La combinación de todos estos factores radicaliza la incertidumbre vital y modifica hábitos y prácticas, en suma, las formas, extensión e intensidad de las prácticas culturales.
tirant
humanidades plural
978-84-1183-270-0
ra
Lectu en la
nube 9 788411 832700
tirant
humanidades
plural
Antonio Ariño Villarroya / Ramón Llopis Goig
Este es el tercer informe que realizamos sobre las prácticas culturales en la Comunitat Valenciana a partir de datos de encuesta. Lleva por título las prácticas culturales en tiempos inciertos porque el periodo examinado se ha visto afectado por diversas crisis que han tenido un fuerte impacto en la participación cultural, como son la crisis económica, la pandemia y ahora la inflación; pero, también y sobre todo porque la última década ha supuesto una aceleración y consolidación de la sociedad digital, con una incidencia muy destacada en todos los procesos culturales y una creciente importancia de las grandes plataformas.
Las prácticas culturales en tiempos inciertos
plural
Las prácticas culturales en tiempos inciertos Comunidad Valenciana 2021-2022
ANTONIO ARIÑO VILLARROYA RAMÓN LLOPIS GOIG
tirant
humanidades plural
Las prácticas culturales en tiempos inciertos Comunidad Valenciana 2021-2022
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Las prácticas culturales en tiempos inciertos Comunidad Valenciana 2021-2022
Textos, tablas y gráficos
ANTONIO ARIÑO VILLARROYA RAMÓN LLOPIS GOIG
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Diseño gráfico: Carla Blanes Navarro Fotografía: Miguel Lorenzo
© Antonio Ariño Villarroya Ramón Llopis Goig
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1183-271-7 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
7
Introducción Este tercer informe sobre las prácticas culturales en la Comunidad Valenciana, se basa en la submuestra correspondiente de la Encuesta de Hábitos y Prácticas culturales en España, realizada por el Ministerio de Cultura en 2021 y 2022.
Las prácticas culturales en tiempos inciertos. Comunidad Valenciana, 2021-2022
El contexto histórico de la vida de la población valenciana en dicho momento se ha visto marcado por el cruce de un evento imprevisto y dos procesos históricos: el evento ha sido la pandemia de COVID-19 con la consiguiente interrupción de todo tipo de actividad cultural en espacios públicos y el confinamiento de las personas durante meses en sus hogares. Entre los procesos históricos, el primero a señalar tiene que ver con las prolongadas secuelas de la crisis económica de 2008, cuyo impacto en la cultura se ha hecho notar durante largo tiempo; el segundo, de mayor calado, es el proceso de creciente digitalización de la sociedad valenciana hasta poder hablar ya con pleno sentido de la existencia de una sociedad digital, con todo el cúmulo de transformaciones que ello comporta en grandes sectores de actividad cultural y muy especialmente en la inserción de la cultura en la vida cotidiana. Por suerte, la presencia de las encuestas de hábitos desde 2003, con submuestras de tamaño suficiente para estudiar las prácticas culturales de la Comunidad Valenciana, ha permitido estudiar la evolución de las mismas durante estos últimos veinte años. En 2017, efectuamos un primer estudio utilizando los datos de las encuestas de 2003, 2011 y 2015; posteriormente, elaboramos un cuestionario específico para la Comunitat Valenciana que dio lugar a una segunda publicación y a la puesta en marcha del Observatori València de la Cultura. Todos los resultados se hallan publicados en la reciente web de la Càtedra de Polítiques Culturals Valencianes, patrocinada por la Generalitat Valenciana, desde la Secretaria Autonòmica de Cultura i Esport. En 2018 se realizó una encuesta específica para la Comunidad Valenciana incorporando tanto las innovaciones de cuestionarios que tienen ya larga tradición (como los franceses) y se prestó especial atención a la perspectiva de género. La publicación puede consultarse también en la web de la CPCV (https://www.uv.es/catedra-politiques-culturals). En esta misma, en el apartado de Documentación se encuentran los ficheros de datos por variables sociodemográficas. Ahora, en 2023, de acuerdo con el programa acordado para la creación de la Cátedra de les Polítiques Culturals Valencianes, se efectúa una actualización de la primera publicación, permitiendo confeccionar y comparar series de datos que van desde 2003 hasta 2022. Dentro de este arco temporal, prestamos especial atención al periodo 2015-2022.
8
El confinamiento por la COVID-19 ha tenido efectos ambivalentes y dispares en las prácticas culturales. Al tiempo que interrumpió durante un tiempo considerable la realización de espectáculos (y la asistencia a los mismos), la visita a espacios culturales y patrimoniales o la realización de actividades colectivas (asociacionismo, prácticas amateurs, etc.), potenció el consumo cultural en el hogar y, en especial, aceleró y propulsó el proceso de digitalización de la cultura.
Mención especial merece la supresión, de la noche a la mañana, de puestos de trabajo en sectores que ya suelen ser frágiles habitualmente, al tiempo que impulsaba los negocios de las grandes plataformas de provisión de contenidos en formato digital. Así, pues, los datos permiten comprender el impacto de dos procesos traumáticos –las secuelas de la crisis de 2008 y el impacto del confinamiento de 2020– y la encrucijada de la transformación acelerada hacia una cultura y una sociedad digitales. No se trata ya de que nos hallemos en un momento de transición sino de que hemos entrado en una sociedad donde la cultura digital es hegemónica y reorganiza todas las demás culturas precedentes, basadas en sistemas de comunicación oral, escrita o audiovisual. El tecnolenguaje digital es ahora la forma de comunicación dominante en todos los ámbitos, si bien con impactos asimétricos en diferentes sectores. La irrupción de la inteligencia artificial durante el invierno y primavera de 2023 conlleva transformaciones que ahora resulta imposible prever pero que serán de indudable calado en la línea de los tecnolenguajes y las tecnointeligencias. La exposición que el lector encontrará en las páginas siguientes no sigue al pie de la letra el esquema y estructura de los informes precedentes. Se ha estructurado, en esta ocasión, en seis capítulos: el primero se ocupa de la audiencia de televisión y de radio y la visión de películas y series, bien asistiendo a salas o bien mediante su reproducción en el hogar. Le hemos concedido esta primacía porque el confinamiento ha supuesto una aceleración y profundización de las prácticas relacionadas con las pantallas y el lugar privilegiado de consulta de las mismas es el hogar, aunque cada día sea más importante la conexión nómada propiciada por la movilidad de las personas y la ubicuidad del acceso. El segundo capítulo combina las prácticas de lectura con la navegación digital. Dado que en la opinión pública, en ocasiones, se plantean estos dos universos de práctica como si fuesen rivales y como si el tiempo dedicado a la navegación fuese a costa de la lectura, hemos considerado necesario no solo estudiarlos conjuntamente sino verificar qué de razón puede haber en esta sospecha. El tercer capítulo se ocupa de las prácticas musicales y de las artes escénicas. En el primer caso, de nuevo nos encontramos con la dualidad de la audición: la asistencia a conciertos en espacios colectivos y especializados y la escucha mediada en el hogar. Esta dualidad permite observar los contrastes existentes entre preferencias y prácticas y el significado de los distintos tipos de apropiación de la música. El cuarto capítulo reúne información sobre las prácticas que hemos denominado patrimoniales, que incluyen visita a monumentos, yacimientos, museos, etc., todas ellas comportando desplazamiento fuera del hogar. El quinto, finalmente, aunque es un capítulo, en comparación con los precedentes, más bien breve, es de suma importancia porque con él entramos en el mundo de la iniciativa y participación cívica en la cultura. Está dedicado al asociacionismo y las prácticas de aficionados. 9
El capítulo sexto estudia la problemática interrelacionada de las diversidades y las desigualdades culturales mediante la técnica del análisis factorial de correspondencias múltiples. Diversidad y desigualdad constituyen los dos procesos fundamentales en la observación sociológica y sobre los cuales es más relevante incidir en las políticas públicas facilitando la ciudadanía cultural y la tolerancia a la diversidad. El informe se cierra con un amplio apartado de conclusiones que subraya los aspectos fundamentales detectados en la investigación.
Las prácticas culturales en tiempos inciertos. Comunidad Valenciana, 2021-2022
La realización del informe ha coincidido en el tiempo con un estudio de los públicos de las artes escénicas que utiliza métodos cualitativos aplicados a los espectáculos que este verano de 2023 se están realizando en Alacant, València, Sagunt o Peníscola. Los resultados de este trabajo de observación serán el objeto de otra publicación en el marco de la cátedra.
10
Ficha técnica de las Encuestas de Hábitos y Prácticas Culturales en España realizadas por el Ministerio de Cultura en 2002/2003, 2010/2011, 2014/2015 y 2021/2022 para la submuestra de la Comunidad Valenciana: Universo
Población de 15 y más años residente en la Comunidad Valenciana
Ámbito territorial
Provincias de Alicante, Castellón y Valencia
Submuestra Comunidad Valenciana
754 entrevistas en 2002/2003 1.119 entrevistas en 2010/2011 1.193 entrevistas en 2014/2015 1.156 entrevistas en 2021/2022
Distribución temporal de la muestra
La muestra total está distribuida en cuatro submuestras trimestrales con la finalidad de estimar adecuadamente las diferencias derivadas de comportamientos culturales asociados a distintas épocas del año.
Diseño muestral
En las encuestas de 2010/2011, 2014/2015 y 2021/2022 el tipo de muestreo fue bietápico con estratificación de unidades de primera etapa (secciones censales) y de unidades de segunda etapa (población de 15 años en adelante). La estratificación de las unidades de primera etapa se efectuó conforme al tamaño del municipio de pertenencia de cada sección. La afijación de las unidades de segunda etapa se realizó mediante un criterio de compromiso entre la afijación uniforme y la proporcional. La selección de la muestra de unidades de primera etapa, secciones censales, se efectuó aplicando un muestreo sistemático con arranque aleatorio dentro de cada estrato, asignando una probabilidad de selección proporcional a su tamaño, medido en número de habitantes de las mismas. Dentro de cada sección, la selección de unidades titulares de segunda etapa se realizó con igual probabilidad, también por el método de muestreo sistemático con arranque aleatorio, previa ordenación del fichero por sexo y edad.
Procedimiento Cuestionario estructurado aplicado mediante entrevista personal. de recogida de la información Nivel de confianza
95,5% (1,96 sigmas)
Error muestral
En el supuesto de P=Q=0,5 el error de muestreo a priori sería: ±3,65% para la submuestra de 2002/2003 ±3,00% para la submuestra de 2010/2011 ±2,90% para la submuestra de 2014/2015 ±2,95% para la submuestra de 2021/2022 11
13
INDICE 1 TELEVIDENTES Y CINÉFILOS 1. Las prácticas televisivas 2. Las prácticas cinematográficas 2.1.1. Las preferencias cinematográficas 2.1.2. La nacionalidad del cine 2.1.3. Las razones para no ir más al cine 2.1.4. Ver cine en casa 3. Las prácticas radiofónicas
18 25 27 29 30 33 34
2. DE LECTORES A NAVEGANTES 1. Las prácticas lectoras 2. Los géneros de la lectura 3. Las prácticas digitales
40 48 53
3. MÚSICA Y ARTES ESCÉNIAS 1. Las prácticas musicales 1.1. El interés y la escucha 1.2. La asistencia a actividades musicales 1.3. Los géneros musicales Los géneros de músicas actuales Los géneros de la música clásica 1.4. Audición en directo y mediada 1.5. Equipos y medios en la escucha de música 1.6. Actitudes ante la compra de música 1.7. Las entradas a espectáculos musicales 1.8. Los motivos de inasistencia 2. Las artes escénicas 2.1. Perspectiva general 2.2. Interés y asistencia al teatro Los géneros teatrales El coste de la asistencia al teatro Los motivos por los que no va más veces
60 60 64 66 66 67 68 71 72 72 73 76 76 80 83 83 84
4. PRÁCTICAS PATRIMONIALES 1. La visita a monumentos 2. La visita a los museos Tipología de museos Preferencias y prácticas La visita a museos y el precio Los motivos de la visita a museos
88 91 92 93 94 95
5.PRÁCTICAS AMATEURS 1. El asociacionismo cultural 2. Las prácticas amateurs 2.1. El amateurismo audiovisual 2.2. Otras prácticas amateurs 6. DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD 1. Introducción 2. Los intereses culturales 2.1. La estratificación de los intereses culturales 2.2. Tipología de la población según los intereses culturales 3. Las prácticas culturales 3.1. La estratificación de las prácticas culturales 3.2. Tipología de la población según las prácticas culturales 4. Las relaciones entre los intereses y las prácticas culturales 4.1. La asociación entre los factores de intereses y prácticas culturales 4.2. Intereses culturales de los conglomerados de prácticas culturales 4.3. Intersección entre los conglomerados de intereses y prácticas culturales 5. El buen gusto y sus diversas manifestaciones
100 102 103 104 110 112 115 118 122 126 128 133 133 135 136 138
7. CONCLUSIONES
143
8. BIBLIOGRAFÍA
152
1.
Televidentes y cinéfilos
Este apartado aborda dos prácticas culturales de gran trascendencia histórica en la sociedad contemporánea, que no han seguido un desarrollo lineal en el sentido de que una desplace a la otra, pero que se han ido complementando hasta llegar a una situación paradójica en la que al tiempo se funden contenidos, los receptores se permutan y las audiencias utilizan, según las circunstancias, la opción más ventajosa, y se especializan y diversifican en la era de la sociedad digital.
Las prácticas culturales en tiempos inciertos. Comunidad Valenciana, 2021-2022
De un lado, está la asistencia al cine en salas, que comporta salir de casa y que ha sido una experiencia histórica extraordinariamente innovadora; del otro, la visión de contenidos audiovisuales en casa, mediante un receptor especializado como ha sido el televisor, que ha visto modificados sus usos por la incorporación del vídeo y luego la de las plataformas y otros servicios on-line.
18
Aprovecharemos este apartado para ocuparnos también de los datos referidos a la audiencia de la radio que, desde una etapa temprana, se caracterizó por la miniaturización de los receptores y, por tanto, por la posibilidad de transportarlos, incluso instalados en el coche, en los desplazamientos que cada uno realiza.
1. Las prácticas televisivas Comenzamos la exploración con las prácticas televisivas, incluyendo la visión de contenidos en formato pregrabado (vídeos). No obstante, dada la hegemonía de la televisión, nos centraremos fundamentalmente en ella. Ver la televisión, con frecuencia, constituye el hábito cultural más extendido, si bien en fechas recientes se observan cambios que indican una moderada reducción de este hábito. Por tanto, en primer lugar, se debe subrayar la permanencia de su centralidad en la vida cotidiana y en el tiempo de ocio; pero, a su vez, debemos prestar atención a las novedades que no dejan de aparecer. En la encuesta de Fundación Autor de 1997, un 99% de las personas entrevistadas afirmaba que solía ver la televisión; en 2015 se había reducido este porcentaje al 95,4% y en 2022 ha disminuido 10 puntos, situándose en un 89%. Ha de ser considerada como una contracción moderada, pero no deja de ser una contracción al fin y al cabo y en un momento de concentración y confinamiento de la población en los hogares, hecho que le da aún más significación.
Tabla I.1: Personas según el hábito de ver la televisión por sexo, edad, situación vital, laboral y estudios en la Comunidad Valenciana (2003-2022) 2003
2011
2015
2022
TOTAL
98,3
99,0
95,4
88,6
Hombre
98,1
99,1
95,7
86,6
Mujer
98,4
99,0
95,1
90,5
De 15 a 19 años
98,6
98,5
87,7
70,8
De 20 a 24 años
91,7
98,8
92,6
77,0
De 25 a 34 años
100,0
97,6
95,4
84,1
De 35 a 44 años
98,3
99,5
92,6
82,1
De 45 a 54 años
96,8
99,0
96,5
94,6
De 55 a 64 años
100,0
100,0
97,0
92,0
De 65 a 74 años
100,0
100,0
96,5
98,4
De 75 años y más
100,0
98,4
100,0
95,0
Soltero en casa de sus padres
95,6
97,7
91,8
78,1
Soltero independiente; divorciado, separado o viudo
100,0
97,5
95,5
83,8
Casado o en pareja sin hijos
100,0
100,0
96,6
95,4
Casado o en pareja con hijos menores de 18 años
98,7
99,6
94,0
88,2
Casado o en pareja con hijos de más de 18 años en casa
99,2
100,0
98,5
94,9
Casado o en pareja viviendo solos (Por hijos mayores)
100,0
99,3
100,0
93,3
Sin completar escolarización básica
100,0
100,0
100,0
96,7
Escolarización básica sin título
99,4
98,8
96,4
94,2
Escolarización básica con titulo
98,1
99,7
95,3
90,9
Bachillerato
98,9
99,3
93,1
87,2
Formación profesional
95,7
99,3
94,7
85,5
Enseñanza universitaria
95,2
97,3
94,9
85,7
Trabaja actualmente
97,6
99,2
93,9
86,8
Parado
95,1
98,8
97,8
93,0
Retirado/pensionista
100,0
99,0
98,5
96,6
Estudiante
95,9
97,4
90,0
69,4
Tareas del hogar
100,0
100,0
95,2
96,8
Fuente: elaboración propia a partir de las Encuestas de Hábitos Culturales de 2002/03, 2010/11, 2014/15 y 2021/22. Unidad: porcentaje. Base: total muestra
19
Esta incardinación de la televisión en la vida cotidiana es socialmente transversal, en el sentido de que se da en todas las categorías de variables utilizadas, es decir de sexo, edad, nivel educativo y relación con la actividad. En todas ellas, el porcentaje de personas que suelen ver la televisión es claramente mayoritario, acercándose a la universalidad en algunas de ellas.
Las prácticas culturales en tiempos inciertos. Comunidad Valenciana, 2021-2022
Sin embargo, como puede constatarse en el gráfico I.1, la categoría “estudiante” ha reducido la práctica a un 69% y entre las cohortes más jóvenes está en el 71%. La variable edad es la que mejor identifica, en este momento, la orientación social del cambio que se está produciendo. Una parte creciente de las cohortes jóvenes y dedicadas al estudio se está separando del hábito de ver la televisión. Por el contrario, entre las dos cohortes más mayores y entre quienes se dedican a las tareas del hogar, los porcentajes se mantienen por encima del 85%, llegando al 99% en las personas de edad más avanzada, sin estudios y dedicadas a tareas del hogar.
20
Por otra parte, también existen diferencias en función del sexo (son más elevados los porcentajes entre mujeres que entre hombres); en función del nivel de estudios (a mayor nivel, porcentajes menores de usuarios) y en la relación con la actividad. Gráfico I.1: Perspectiva comparada de quienes suelen ver la tv y quienes la ven con frecuencia diaria en la Comunidad Valenciana en 2022
Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Hábitos Culturales de 2021/22. Unidad: porcentaje. Base: total muestra