Edublogs y aprendizaje colaborativo: Recopilando experiencias prácticas en el ámbito de la Educación Superior
Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Irene Moya-Mata Jorge Lizandra
Coordinadores
Edublogs y aprendizaje colaborativo:
Recopilando experiencias prácticas en el ámbito de la Educación Superior
tirant humanidades Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Director de la colección: JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA
© Irene Moya-Mata y Jorge Lizandra
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-4018-2023 ISBN: 978-84-1183-200-7 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Prólogo................................................................................................................................ José Javier Navarro-Pérez
11
Presentación..................................................................................................................... Cristóbal Suárez-Guerrero
13
Capítulo introductorio El uso de edublogs en la Educación Superior: contextualización didáctica y trayectoria del grupo de innovación..................................... Alexandra Valencia-Peris1 y Pere Molina2
17
Parte 1. Experiencias de uso de edublogs en Educación Superior Capítulo 1 Desarrollo de competencias transversales para una ciudadanía democrática a través del edublog: una experiencia en Educación Superior............................................................................................................................ Joan Úbeda-Colomer1 y Pere Molina2
43
Capítulo 2 Una experiencia de edublog en educación superior en el ámbito de la actividad física y el deporte desde una perspectiva de género..................................................................................................................................... Laura Antón-González1 y Maite Pellicer-Chenoll2
61
Capítulo 3 El fomento del pensamiento y la participación reflexiva en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria a través de los edublogs.................................................................................................................. Irene Moya-Mata1, David Enrique2 y Carlos Evangelio3
79
Índice
7
Capítulo 4 Edublogs y otras herramientas digitales como estrategia para el fomento de la evaluación formativa y compartida: experiencias en educación superior............................................................................................. Jorge Lizandra1, Pablo Marín-Liébana2, Teresa Valverde-Esteve3 y Roberto Ferriz4
99
Capítulo 5 Aprendizaje colaborativo a través de la creación de blogs grupales. Una experiencia con alumnado de grado en Maestro/a en Educación Infantil ...................................................................................................... Elena López-Cañada1
123
Capítulo 6 El uso de Edublogs en el Máster de Formación del Profesorado: Una experiencia a lo largo de cuatro cursos académicos................... Cristina Menescardi1
141
Parte 2. “Expandiendo la red”: Propuestas y reflexiones sobre el uso de edublogs en el contexto internacional Capítulo 7 Experiencias compartidas con los Edublogs en la Educación Física: dispositivos de enseñanza y aprendizaje en el contexto de Enseñanza Superior.................................................................................................. Alexandre Paulo Loro1, Alan Queiroz da Costa2, Arnaldo Sifuentes Leitão3 y Silvan Menezes dos Santos4
159
Capítulo 8 Edublogs como herramientas educativas para la formación y el desempeño docente en educación física: analizando la aplicación en la UFRRJ.......................................................................................................... Rodrigo Lema Del Rio Martins1, Antonio Fernando Ribeiro Rocha2 y Paulo Sergio Avelino dos Santos3
8
Índice
183
Capítulo 9 Edublogs en la educación superior en Brasil: prácticas pedagógicas y sus relaciones con las nociones de interacción y diálogo.. Allyson Carvalho de Araújo1
207
Parte 3. Recursos tecnológicos complementarios al uso de los edublogs Capítulo 10 Twitter como herramienta didáctica edublog.......................................... Isabel Pérez-Herráez1, Laura Antón-González2 y Carlos Evangelio3
231
Capítulo 11 Diarios colaborativos en Padlet: una experiencia docente en Trabajo Social....................................................................................................................... Sofía Pereira García1 y Ana Isabel Vázquez Cañete2
249
Epílogo Decálogo de buenas prácticas en el uso de edublogs......................... Jorge Lizandra1 e Irene Moya-Mata2
267
Índice
9
Prólogo Los distintos avances tecnológicos posibilitan, tanto la apertura de la innovación en el ámbito educativo como la reflexión de planteamientos inherentes a los procesos de enseñanza/aprendizaje y la actualización docente. La utilización de los edublogs en la enseñanza superior constituye una herramienta interesante para la adquisición del aprendizaje por el alumnado, donde adquiere un rol protagónico en el proceso. La actividad didáctica es adecuada, ya que implica la búsqueda y la creación de contenido por parte del estudiantado, y su consiguiente publicación en un entorno virtual a modo de cuaderno de bitácora. Este permite ser, además, utilizado como herramienta de trabajo grupal, tanto en el aula como más allá de este espacio en entornos colaborativos. Los edublogs permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información en la forma de audio, datos, texto, video e imágenes, proyectando una visibilidad global e instantánea. Por otro lado, la posibilidad de embeber código fuente posibilita la incorporación de contenidos que el alumnado genera a través de otras herramientas evolucionadas digitalmente. Por tanto, constituyen una estrategia de análisis que transporta al lenguaje de las generaciones de estudiantes nativos digitales y articula simultáneamente la posibilidad de análisis, reflexión, intercambio, y aprendizaje, a través de actividades interdisciplinares, colaborativas y tangibles. Las características propias de los edublogs permiten diseñar proyectos que contengan una secuenciación y requieran incorporar información de modo breve, donde la complementariedad de códigos, implementa información que va más allá de lo textual. Este hecho, hace que personas con distintas capacidades y habilidades cognitivas puedan desarrollar y obtener conocimiento de un modo más productivo. Este aprendizaje activo implica aumento de la motivación hacia la tarea a desarrollar. El uso de edublogs favorece que el estudiantado pueda visualizar el resultado de su trabajo, generándose un producto dinámico
Prólogo
11
y con capacidad de interacción holística. La transversalidad de los contenidos curriculares y no curriculares es un valor añadido, ya que contribuyen en la difusión de valores universales, así como, la formación de ciudadanía activa. El profesorado universitario tiene ante sí el gran reto de contribuir en la formación de ciudadanía crítica, con autonomía suficiente para afrontar desde el presente los retos del futuro inmediato y la responsabilidad de transformar la sociedad. Esta obra que muestra evidencias, constituye un ejemplo de buenas prácticas en el uso de los edublogs, donde se abordan temáticas muy variadas e interesantes. Estas favorecen procesos de reflexión y adquisición de resultados de aprendizaje del estudiantado universitario, bajo una óptica dinámica, constructiva y participativa. El intercambio de conocimiento en tiempo real constituye un motor de cambio integrado en esta era de la comunicación, el metaverso, la inteligencia artificial y, en definitiva y las transformaciones digitales múltiples. José Javier Navarro-Pérez
Director del Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa. Universitat de València
12
José Javier Navarro-Pérez
Presentación La innovación no es un tema de algoritmos, de fórmulas consabidas o de procesos instintivos. Es sobre todo una búsqueda despierta que nace del compromiso con la realidad, como extensión creativa del conocimiento dotada de una visión y vocación prospectiva. Es por ello que no todo lo nuevo es innovación, no toda novedad es innovación o, más concretamente, no toda innovación es un atributo tecnológico. La innovación es algo más que aplicar una formula repetida. Puede sonar raro decir lo anterior al inicio de un libro que se ha esmerado en trabajar educativamente con blogs, pero no; porque, aunque sean los blogs los que atraigan las miradas para repasar estas páginas, no son los blogs únicamente. Ninguna tecnología es la “bala de plata” que sirve para todo y todos. La tecnología digital, en la educación como en otros ámbitos sociales, es un variable necesaria pero no suficiente que se articula, se conjuga, con otras para explicar e intervenir en procesos muy complejos, como el aprendizaje, que se sostiene de muchos condicionantes. Los blogs no son la causa de los resultados que aquí se destacan, pero sin ellos no podrían haberse dado. Este libro, “Edublogs y aprendizaje colaborativo: recopilando experiencias prácticas en el ámbito de la educación superior”, que compilan la profesora Irene Moya-Mata y el profesor Jorge Lizandra, es un ejemplo de que la innovación es más compleja que aplicar una solución tecnológica, que no es una estación de llegada, sino un largo camino y que la innovación educativa, la significativa, está atada a un proyecto humano que le da sentido. Se trata de un libro que recupera las voces de muchos docentes y estudiantes de la educación superior que han trabajado con los edublog, los blogs con finalidad educativa, no de forma anecdótica, sino de manera continuada y comprometida, apostando por ideas formativas desde donde imaginar, entender y orientar una forma particular de acción tecnológica en red: los blogs.
Presentación
13
Los blogs, como parte de la llamada revolución 2.0 o web social, representaron muchas expectativas sociales y culturales que permitieron, grosso modo, pasar de una web de lectura a una web de escritura, de contemplar a poder editar. Esta oportunidad técnica, en congruencia con otros factores de la Sociedad Red, permitió ir de la habitual comunicación de masas a la autocomunicación de masas, una forma de comunicación de todos con todos que, en la actualidad con las redes sociales estándar, está haciendo de esa participación social una potente maquinaria de condicionamiento social y extracción de datos a gran escala. Sin duda, el tema de la tecnología en la sociedad y en la educación no se agotan en asuntos técnicos, sino que como en el actual debate de la inteligencia artificial en nuestras vidas, tiene potentes impactos sociales, culturales y éticos que hay que revisar. Pero los blogs como tal, junto a Wikipedia, fueron también invitación a pensar la relación persona-máquina, y con ello la generación de conocimiento, de una forma diferente. Su atractivo era la posibilidad de levantar la voz, llegar técnicamente a todos, editando tus ideas de forma reticular y usando distintos medios, pero era también la posibilidad de extender un diálogo, de la réplica, del comentario. El blog abrió la puerta a la idea de ser consumidor a productor de un tipo de información. Esto levantó la esperanza de su potencial uso en educación donde se imponía la siempre mentada pregunta por el ¿cómo? Pues bien, lo que ofrece este libro es la innovación de la colaboración como hilo conductor de los edublogs. Este es quizá su mayor aporte: añadir al sistema de acción tecnológico que singulariza a los blogs, la oportunidad de pensarlos como un entorno de interacción recíproco en torno a tareas y metas comunes de aprendizaje. Esto es, los blogs orientados como una oportunidad de aprender todos y no fracasar solos. La colaboración en general, y la colaboración como método de aprendizaje, como bien se sabe, no es un tema para el que baste estar juntos o la simple interacción, es un tema de coordinación humana y ese es el fondo de este libro, lo que añade al uso del blog. En sus páginas
14
José Javier Navarro-Pérez
se puede ver que cada capítulo, en mayor o menos medida, es una respuesta sobre cómo desarrollar la coordinación humana es un espacio de creación en red llamada edublog. Sin duda, es preciso usar la tecnología en educación con todo su potencial, así como con todos sus dilemas, pero, como enfatiza este libro, también entre todos. Enhorabuena al profesorado y alumnado por el trabajo. Cristóbal Suárez-Guerrero
Departament de Didàctica i Organització Escolar. Universitat de València
Presentación
15
Capítulo introductorio
El uso de edublogs en la Educación Superior: contextualización didáctica y trayectoria del grupo de innovación Alexandra Valencia-Peris1 y Pere Molina2
Universitat de València, alexandra.valencia@uv.es Universitat de València, juan.p.molina@uv.es
1
2
1.
INTRODUCCIÓN
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) fue creado con el objetivo de mejorar la calidad y la competitividad de la educación superior en Europa. Dos de las innovaciones que más repercusión han tenido en la práctica docente universitaria han sido la creación del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS) y la introducción del enfoque por competencias. Los créditos ECTS son una unidad de medida que estima el número de horas de trabajo que un estudiante necesita para alcanzar los objetivos de aprendizaje de una materia. El número de créditos ECTS asignados a una materia no sólo incluye las horas de clase, sino que también reconoce el tiempo dedicado por el alumnado a otras actividades fuera del horario lectivo. Los créditos ECTS suponen un cambio importante en la orientación didáctica de las materias universitarias al pasar de una perspectiva basada en la enseñanza del profesorado a una centrada en el aprendizaje del alumnado. Conjuntamente con la implantación de los créditos ECTS, el enfoque por competencias supone un modelo pedagógico que se centra en el desarrollo de las competencias necesarias para que el alumnado sea capaz de enfrentar los desafíos del mundo laboral y social. En lugar de enfocarse en el aprendizaje memorístico de contenidos, el enfoque por
El uso de edublogs en la Educación Superior...
17
competencias busca desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes que permitan al alumnado resolver problemas y tomar decisiones en situaciones reales. El alumnado es el protagonista activo de su proceso de aprendizaje y el profesorado actúa como un facilitador o guía. En este enfoque, el estudiante es desafiado a aplicar sus conocimientos y habilidades a situaciones prácticas a través de actividades de aprendizaje activas. Para afrontar las nuevas exigencias didácticas introducidas por el EEES, en el curso 2009-10, un reducido grupo de profesores de la todavía Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CCAFD), de la Universitat de València, nos conformamos como grupo de innovación docente (GID09/2009) y la propia universidad nos concedió un proyecto para responder a las nuevas exigencias del EEES incorporando el uso de blogs como recurso de aprendizaje del alumnado. Las experiencias fueron tan positivas que, desde entonces, se fue incorporando más profesorado del Grado en CCAFD y de otros, tanto de la Universitat de València como de otras, hasta convertirnos en una red de innovación educativa (curso 2012-13) en la que han participado más de cincuenta profesores y profesoras de distintos departamentos tanto de siete universidades del estado español (Universitat de València, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad CEU Cardenal Herrera, Universidad Miguel Hernández, Universidad del País Vasco, Universitat Jaume I y Universidad de Granada) como de 3 universidades de Brasil (Universidade Federal da Fronteira Sul, Universidade Federal do Rio Grande do Norte y Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro). Desde el curso 2009-10 hasta el actual 2022-23, la Universitat de València nos ha concedido ininterrumpidamente un proyecto de innovación docente todos los cursos (dos en el curso 2017-18), es decir, un total de 14 proyectos de innovación educativa, siendo uno de los grupos con mayor trayectoria innovadora dentro de la Universitat de València. En este primer capítulo pretendemos hacer una presentación general del trabajo desarrollado por nuestro grupo de innovación. En él se aporta una caracterización del modelo educativo en el que se encuadra
18
Alexandra Valencia-Peris y Pere Molina
el uso de los edublogs. Después se sitúan los distintos usos de los mismos a través de algunos ejemplos. Y, finalmente, se hace una síntesis de la trayectoria del grupo de innovación resaltando algunos de los principales resultados obtenidos y que se verán reflejados con mayor detalle en las experiencias concretas que se describen en el resto de capítulos. 2.
EL MODELO EDUCATIVO MIXTO
Internet, como red de redes, ha dado vida a formas de interacción distintas, a la creación de comunidades de práctica y de aprendizaje, donde los sujetos interactúan entre sí a través de plataformas tecnológicas y de nuevos contextos enriquecidos. De esta manera los centros educativos presenciales y a distancia incorporan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para afrontar los nuevos retos que la sociedad demanda. En este panorama los modelos mixtos aparecen como nuevas opciones educativas más flexibles y adecuadas a las necesidades y ritmos de los usuarios, que buscan combinar algunos elementos de la educación presencial y a distancia. El modelo educativo mixto (también denominado modelo híbrido, educación flexible, enseñanza semipresencial, formación mixta o blended learning) ha sido objeto de análisis y debate (Padilla, 2011). El modelo pretende armonizar o concertar para llegar a la enseñanza mixta o combinada en la que las instituciones educativas se diversifican incorporando la tecnología, empleando métodos y técnicas que flexibilizan los contenidos y eliminan barreras espacio-temporales (Makara & Malevini, 2004). El b-learning, en palabras de Sola et al. (2021), es un método pedagógico que suma las ventajas del entorno presencial de aprendizaje con las ventajas de los entornos virtuales, que modifican y amplían las posibilidades de interacción y comunicación. Los actuales escenarios sociales invitan a las universidades a incorporar las TIC para mejorar la calidad educativa, promover la interactividad entre profesorado y alumnado, optimizar los tiempos de formación
El uso de edublogs en la Educación Superior...
19
de las personas, flexibilizar la educación, generar habilidades de autoestudio y autonomía del estudiantado, entre otras. La infraestructura tecnológica que ha permitido generar estos cambios son las TIC y, de manera especial, las aulas virtuales, cuyas características tecnológicas permiten reunir toda una serie de innovaciones tecnológicas en un mismo entorno, tales como el correo electrónico, los wikis, los webquest, los fórums… cuyo uso es fácil y accesible. De acuerdo con Villacres et al. (2017), la estrategia metodológica que sigue el modelo b-learning se contempla bajo una visión cognitivista y socioconstructivista del aprendizaje, que se basa en tres elementos clave: la utilización de un modelo pedagógico, focalizado en la consecución del objetivo propuesto; las pertinentes herramientas e-learning que permitan soportar el modelo instructivo anterior; y el apoyo y la orientación de los profesionales de la materia. El aspecto fundamental a la hora de aplicar esta metodología es la buena selección de los medios con la finalidad de que se encuentren acordes a la necesidad educativa. Esta modalidad supone un sistema de adaptación en el que se desarrollan habilidades cognitivas y el pensamiento crítico y constructivo, junto con la toma de decisiones y resolución de problemas contextualizados, lo que permite que el estudiantado aprenda de forma flexible, dinámica, motivadora y significativa (González et al., 2017). Según Padilla (2011, p. 40) este enfoque metodológico:
20
-
Permite optimizar los tiempos de estudio y formación de las personas adecuándose a las necesidades de los sujetos.
-
Utiliza las tecnologías para dar continuidad al diálogo educativo entre profesorado y estudiantado, y, como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Promueve el acceso a recursos y/o materiales desde la red.
-
Busca generar habilidades de autonomía y de aprender a aprender entre el propio alumnado.
Alexandra Valencia-Peris y Pere Molina