1_9788411830126

Page 1


ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado



La misoginia en la cultura y la sociedad: Manifestaciones y voces críticas del pasado y del presente


Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Mercedes González de Sande Estela González de Sande Antonio Javier Marqués Salgado

(Editores)

La misoginia en la cultura y la sociedad: Manifestaciones y voces críticas del pasado y del presente

tirant humanidades Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Volumen financiado por el proyecto AICO/2021/033 de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana "Estrategias retóricas y expresión lingüística de las mujeres en la reivindicación de sus derechos en tiempos de Carlos V" . © Mercedes González de Sande Estela González de Sande Antonio Javier Marqués Salgado (Editores) © TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es Depósito legal: V-2526-2023

ISBN: 978-84-1183-012-6 © Diseño gráfico e ilustración de la portada: Dama con Drago de Adriana Assini Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/ index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Introducción La misoginia en la cultura y la sociedad: retos pasados, presentes y futuros....................................................................................................

11

Mercedes González de Sande Estela González de Sande Antonio Javier Marqués Salgado

I. MANIFESTACIONES MISÓGINAS EN LA CULTURA Y LA SOCIEDAD Misoginia y crítica literaria a principios del siglo XX en Italia...........

25

Mercedes Arriaga Flórez Caterina Duraccio “No te he insultado todo lo que debería”: el sexismo y la misoginia recibida por mujeres en el videojuego Valorant...............

49

Sara Areces Verdes Las mujeres ante los conflictos matrimoniales en el Renacimiento................................................................................................................

63

Júlia Benavent Benavent Margarita de Parma. La retórica de la violencia contra las mujeres ante el matrimonio en el siglo XVI................................................

81

María José Bertomeu Masià “Ellas quieren hacer cosas”: la representación de las mujeres en el sitio web del partido político español Vox.............................................

95

Francesca De Cesare La misoginia nella critica letteraria: il caso di Adelaide Bernardini........................................................................................................................

113

Giuliana Antonella Giacobbe Índice

7


Recoser el tejido social: ropa, violencia y memoria en “We Are Angry” de Lyndee Prickitt.....................................................................................

131

Andrea Llano Busta The misogynist context in Virginia Woolf’s literary criticism of Margaret Cavendish.................................................................................................

145

Sergio Marín-Conejo ¿La tirannia paterna o La semplicità ingannata? La voz crítica censurada de una monja literata en la Venecia barroca......................

159

María Dolores Valencia Mirón Victoriano Peña Sánchez Crítica y aislamiento: dentro y fuera del archivo de Concha Lagos..................................................................................................................................

183

Sandra G. Rodríguez La representación de la mujer y el código del honor en dos tragedias de Giacinto Andrea Cicognini.......................................................

199

Inés Rodríguez-Gómez The traditional femininity ideology (TFI) and the internalized misogyny in Licia Canton’s short stories......................................................

213

Concetta Maria Sigona

II. SUBVERSIÓN Y DISIDENCIA CONTRA LA MISOGINIA El ciclo apocalíptico de Temblor, de Rosa Montero: recordar el pasado para salvar el futuro.................................................................................

225

Ana María Aparicio Rodríguez Monica Vitti tra conoscenza e coscienza.....................................................

241

Salvatore Bartolotta Verso un nuovo modello di mascolinità: autori filogini dei primi secoli della Querelle des femmes in Italia.................................................... Daniele Cerrato 8

Índice

257


Christine de Pizan e la ricezione contemporanea. Arti visive..........

273

Patrizia Caraffi Julia de Burgos: de Jane Doe de Manhattan a autora universal.....

287

Inmaculada Caro Rodríguez Le figure femminili nel cinema di Paolo Sorrentino. È stata la mano di Dio ...................................................................................................................

295

Antonio Catolfi La autoformación de las mujeres en La rosa de los vientos: rechazo o alianza con la herencia femenina...............................................

311

Shuhua Fu Didáctica intercultural de ITALS: ¿Quién lleva los pantalones según Lara Cardella?.................................................................................................

329

José García Fernández Intrépidas mujeres en la Historia de Italia: las protagonistas de Carla Maria Russo.......................................................................................................

347

Pablo García Valdés Pervivencia de la novela maximalista y cuestionamiento del canon universal: una propuesta en progreso............................................

361

Raisa Gorgojo Iglesias Reivindicar desde la tradición: las estrategias de escritura de Amantina Cobos en su obra Mujeres célebres sevillanas (1917).....

379

Ana Macannuco Rodríguez Mujeres que defienden a las mujeres. Jacobinas y la instrucción de las mujeres en el Gran Circolo Costituzionale de Bolonia...........

395

Milagro Martín Clavijo El vestido habla: Alice Munro y Kai Cheng Thom....................................

411

Alejandra Moreno Álvarez

Índice

9


Hacia una relectura de la Historia: la revisión del imaginario sociocultural puertorriqueño en la poesía de Julia de Burgos.........

425

Sabina Reyes de las Casas Educación literaria para abordar la misoginia en el aula.....................

441

María Rosal Nadales Contrapunto en los cuentos: Gertrudis Segovia Álvarez y Hermynia Zur Mühlen..............................................................................................

455

Leonor Sáez Méndez Anna Franchi, sola contro tutti nella rubrica settimanale Il sesso femminile ........................................................................................................................

471

Nicoletta Zambella

APÉNDICE

Una reflexión crítica de la escritora Elvira Seminara Donne scritte e proscritte. La narrazione avversa, o pedagogica, e il riscatto della personaggia................................................ Elvira Seminara

10

Índice

489


Introducción

La misoginia en la cultura y la sociedad: retos pasados, presentes y futuros Mercedes González de Sande Estela González de Sande Antonio Javier Marqués Salgado Universidad de Oviedo

El presente volumen pretende ser un foro de discusión sobre la condición de inferioridad, el ataque y el menosprecio a las mujeres, así como su invisibilización, desde los más diferentes ámbitos, en el pasado y en el presente, promoviendo, a su vez, nuevos retos para un futuro más justo e igualitario. Retos que continúan aquellos atisbos de disidencia que, durante siglos, hombres y mujeres manifestaron contra el patriarcado, contribuyendo a los progresivos logros obtenidos en el campo de la igualdad de derechos y que también serán analizados en este monográfico. La condición de inferioridad del conocido como “sexo débil” se ha sustentado secularmente, en gran medida, en las ideas y postulados misóginos que, desde la Antigüedad, se han promovido en diferentes ámbitos del conocimiento, penetrando en el pensamiento de la sociedad. La denominada “Querella de las mujeres” nace como contestación explícita a esa misoginia imperante que, desde la Edad Media, desterraba a las mujeres de la esfera pública afirmando su inferioridad intelectual y moral. Contra semejante discriminación, la publicación de La ciudad de las damas, de Christine de Pizan, en los albores del siglo xv, da inicio a un intenso debate en torno a la cuestión femenina, que se desarrollará a lo largo del Renacimiento y cuyo eco resonará y seguirá vigente en épocas posteriores. Las voces a favor y en contra del sexo femenino se extienden Introducción

11


por toda Europa, propiciando una nueva concepción de las mujeres que alcanzará su punto álgido en la segunda mitad del siglo xix, época en la que las reivindicaciones feministas adquieren una mayor visibilidad. La misoginia sentó, pues, las bases de la rebelión, de la reivindicación y de las conquistas de la época contemporánea, no obstante aún quede mucho camino por recorrer para obtener una verdadera paridad de género en todos los ámbitos y en todas las culturas. Por ello, se hace necesario volver la vista atrás, mostrar la larga historia de animadversión contra las mujeres, denunciar las manifestaciones misóginas que perduran en la época hodierna y establecer nuevos retos para el futuro. Con este propósito, el presente volumen, dividido en dos bloques bien diferenciados, abordará la cuestión desde un punto de vista interdisciplinar, dando cabida a investigadoras e investigadores de diferentes países y ramas de conocimiento, que, haciendo un recorrido desde el pasado hasta el presente, analizarán, en primer lugar, algunas manifestaciones misóginas latentes en los más variados ámbitos, que, apoyándose en los más infundados motivos, llevarán al menosprecio, al ataque directo o, incluso, al aislamiento de las mujeres, con la connivencia de la sociedad patriarcal, que, con frecuencia, normaliza las flagrantes discriminaciones cometidas contra estas. Diferentes son las temáticas tratadas en esta primera sección, que convergen todas en la denuncia contra la misoginia manifestada, a lo largo de los siglos, en todos los campos, y, más concretamente, por lo que atañe a este monográfico, en la cultura y en la sociedad. De este modo, Mercedes Arriaga Flórez y Caterina Duraccio harán un recorrido por la misoginia reflejada en la crítica literaria italiana de principios del siglo xx – constituida, irónicamente, por ilustres pensadores y escritores, como Benedetto Croce, Luigi Capuana o Giuseppe Antonio Borgese–, que desdeñaba y vituperaba con desprecio a aquellas mujeres que “osaban” prodigarse en el ejercicio de la escritura, obstaculizando su carrera e impidiendo su progreso en el mundo de las letras. Un arte que nunca les estuvo permitido porque, entre otros motivos, las distanciaba

12

Mercedes González de Sande, Estela González de Sande y Antonio Javier Marqués Salgado


de sus obligaciones en el hogar, único oficio consentido para ellas. Sin embargo, estos obstáculos no impidieron que muchas intrépidas mujeres intentaran abrirse camino en el ámbito literario, mostrando su valía contra toda adversidad; si bien la propia crítica literaria, machista incluso en nuestros días, se ha encargado de excluirlas del canon; siendo, actualmente, muchas de ellas, prácticamente desconocidas. Tal es el caso, deteniéndonos en los comienzos del siglo xx, de la escritora italiana Adelaide Bernardini y la española Concha Lagos, estudiadas, respectivamente, por Giuliana Giacobbe y Sandra G. Rodríguez. Pero también, remontándonos a períodos más remotos, el de la monja veneciana Arcangela Tarabotti, analizada por Victoriano Peña Sánchez y María Dolores Valencia Mirón, en el punto de mira constante de las críticas y de la censura por la actitud polémica y el carácter reivindicativo de sus escritos, inconcebibles para una religiosa del siglo xvii. Cabe señalar que las escritoras no solo sufrieron –y aún hoy, en algunos casos, sufren– discriminaciones por parte de los hombres, sino también de las propias mujeres, quienes, influidas por la imperante cultura androcéntrica, tan arraigada en la mentalidad social, a menudo de manera inconsciente, se alían con el patriarcado, corroborando su pensamiento. Claro ejemplo de ello lo podemos constatar en el ensayo de Sergio Marín Conejo, en el que analiza el pensamiento involuntariamente misógino de la célebre escritora Virginia Woolf, quien, en su afán por rescatar del olvido a la escritora cortesana Margaret Cavendish, en sus estudios acerca de esta, presenta una actitud contradictoria, claramente condicionada por la crítica y el pensamiento imperantes, que la llevarán, a pesar de sus buenas intenciones, a emitir juicios sobre ella no siempre positivos y anclados en numerosos tópicos machistas. Esta arraigada mentalidad machista, tan latente en las sociedades patriarcales, que lleva a numerosas actitudes misóginas, también se verá reflejada en la literatura, tanto escrita por hombres como por mujeres, dejando una profunda huella que se manifiesta a lo largo de las páginas de numerosos textos, bien sea en la narración, o bien en la actitud de los protagonistas que desfilan por estas. Como podemos observar

Introducción

13


en las figuras femeninas de los relatos de la escritora ítalo-canadiense Licia Canton, analizadas por Concetta Maria Sigona, cuya misoginia interiorizada las hace debatirse entre el feminismo y el ideal de feminidad impuesto por la ideología tradicional. O en las mujeres protagonistas de las obras del dramaturgo renacentista Giacinto Andrea Cicogni, dominadas por decisiones y actitudes masculinas que determinan su destino, no obstante intenten luchar por hacer valer su honor; como mostrará en su ensayo Inés Rodríguez-Gómez. Mujeres juzgadas y cuestionadas por el prójimo y por sí mismas, tanto en la cultura como en la sociedad, por el simple hecho de pertenecer biológicamente a un sexo para el que no existe tolerancia ni privilegios, debiendo atenerse a las férreas normas y a los cánones sociales que, para ellas, impone el patriarcado, que las relega a una inamovible posición de inferioridad con respecto a los hombres. Como les ocurría a las mujeres del Renacimiento, estudiadas, en sendos ensayos, por María José Bertomeu y Júlia Benavent, obligadas a asumir matrimonios de conveniencia –también aquellas de alto rango social, incluso las pertenecientes a la realeza–, renunciando al amor y a la libertad de elección, y sometidas, en muchos casos, a las vejaciones y humillaciones de sus esposos, quienes, en vez de amarlas y protegerlas, podían, incluso, traicionarlas, repudiarlas o abandonarlas, cuando su unión ya no les resultaba conveniente, dejándolas deshonradas, desamparadas y marcadas para siempre. Juzgadas también serán, continuamente, las mujeres que sufren abusos o violencia sexual por parte de los hombres, cuestionadas por una sociedad machista que justifica semejantes actos, culpabilizándolas a ellas, por su actitud “provocadora”, por sus gestos y hasta por sus silencios, por su peinado o por su modo de vestir. Como le ocurrirá a la protagonista del relato multimedia We Are Angry, escrito a modo de denuncia por la periodista estadounidense Lyndee Prickitt y analizado en el ensayo de Andrea Llano Busta, que pone su enfoque en la lectura sexista del atuendo femenino, interpretado, a menudo, como responsable de las vejaciones cometidas contra las mujeres. De este modo, estos

14

Mercedes González de Sande, Estela González de Sande y Antonio Javier Marqués Salgado


actos tan brutales acaban siendo normalizados y quienes habrían de ser víctimas se convierten en directas causantes de sus propios males, debiendo soportar la indiferencia, la incomprensión o las reprobaciones del prójimo. Las nuevas tecnologías, pese a su indudable utilidad, también serán un peligroso foro, donde, en numerosas ocasiones, las mujeres estarán en el punto de mira de los ataques de muchos internautas misóginos, que, escudados bajo el anonimato de las redes sociales, no escatimarán en arremeter contra ellas con todo tipo de juicios machistas y despreciativos; como se observa en los comentarios del videojuego “Valorant”, estudiados en el ensayo de Sara Areces Verdes. A ello, podemos añadir el menosprecio hacia las mujeres oculto tras el lenguaje sexista de algunas páginas webs, o la utilización de la imagen de estas con meros fines partidistas, como harán, en las webs oficiales de algunos partidos políticos, con frecuencia, para emitir sus críticas contra las políticas de igualdad del Gobierno; como observamos en el estudio de Francesca De Cesare. Por otro lado, presentando la otra cara de la moneda, en la segunda sección de este volumen, se estudiarán posiciones divergentes y subversivas que reaccionan, de forma individual o colectiva, contra la injusta e injustificada condición de inferioridad de las mujeres, proponiendo, en ocasiones, retos para desafiarla y superarla. Retos, en muchos casos, conseguidos, gracias al tesón y a la lucha de tantas mujeres valientes, que, a lo largo de la Historia, denunciarán su desoladora condición, reivindicando una efectiva igualdad de derechos entre seres humanos. Una igualdad que partía, en primera instancia, del acceso a la educación, de la imperante necesidad para las mujeres de poder formarse en paridad de condiciones con los hombres, porque solo así podrían competir con estos, afrontar la sociedad y superar cualquier obstáculo con sus propios recursos y sin necesidad de apoyarse en ningún varón. Por ello, durante siglos, no se cansarán de luchar por que les fuera reconocido este derecho fundamental que les permitiría, finalmente, enfrentarse al mundo más allá de las paredes de su hogar. Así harán, entre

Introducción

15


otras muchas, las patriotas italianas, quienes, aprovechando su mayor participación social, propiciada por el momento histórico que estaban viviendo, no cejarán en su empeño de reivindicar derechos, no solo para su patria, sino también para ellas, destacando entre sus prerrogativas el acceso a una instrucción igualitaria, requisito indispensable para poder ser consideradas verdaderas ciudadanas de esa Italia libre y renovada que tanto ansiaban. Como reivindicarán, en los albores del siglo xix, las jacobinas Teresa Negri Rasinelli y Geltrude Sgargi, en sus discursos pronunciados en el Gran Circolo Costituzionale de Bolonia, analizados, en este volumen, por Milagro Martín Clavijo. Otras veces, sus reivindicaciones se llevarán a cabo utilizando la mejor arma de la que siempre han dispuesto: la escritura, gracias a la cual, superando cualquier obstáculo o adversidad, combatirán la misoginia, defenderán los derechos de las de su sexo y denunciarán las discriminaciones cometidas contra su colectivo, criticando duramente a quienes limitan su libertad y obstaculizan su progreso, de manera especial la Iglesia y los gobiernos, principales promotores del pensamiento patriarcal. Mujeres, contradictoriamente, no siempre apreciadas por las propias mujeres, pero capaces de combatir por ellas hasta el último día de sus vidas, con la fuerza de cada una de sus palabras; como sostiene, en su ensayo, Nicoletta Zambella, al describir a la escritora italiana Anna Franchi, gran defensora de los derechos femeninos desde la escritura y el activismo social y político. Muchas veces, lo harán desmontando los muchos tópicos impuestos por la tradición y proponiendo una relectura feminista de la imagen de la mujer, mostrando un universo femenino en toda su esencia, con sus inquietudes, sus pasiones, sus contradicciones…, batallando con las complejidades que han de superar por el simple hecho de pertenecer al género menos privilegiado. Una realidad que, a menudo, la escritura masculina obvia, oculta o tergiversa, y que las escritoras quieren mostrar a sus lectores para hacerles reflexionar sobre la malograda situación de las mujeres y despertar sus conciencias. Como harán, en sus cuentos,

16

Mercedes González de Sande, Estela González de Sande y Antonio Javier Marqués Salgado


las escritoras Gertrudis Segovia Álvarez y Hermynia Zur Mühlen, analizados en el ensayo de Leonor Sáez Méndez; o Concha Espina, cuya novela La rosa de los vientos estudia Shuhua Fu, centrándose en la problemática de sus protagonistas femeninas. Numerosos serán los símbolos que las escritoras utilizarán para definir la identidad femenina; entre estos el atuendo. El significado de la indumentaria tiene un papel fundamental en la literatura, puesto que nos ayuda a interpretar e identificar las épocas y las identidades de quienes la portan. Por ello, en muchas ocasiones, las escritoras utilizarán la vestimenta como elemento subversivo para visibilizar la homogeneidad impuesta por el discurso dominante, ofreciendo, a su vez, modelos alternativos para la construcción de nuevas identidades. Así lo demuestra, en su ensayo, Alejandra Moreno Álvarez, que descodifica la vestimenta y ornamentación del cuerpo en las obras de las autoras canadienses Alice Munro y Kai Cheng Thom, examinando cómo sus protagonistas emplean la indumentaria como herramienta a través de la cual se ajustan a las normas impuestas o, por el contrario, hacen uso de ella para subvertir los discursos hegemónicos. De fundamental importancia para comprender a los seres humanos sin una visión sesgada o condicionada de estos es el conocimiento pleno de la Historia, que conforma nuestra identidad y las circunstancias en que vivimos. Partiendo de estas premisas, resulta sumamente complejo entender a las mujeres en su plenitud y solidarizarse con su desoladora situación, puesto que la historia oficial ha sido escrita desde la mirada parcial de las sociedades androcéntricas, que las margina, tergiversa o relega a un segundo plano, condicionando el pensamiento social. Por este motivo, para muchas escritoras, se hace necesario reivindicar a las mujeres revisando el pasado y reescribiendo la Historia desde una mirada femenina y feminista que recupere su identidad y les restituya su dignidad y el lugar que se merecen en esta. Para ello, harán protagonistas de sus escritos no solo a importantes figuras femeninas de todos los tiempos que, por su simple condición biológica, no han ocupado el debido puesto que les corresponde en la historiografía; sino también a

Introducción

17


las muchas mujeres anónimas que tanto han contribuido en el devenir de las sociedades, pese al lugar marginal que la tradición patriarcal les ha concedido. Tal es el caso de las novelas históricas de la escritora italiana Carla Maria Russo, analizadas en el ensayo de Pablo García Valdés; o el de los poemas de la puertorriqueña Julia de Burgos, abordados en el ensayo de Sabina Reyes de las Casas, que, frente al discurso hegemónico misógino, racista e imperialista que excluye a las personas por su sexo, raza o clase social, reconstruyen y actualizan el imaginario sociocultural de su tierra a través de la representación del cuerpo como mecanismo de acción sociopolítica y espacio de narración de identidad de aquellos colectivos marginados por el canon de su época. A la misma autora dedicará su ensayo Inmaculada Caro Rodríguez, que enfoca su estudio en los aspectos más destacados de su trayectoria vital y literaria, destacando su espíritu crítico y combativo contra las injusticias sociales y su lucha a favor de la independencia de su patria frente al colonialismo y de la mujer como ser autónomo y libre. También la novela Temblor, de Rosa Montero, analizada minuciosamente por Ana María Aparicio Rodríguez, corrobora la necesidad de acercarse a la Historia en su plenitud, sin excluir a ninguno de los agentes que han contribuido en el devenir de esta, pues únicamente el conocimiento de las experiencias de la totalidad de la población puede conducir a una sociedad diferente y verdaderamente igualitaria. En este intento de reconstruir la historia de las mujeres y liberarlas del olvido en que se encuentran relegadas, resulta representativa la figura de la escritora andaluza Amantina Cobos, estudiada por Ana Macannuco Rodríguez, quien, con su antología Mujeres célebres sevillanas (1917), reivindicará la figura de la mujer sevillana a lo largo de la Historia, ofreciendo una genealogía femenina de las figuras célebres sevillanas inexistente hasta entonces. Y acercándonos a nuestros tiempos, en los que la mujer sigue siendo, en muchos ámbitos, minusvalorada o relegada a un segundo plano, también Raisa Gorgojo Iglesias, en su ensayo, realizará un ejercicio de revisión de las novelas maximalistas a caballo entre los años 2010 y 2020, empleando un corpus de obras escritas por

18

Mercedes González de Sande, Estela González de Sande y Antonio Javier Marqués Salgado


mujeres, excluidas de los principales estudios realizados por la crítica, cuestionando, de este modo, la definición de canon universal. Cabe señalar que, afortunadamente, pese a la imperante mentalidad misógina, la lucha secular de las mujeres en defensa de sus derechos no siempre ha sido en solitario, sino que, a menudo, se verá sostenida con el apoyo de un considerable colectivo de hombres solidarios que se unirán en su causa, confirmando sus méritos y su valía a la par que ellos, criticando su injustificada discriminación y corroborando sus reivindicaciones. Como harán los renacentistas presentados por Daniele Cerrato, cuya ferviente participación en defensa del “sexo opuesto”, en los inicios de la Querella de las mujeres, supondrá una importante contribución al progreso femenino. O también, pasando a otros ámbitos de la cultura, directores de cine, como el italiano Paolo Sorrentino, que otorgará un relevante papel a las figuras femeninas de sus películas, sacándolas de los clichés machistas o de los papeles secundarios que la tradición les había otorgado; como analiza Antonio Catolfi. Permaneciendo en el ámbito del cine y centrándonos en el ensayo de Salvatore Bartolotta, cabe señalar el importante papel de la actriz italiana Monica Vitti, quien, riéndose de los clásicos estereotipos asociados a las mujeres, a través de la interpretación de múltiples universos femeninos, desafiará la misoginia y el machismo de la comedia a la italiana, reescribiéndola desde una perspectiva feminista que la convertirá en una diva en su género, símbolo de una nueva feminidad que desmontaría, finalmente, la imagen de la mujer propuesta por la mirada falocéntrica de la industria cinematográfica tradicional. Acercándonos al cine contemporáneo y a las artes visuales en general, es de destacar la recuperación de un gran icono del feminismo: Christine de Pizan, que será también una de las protagonistas de este volumen gracias al ensayo de Patrizia Caraffi, en el que, a través del análisis de las obras de algunas jóvenes artistas, mostrará cómo el mito Pizan asume nuevas formas en las artes visuales de nuestros tiempos, aun

Introducción

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.