1_9788411698061

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con las instrucciones de acceso

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado



DEMANDAS CONSTITUCIONALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DEL PUEBLO CHILENO AFRODESCENDIENTE


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania) Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


DEMANDAS CONSTITUCIONALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DEL PUEBLO CHILENO AFRODESCENDIENTE Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

tirant lo blanch Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. DIRECTOR DE LA COLECCIÓN: Roberto Viciano Pastor Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia

© Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

©

TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl ISBN: 978-84-1169-806-1 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Autores Nancy Yañez Fuenzalida Felipe Abbott Matus Cecilia Domínguez Valverde Liliana Galdámez Zelada Valeria González Painemal Claudia Iriarte Rivas Rita Lages de Oliveira Valentina López Garrido Salvador Millaleo Hernández



Índice Abreviaturas ............................................................................

19

Contexto del estudio................................................................

21

Metodología del estudio...........................................................

23

Consideraciones demográficas de pueblos indígenas y el pueblo afrodescendiente en Chile ....................................................

27

a) Pueblos indígenas............................................................

27

b) El Pueblo Afrochileno....................................................

31

1. Estándares internacionales y experiencia comparada sobre los derechos de los pueblos indígenas y el pueblo afrodescendiente de Chile en relación con el proceso constituyente........

32

1.1. El derecho a la autodeterminación indígena como base para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.........................................................

32

1.2. Concepto de Pueblo.....................................................

38

1.3. Reconocimiento y evolución de los derechos indígenas en el derecho internacional de los derechos humanos.......................................................................

41

1.4. El principio de No Discriminación..............................

42

1.5. Integridad cultural .......................................................

44

1.6. Protección del patrimonio cultural, conocimiento tradicional y recursos genéticos...................................

45

1.7. Vinculación con la integridad ambiental ...................

48


10

Índice

1.8. Derechos culturales .....................................................

49

1.9. Tierras, territorios y recursos naturales.......................

51

1.10. Desarrollo y bienestar social.......................................

56

1.11. Autogobierno / libre determinación/ autonomía ....

57

1.12. Reconocimiento de los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos entre estados y pueblos indígenas..............................................................................

58

1.13. Derechos políticos.......................................................

59

1.14. Derecho de participación / consulta/ consentimiento previo, libre e informado ........................................

61

1.15. Derecho al medio ambiente.......................................

63

1.16. Referencia a la experiencia comparada de modelos constitucionales que reconocen los derechos indígenas .............................................................................

70

1.17. Referencia a avances de los procesos constituyentes realizados en Chile y antecedentes previos respecto a los derechos indígenas..............................................

76

2. Diagnóstico participativo de las demandas constitucionales de los pueblos indígenas y el pueblo afrodescendiente en Chile....

79

2.1. Pueblo Aimara...............................................................

80

2.1.1. Marco constitucional vigente.............................

80

2.1.2. Proceso constituyente .......................................

82

2.1.3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas............................................................

84

2.1.4. Derechos indígenas............................................

87


11

Índice

2.1.5. Formas de organización.....................................

88

2.1.6. Medioambiente y naturaleza ............................

90

2.1.7. Migración............................................................

92

2.1.8. Enfoque de género.............................................

94

2.1.9. Dimensión de gestión de conflicto y criminalización...............................................................

97

2.1.10. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)...............................................................

98

2.2. Pueblo Lickanantay.......................................................

99

2.2.1. Marco constitucional vigente.............................

99

2.2.2. Proceso constituyente........................................ 100 2.2.3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas............................................................ 101 2.2.4. Derechos indígenas............................................ 102 2.2.5. Formas de organización..................................... 104 2.2.6. Medioambiente y naturaleza ............................ 105 2.2.7. Migración............................................................ 106 2.2.8. Enfoque de género............................................. 107 2.2.9. Dimensión de gestión de conflicto y criminalización............................................................... 110 2.2.10. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)............................................................... 111 2.3. Pueblo Quechua........................................................... 112


12

Índice

2.3.1. Marco constitucional vigente............................. 112 2.3.2. Proceso constituyente........................................ 113 2.3.3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas............................................................ 115 2.3.4. Derechos indígenas............................................ 116 2.3.5. Formas de organización .................................... 117 2.3.6. Medioambiente y naturaleza ............................ 119 2.3.7. Migración............................................................ 120 2.3.8. Enfoque de género............................................. 122 2.3.9. Dimensión de gestión de conflicto y criminalización............................................................... 124 2.3.10. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)............................................................... 125 2.4. Pueblo Diaguita............................................................. 126 2.4.1. Marco constitucional vigente............................. 126 2.4.2. Proceso constituyente........................................ 126 2.4.3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas............................................................ 127 2.4.4. Derechos indígenas............................................ 128 2.4.5. Formas de organización..................................... 129 2.4.6. Medioambiente y naturaleza............................. 130 2.4.7. Migración............................................................ 133


Índice

13

2.4.8. Enfoque de género............................................. 134 2.4.9. Dimensión de gestión de conflicto y criminalización............................................................... 135 2.4.10. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)............................................................... 137 2.5. Pueblo Chango.............................................................. 139 2.5.1. Marco constitucional vigente............................. 139 2.5.2. Proceso constituyente........................................ 139 2.5.3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas............................................................ 141 2.5.4. Derechos indígenas............................................ 142 2.5.5. Formas de organización..................................... 146 2.5.6. Medioambiente y naturaleza............................. 148 2.5.7. Migración............................................................ 149 2.5.8. Enfoque de género ............................................ 150 2.5.9. Dimensión de gestión de conflicto y criminalización............................................................... 152 2.5.10. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)............................................................... 153 2.6. Pueblo Colla.................................................................. 154 2.6.1. Marco constitucional vigente............................. 154 2.6.2. Proceso constituyente........................................ 154


14

Índice

2.6.3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas............................................................ 155 2.6.4. Derechos indígenas ........................................... 155 2.6.5. Formas de organización..................................... 156 2.6.6. Medioambiente y naturaleza............................. 156 2.6.7. Migración............................................................ 157 2.6.8. Enfoque de género............................................. 157 2.6.9. Dimensión de gestión de conflicto y criminalización............................................................... 158 2.6.10. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)............................................................... 159 2.7. Pueblo Rapa Nui .......................................................... 159 2.7.1. Marco constitucional vigente............................. 159 2.7.2. Proceso constituyente........................................ 162 2.7.3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas............................................................ 164 2.7.4. Derechos indígenas............................................ 165 2.7.5. Formas de organización..................................... 167 2.7.6. Medioambiente y naturaleza............................. 168 2.7.7. Migración............................................................ 170 2.7.8. Enfoque de género............................................. 173 2.7.9. Dimensión de gestión de conflicto y criminalización............................................................... 176


Índice

15

2.7.10. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)............................................................... 177 2.8. Pueblo Mapuche........................................................... 179 2.8.1. Marco constitucional vigente............................. 179 2.8.2. Proceso constituyente ....................................... 180 2.8.3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas............................................................ 184 2.8.4. Derechos indígenas............................................ 185 2.8.5. Formas de organización .................................... 187 2.8.6. Medioambiente y naturaleza............................. 188 2.8.7. Migración............................................................ 191 2.8.8. Enfoque de género ............................................ 195 2.8.9. Dimensión de gestión de conflicto y criminalización............................................................... 201 2.8.10. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)............................................................... 205 2.9. Pueblos del extremo austral: Kawashkar, Yagán y Selk’nam....................................................................... 208 2.9.1. Marco constitucional vigente............................. 208 2.9.2. Proceso constituyente ....................................... 208 2.9.3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas............................................................ 209 2.9.4. Derechos indígenas............................................ 210


16

Índice

2.9.5. Formas de organización .................................... 211 2.9.6. Medioambiente y naturaleza............................. 212 2.9.7. Migración............................................................ 214 2.9.8. Enfoque de género............................................. 216 2.9.9. Dimensión de gestión de conflicto y criminalización............................................................... 219 2.9.10. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)............................................................... 221 2.10. Pueblo Afrochileno .................................................... 223 2.10.1. Marco constitucional vigente........................... 223 2.10.2. Proceso constituyente...................................... 224 2.10.3. Reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas............................................................ 225 2.10.4. Derechos indígenas.......................................... 226 2.10.5. Formas de organización................................... 226 2.10.6. Medioambiente y naturaleza........................... 228 2.10.7. Migración.......................................................... 230 2.10.8. Enfoque de género........................................... 231 2.10.9. Dimensión de gestión de conflicto y criminalización............................................................... 234 2.10.10. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)............................................................... 235


Índice

17

3. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para la participación indígena y afrochilena en el proceso constituyente ... 236 4. Reflexiones finales y consideraciones post plebiscito de salida... 242 Referencias bibliográficas ................................................... 260



Abreviaturas ACNUDH: Oficina para América del Sur de la Alta Comisionada de Naciones Unidas por los Derechos Humanos CADH: Convención Americana sobre Derechos Humanos CCPR: Comité de Derechos Humanos CDB: Convención sobre la Diversidad Biológica CDESC: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas CDH: Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile CEACR: Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT CERD: Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial Convenio 169: Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes adoptado por la Organización Internacional del Trabajo Corte IDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos DADH: Declaración Americana de Derechos Humanos DADPI: Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas DNUDPI: Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas DUDH: Declaración Universal de los Derechos Humanos FILAC: Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe HRC: Consejo de Derechos Humanos (sigla en inglés)


PIDCYP: Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SIDH: Sistema Interamericano de Derechos Humanos SUDH: Sistema Universal de Derechos Humanos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.