobre las causas, dinámicas e impactos del exilio por el conflicto colombiano; Resistir no es aguantar, señala el impacto desproporcionado de la violencia en los pueblos étnicos; Mi cuerpo dice la Verdad, dentro del cual se presentan las principales violencias vividas por las mujeres y las personas LGTBIQ por razones de género e identidad y orientaciones sexuales, No es un mal menor, en el que se presentan las dinámicas, impactos y formas de resistencia de las niñas, niños y adolescentes víctimas de la

Introducción. La Comisión de la Verdad de Colombia: pasos para la transición de...

19


Su objetivo es contribuir al esclarecimiento de la verdad histórica sobre el conflicto armado interno, así como la reparación integral de las víctimas, contribuyendo en el camino por la no repetición. La Comisión de la Verdad presentó un análisis detallado de las causas, los actores, las dinámicas y las consecuencias del conflicto, así como de las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario que se cometieron en el marco de este. El informe también ofrece una serie de recomendaciones dirigidas al Estado, a la sociedad civil y a la comunidad internacional para avanzar en la construcción de una paz estable y duradera. Los hallazgos del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Los resultados presentados por la Comisión de la Verdad se tejieron a través de lo denominado como patrones y contextos explicativos de la violencia. De acuerdo con sus Lineamientos metodológicos, a partir de los patrones se buscó identificar “el quiénes (responsables) y contra quiénes (víctimas), su magnitud y frecuencia, el cómo (técnicas y

violencia en Colombia; Sufrir la guerra y rehacer la vida, en el que se resumen los impactos y afrontamientos de las víctimas; Cuando los pájaros no cantaban, es el volumen testimonial en el que se presentan las historias de las víctimas escuchadas por la Comisión de la Verdad; No matarás, es el relato histórico del conflicto colombiano; Hasta la guerra tiene límites, el cual presenta las magnitudes, dinámicas y responsabilidades de las vulneraciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en ocasión del conflicto armado colombiano; Colombia adentro, que presenta las dinámicas específicas de la violencia en los territorios y, finalmente, la Convocatoria a la paz grande, un documento sintético leído en el marco de la entrega del informe final y que llama a hacer de Colombia un país en paz.

20

Omar Huertas Díaz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.