ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
La violencia contra las mujeres desde las ciencias de la salud
Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Elisabet Torrubia Pérez Francesc Valls Fonayet
Coordinación
La violencia contra las mujeres desde las ciencias de la salud
tirant humanidades Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
©
Varios autores y autoras
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3574-2023 ISBN: 978-84-1183-044-7
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Presentación....................................................................................................................................15
Primera parte
Servicios de salud y salud pública Capítulo 1 Violencia contra las mujeres: un problema de salud pública............................................. 23 1. Tipos de violencia contra las mujeres: el ejemplo de la violencia sexual.......................... 25 1.1. Violencia sexual................................................................................................................................. 26 1.2. Consecuencias psicológicas en las víctimas de violencia sexual............................ 29 2. Maltrato a la mujer por su pareja........................................................................................................... 31 2.1. Características del maltrato a la mujer por su pareja.................................................... 32 2.2. Impacto del maltrato de la pareja en la salud de las mujeres.................................. 34 2.3. Características de los hombres que ejercen violencia sobre su pareja............... 35 3. Claves en la intervención con mujeres maltratadas por su pareja...................................... 36 4. Mitos de la violencia contra las mujeres........................................................................................... 38 Bibliografía............................................................................................................................................................. 39
Capítulo 2 Normativas, servicios sanitarios y protocolos ante la violencia contra las mujeres.... 43 1. La normativa en el ámbito de la violencia contra las mujeres................................................ 43 1.1. Normativa a nivel internacional................................................................................................ 43 1.2. Normativa en el ámbito europeo............................................................................................ 45 1.3. Normativa en el ámbito estatal................................................................................................ 46 1.4. Normativa en el ámbito catalán..............................................................................................48 2. Recursos sanitarios y cartera de servicios frente a la violencia contra las mujeres..... 49 2.1. Problemas de salud como consecuencia de la violencia y recursos sanitarios disponibles: el caso de Cataluña............................................................................. 49 3. Protocolos de actuación............................................................................................................................ 55 3.1. Protocolo para el abordaje de la violencia machista en el ámbito de la salud en Cataluña......................................................................................................................... 56 3.2. Modelo de atención a la salud de las mujeres que viven o han vivido situaciones de violencia machista y la de sus hijos e hijas...................................... 56 3.3. Violencia física y psicológica..................................................................................................... 58 3.4. Violencia sexual – agresión sexual......................................................................................... 58 3.5. Violencia en el embarazo............................................................................................................ 62 3.6. Mutilación genital femenina..................................................................................................... 63 4. Conclusión........................................................................................................................................................ 65 Bibliografía............................................................................................................................................................. 65 Legislación y jurisprudencia............................................................................................................... 68
Índice
9
Segunda parte
Violencias específicas en el ámbito de la salud Capítulo 3 El origen del mundo: entender la violencia obstétrica.........................................................73 1. Cómo abordar la complejidad de la violencia obstétrica..........................................................73 2. Profesionales de la enfermedad y la violencia epistemológica.............................................78 3. El origen el mundo.......................................................................................................................................80 4. Violencia obstétrica..................................................................................................................................... 82 5. Pedagogía de las posibilidades. A modo de conclusión.......................................................... 86 Bibliografía............................................................................................................................................................. 88
Capítulo 4 La mutilación genital femenina en España. Un flash histórico, situación actual y nuevos retos.....................................................................................................................................91 1. Introducción...................................................................................................................................................... 91 2. Los años 90 en España. Visibilidad de la práctica con las migraciones, primeros casos y embrión del modelo Wassu...................................................................................... 93 3. Primeras políticas y planes de acción en materia de MGF en España.............................. 94 3.1. El caso catalán................................................................................................................................... 94 3.2. El modelo Wassu, «al otro lado del muro»........................................................................ 96 Bibliografía........................................................................................................................................................... 103
Capítulo 5 Violencia de género y problemas de salud en la adolescencia: prevenir a través de la alfabetización mediática sobre los relatos de amor................................................. 105 1. Prevalencia de la violencia de género en la adolescencia en España.............................. 105 1.1. La violencia de género que las chicas reconocen haber sufrido........................... 106 1.2. La violencia de género que los chicos reconocen haber ejercido........................ 106 2. Cómo se inicia y evoluciona la violencia de género en la pareja................................................................107 3. Violencia de género y salud................................................................................................................... 109 3.1. El estrés crónico generado por la violencia de género.............................................. 109 3.2. Estrés de rol generado por estereotipos sexistas y violencia de género..........110 4. El acoso sexual online.................................................................................................................................111 5. Eficacia de la prevención escolar de la violencia de género.................................................. 113 6. La alfabetización mediática de los relatos de amor romántico como componente para la prevención de la violencia de género............................................................ 116 6.1. Definición mediática de los relatos de amor.................................................................... 116 6.2. Mitos del amor romántico......................................................................................................... 117 6.3. Cómo promover la alfabetización mediática sobre los relatos de amor, detectando y corrigiendo los mitos que trasmiten................................................... 118 Bibliografía............................................................................................................................................................125
10
Índice
Capítulo 6 Violencia contra las mujeres con discapacidad....................................................................129 1. Desde dónde observar la realidad de las mujeres con discapacidad...............................129 1.1. El motivo explicativo de este hecho diferencial............................................................. 130 2. La violencia contra las mujeres con discapacidad: la magnitud del problema............ 131 3. Gravedad del problema: el impacto en la salud..........................................................................135 3.1. Violencia como causa de discapacidades, especialmente psicosociales..........135 4. La atención sanitaria por violencia en las mujeres con discapacidad...............................137 4.1. ¿Cómo se puede abordar desde las profesionales de la salud?........................... 138 Bibliografía...........................................................................................................................................................140
Capítulo 7 Interrelación de los problemas de salud mental y la violencia contra las mujeres.... 143 1. Introducción al concepto de salud mental..................................................................................... 143 2. Repercusiones de la violencia de género en la salud mental de las mujeres.............. 144 2.1. Violencia de género y suicido.................................................................................................. 146 3. Los trastornos mentales...........................................................................................................................147 3.1. Trastornos relacionados con sustancias............................................................................. 148 3.2. Ansiedad............................................................................................................................................ 148 3.3. Depresión.......................................................................................................................................... 149 3.4. Trastorno bipolar y trastornos relacionados:................................................................... 149 3.5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos..................................................................... 149 3.6. Trastornos de personalidad..................................................................................................... 150 3.7. Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados..................................... 150 4. Violencia de género en las mujeres con trastorno mental.................................................... 150 4.1. Indicadores de situaciones de violencia de género en mujeres con un trastorno mental..........................................................................................................................152 4.2. Recomendaciones para una mejor detección y valoración de los casos de violencia de género en mujeres con un trastorno mental............................. 154 5. Conclusiones..................................................................................................................................................156 Bibliografía............................................................................................................................................................157
Tercera parte
La violencia contra las mujeres. La perspectiva profesional Capítulo 8 Determinantes sociales de la violencia de género en la formación de profesiones sanitarias.........................................................................................................................................165 1. Introducción....................................................................................................................................................165 2. Contenidos en género y violencia de género desde los grados universitarios..........166 3. Desigualdades sociales en violencia de género......................................................................... 168 4. Desigualdades sociales en el acceso a los recursos sanitarios desde la perspectiva de los/las profesionales sanitarios................................................................................170 5. Hacia una formación sobre “las causas de las causas” de la violencia de género......172
Índice
11
6. Conclusiones y retos de futuro. Necesidad de una formación para contribuir a la equidad social desde el sector salud...................................................................................174 Bibliografía............................................................................................................................................................176
Capítulo 9 Violencia contra los y las profesionales de la salud. Un enfoque desde el género..... 181 1. Introducción: la definición de un problema.................................................................................... 181 2. El factor género en las agresiones a los y las profesionales de la salud......................... 184 2.1. La sensibilidad de las ocupaciones en salud................................................................... 184 2.2. La relevancia del género............................................................................................................ 185 2.3. La interacción con el género: otros factores potenciadores del riesgo............ 190 3. Medidas ante las agresiones y el reto de evaluar su efectividad........................................ 191 3.1. Medidas contra las agresiones a profesionales............................................................... 191 3.2. La evaluación de las medidas contra las agresiones: un deber pendiente...... 195 4. Conclusión: hacia un contexto de tolerancia 0 contra las agresiones.............................197 Bibliografía............................................................................................................................................................199
Capítulo 10 Violencia de genero y atención primaria...............................................................................205 1. Introducción...................................................................................................................................................205 2. Papel de la atención primaria en la detección y abordaje de la violencia de género.........................................................................................................................................................206 3. Importancia de la violencia de género en la salud de la mujer y sus repercusiones...207 3.1. Magnitud del problema.............................................................................................................207 3.2. Gravedad (mortalidad y lesiones físicas)...........................................................................207 3.3. Repercusiones en la salud........................................................................................................209 4. Actuaciones frente a la violencia de género en atención primaria.................................... 211 4.1. Desde la prevención primaria................................................................................................... 211 4.2. Desde la prevención secundaria............................................................................................212 4.3. Prevención terciaria..................................................................................................................... 214 5. ¿Cómo abordar la violencia de género en consulta?............................................................... 214 6. Valoración de la violencia de género en consulta.......................................................................216 6.1. Ciclo de la violencia.......................................................................................................................217 6.2. Fases de cambio............................................................................................................................ 218 6.3. Evaluación del riesgo vital.........................................................................................................219 6.4. Algoritmo de actuación.............................................................................................................220 6.5. Atención al maltratador.............................................................................................................220 7. Modelos de atención ante la violencia de género......................................................................221 7.1. Modelo de denuncia o paliativo..............................................................................................221 7.2. Modelo de atención asistida o preventivo.......................................................................222 8. Aspectos éticos y legales........................................................................................................................222 9. Infradiagnóstico de la violencia contra las mujeres: una realidad actual........................223 10. Reflexiones finales....................................................................................................................................225 Bibliografía...........................................................................................................................................................226
Autorías...........................................................................................................................................231
12
Índice
Presentación Elisabet Torrubia Pérez y Francesc Valls Fonayet (Coordinadores)
El año 2022 49 mujeres fueron asesinadas en España por violencia de género. A 31 de diciembre de 2022, el número de casos activos de seguimiento integral por violencia de género era de 75.140, había 17.062 usuarias activas en el Servicio telefónico de atención y protección para violencia de género (ATENPRO) y 43.670 mujeres contaban con protección policial. A lo largo del último mes de 2022, el 016 (el Servicio Telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género) recibió una media de 273 llamadas al día. Entre 1 de enero y 30 de septiembre de 2022, se interpusieron 136.987 denuncias por violencia de género en España (una media de 502 cada día) y se incoaron 30.183 órdenes de protección (111 cada día). Los datos del Boletín Estadístico Anual de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género evidencian que la violencia contra las mujeres sigue siendo una problemática social de una gravedad, relevancia y vigencia extremas. La sociedad está tomando cada vez más consciencia de ello, no únicamente por la crudeza de las cifras, sino también gracias al trabajo de alerta, denuncia y respuesta que los agentes sociales, las instituciones y la sociedad civil, particularmente los movimientos feministas organizados, han llevado a cabo en las últimas décadas. Además de un problema social, la violencia contra las mujeres también es un problema bajo el enfoque de la salud pública, como reconoce la misma Organización Mundial de la Salud. Y lo es porqué el ámbito de la salud (sus instituciones, sus espacios, sus profesionales) se enfrenta diariamente a esta realidad. A nivel ilustrativo, a finales de 2022 el Hospital Clínic de Barcelona alertó públicamente que el centro estaba asistiendo de media casi una mujer violada al día. El abordaje de la violencia contra las mujeres sitúa los diversos ámbitos de la salud (medicina, enfermería, trabajo social sanitario, etc.) en un plano central, por lo menos por estos dos motivos: •
En primer lugar, porque la violencia contra las mujeres tiene severas consecuencias en su estado de la salud, tanto en lo referente a: a) el abordaje de su fase aguda (lesiones físicas, traumatismos, heridas, etc.), b) al seguimiento del impacto psicológico y emocional (ansiedad, depresión, estrés postraumático, desorden alimentario, ideación suicida, Presentación
15
etc.) y c) en la detección de modificaciones de riesgo en las conductas de salud (cambios de peso, pérdida de decisión en aspectos de salud como sexo no seguro, embarazos no deseados, abortos, trastornos alimentarios o dificultad para asistir a servicios asistenciales). •
En segundo lugar, porque los espacios de atención en salud son una atalaya privilegiada a la hora de identificar los casos de violencia contra las mujeres. Son diversas las investigaciones que constatan que en los espacios de salud las mujeres víctimas de violencia perciben una atención más cuidadosa, un espacio más íntimo y un vínculo de mayor confianza entre ellas y las profesionales sanitarias. Sin embargo, también se ha detectado que la falta de formación específica o de tiempo en la consulta provocan que la práctica clínica no siempre suela profundizar en estos temas, lo que genera el riesgo de que estas situaciones pasen desapercibidas.
Las víctimas de la violencia contra las mujeres lo son precisamente por el hecho de ser mujeres y esto viene dado por una herencia cultural arraigada que se debe revertir con iniciativas en múltiples ámbitos, como (en el caso de esta obra) el de sensibilización y producción de conocimiento. Precisamente, la incorporación de la perspectiva de género en los estudios de salud se ha ido consolidando en las últimas décadas, avanzando desde múltiples vertientes:
16
•
Por ejemplo, en primer lugar, promocionando los estudios que se centran en las enfermedades y los problemas de salud de las mujeres (enfermedades a menudo olvidadas si no estaban vinculadas al ámbito de la salud reproductiva), así como en los procesos de salud y enfermedad vividos por ellas.
•
En segundo lugar, produciendo de manera cada vez más sistematizada datos de salud desagregados por sexo, lo que permite evaluar las prevalencias e incidencias, sus riesgos comparados y el impacto de los tratamientos, en función del sexo. Ello posibilita el pasar página a los estudios basados en lo masculino como norma aparentemente neutra y extrapolable.
•
Y también, en tercer lugar, en el campo de la incorporación de los factores sociales para mejorar la capacidad que tenemos de explicar los problemas de salud de las mujeres, identificando que los determinantes de la mayoría de estos problemas no se explican únicamente por factores biológicos (diferencias fisiológicas entre hombres y mujeres)
Elisabet Torrubia Pérez y Francesc Valls Fonayet
sino también por factores sociales (desigualdades de género entre hombres y mujeres). El libro está estructurado en diez capítulos y en tres partes diferenciadas. La primera parte se ocupa de ubicar la temática de la violencia contra las mujeres desde el ámbito de la salud. En el primer capítulo, Lorena Medina, Demelza Fortes y Mª Pilar Matud conceptualizan la violencia contra las mujeres como un problema de salud pública. En él, se aborda la dinámica de la violencia contra las mujeres, los tipos, las repercusiones, y se hace un especial hincapié en la violencia sexual, el maltrato a la mujer por parte de la pareja y los mitos que envuelven este fenómeno. En el segundo capítulo, Gemma Espigares y Judit Vinyals se centran en el marco jurídico-legal del abordaje de la violencia contra las mujeres desde las instituciones sanitarias, los recursos y las herramientas disponibles, tomando como referencia el caso de Cataluña. En la segunda parte de esta obra, se exponen diversos ámbitos específicos de violencia contra las mujeres que se encuentran en la práctica clínica. En el capítulo III, Serena Brigidi discute el imaginario entorno a la violencia obstétrica, aportando toda una fundamentación teórica por lo que respecta a la vulneración de derechos que las mujeres que la sufren. En el siguiente capítulo se desarrolla contenido entorno a la mutilación genial femenina, de la mano de Adriana Kaplan, Aina Mangas, Lourdes Franco, Anna Moyà y Anna Aguilar, miembros del Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP) y de la Fundación Wassu – Universitat Autònoma de Barcelona. En este texto se expone la realidad, muchas veces desconocida, de niñas y mujeres que han sufrido este tipo violencia machista y, desde su experiencia, se facilitan las claves para su abordaje tanto desde el ámbito asistencial como el orden institucional. María José Díaz-Aguado y Laia Falcón abordan en el capítulo V la violencia contra las mujeres adolescentes, haciendo exhaustivo análisis de la influencia de los medios audiovisuales con respecto a la perpetuación de los modelos violentos en esta franja de edad y la repercusión que tiene sobre su salud. Incluyen también resultados de un trabajo propio y una propuesta metodológica hilando el recurso de la alfabetización mediática con la violencia contra las mujeres como problema social y de salud pública. A continuación, en el capítulo VI, José Fernández y Esther Castellanos analizan los datos con relación a las mujeres que sufren discapacidad. En este capítulo muestran la vulnerabilidad añadida de este sector de la población frente a la violencia, introduciendo el concepto de interseccionalidad que también impregna el resto de los capítulos de esta obra colectiva. Cerrando este segundo bloque de contenido, Georgina Casanova, Judit Vives y Laura Ortega abordan la violencia contra las mujeres desde su experiencia en salud mental. Este texto abarca desde la explicación de los problemas de salud mental con Presentación
17
mayor prevalencia hasta el riesgo de suicidio pronunciado en las mujeres víctimas de violencia machista. Además, analiza la interrelación de la salud mental para con la situación de violencia, los indicadores más destacados y recomendaciones para su detección y abordaje. Finalmente, la tercera y última parte se centra en los y las profesionales. En el capítulo VIII, Carmen Vives reflexiona sobre cómo el sistema patriarcal influye en los estudios de grado vinculados a las ciencias de la salud y cómo se está trabajando en aras de la formación y sensibilización de este colectivo. Francesc Valls y Elisabet Torrubia presentan en el capítulo siguiente precisamente el impacto que tiene el género en las agresiones contra los y las profesionales sanitarias durante el ejercicio de su profesión. En función de éste, difiere no solo la incidencia de los casos, mucho más agravada en mujeres independientemente de la feminización del colectivo sanitario, sino también las características de las agresiones. Finalmente, en el capítulo X, Marian Goterris expone, desde su experiencia en Atención Primaria, las pautas de detección, valoración, abordaje y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia desde las consultas de este ámbito asistencial. Estos centros se convierten en la mayoría de los casos, en el primer lugar de asistencia ante casos de violencia por lo que se hace imprescindible la detección precoz y el conocimiento de protocolos de abordaje. Consideramos que la pluralidad de temáticas y enfoques basados en esta obra la convierten en una herramienta de formación y consulta a disposición de las múltiples iniciativas y profesionales que están afrontando diariamente este grave problema de salud pública. El conocimiento de la realidad de este fenómeno y la sensibilización social deben ser fundamentos para la erradicación de esta lacra de la que tantas mujeres han sido víctimas. Esta obra lleva su nombre.
18
Elisabet Torrubia Pérez y Francesc Valls Fonayet