1_9788411974196

Page 1

ra

Lectu en la

nube

161

María Isabel Romero Pradas Directora

Últimos avances en el camino hacia un Derecho procesal civil de la Unión Europea

alternativa


ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.



Últimos avances en el camino hacia un Derecho procesal civil de la Unión Europea


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Últimos avances en el camino hacia un Derecho procesal civil de la Unión Europea Directora María Isabel Romero Pradas Autores Yolanda De Lucchi López-Tapia Fernando Gascón Inchausti Francisco Javier Garrido Carrillo Elena Laro González Milagros López Gil María Isabel Romero Pradas

tirant lo blanch Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com incorporada a la ficha del libro. En www.tirant.com dispondrá de un servicio con los textos legales básicos y sectoriales actualizados como complemento de su libro. Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los años que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos. Los unicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales. La presente obra ha sido sometida a la revisión de pares ciegos según el protocolo de publicación de la editorial a efectos de ofrecer el rigor y calidad correspondiente tanto en su contenido como en su forma, aplicándose los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional E 016 (BOE num. 286, de 26 de noviembre de 2016).

© Directora María Isabel Romero Pradas

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-4131-2023 ISBN: 978-84-1197-419-6 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Presentación

PRIMERA PARTE: EL FUTURO DEL PROCESO CIVIL EUROPEO.......................

15

Capítulo 1. HACIA UN DERECHO PROCESAL CIVIL DE LA UNIÓN EUROPEA. CONSIDERACIONES SOBRE EL INTENTO DE ELABORACIÓN DE UN PROCESO CIVIL EUROPEO COMÚN Mª ISABEL ROMERO PRADAS......................................................... 17 1. INTRODUCCIÓN................................................................ 18 2. LA REGULACIÓN DEL PROCESO CIVIL: COMPETENCIA COMPARTIDA ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LOS ESTADOS MIEMBROS............................................................................ 21 2.1. El espacio europeo de justicia civil....................................... 22 2.2. Confianza mutua, reconocimiento mutuo y aproximación legislativa........................................................................... 24 2.3. La autonomía procesal de los Estados miembros y los principios de equivalencia, efectividad y cooperación leal.............................. 26 3. PRINCIPALES INSTRUMENTOS EUROPEOS EN MATERIA PROCESAL CIVIL: COOPERACIÓN JUDICIAL Y FACILITACIÓN DEL ACCESO A LA JUSTICIA........................................................... 29 3.1. Consideraciones iniciales.................................................. 29 3.2. Cooperación judicial civil y facilitación del acceso a la justicia...... 31 4. LA ACCIÓN NORMATIVA EUROPEA MÁS ALLÁ DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN ASUNTOS CIVILES CON REPERCUSIÓN TRANSFRONTERIZA.......................................... 36 5. LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UN PROCESO EUROPEO CIVIL COMÚN....................................................................... 42 5.1. Instrumentos normativos europeos y tutela judicial efectiva........ 42 5.2. Insuficiencia de los instrumentos normativos actuales................ 43 5.3. Los nuevos desarrollos normativos...................................... 44 5.4. La idea de establecer normas mínimas comunes de proceso civil en Europa: la propuesta de directiva de normas mínimas y las normas europeas de procedimiento civil............................................... 46 6. LA PROPUESTA DE DIRECTIVA DE NORMAS MÍNIMAS.............. 49 6.1. Sobre su justificación, objetivos y necesidad............................ 49 6.1.1. Justificación......................................................... 49 6.1.2. Principios y objetivos............................................. 51 6.1.3. Necesidad de la propuesta........................................ 53 6.2. Sobre el contenido de la propuesta...................................... 54


8

Índice 6.2.1. Objeto y ámbito de aplicación................................... 6.2.2. Normas mínimas comunes....................................... 6.2.3. Disposiciones finales.............................................. 6.3. Valoración general........................................................... 7. A MODO DE CONCLUSIÓN: PERSPECTIVAS DEL FUTURO PROCESO CIVIL EUROPEO...................................................... BIBLIOGRAFÍA.......................................................................

55 56 66 66 68 73

SEGUNDA PARTE: ÚLTIMOS PARADIGMAS EN MATERIA DE COOPÈRACIÖN JUDICIAL CIVIL...................................................................

77

Capítulo 2. EL REGLAMENTO (UE) 2020/1784 RELATIVO A LA NOTIFICACIÓN Y TRASLADO DE DOCUMENTOS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL MILAGROS LÓPEZ GIL................................................................. 79 1. INTRODUCCIÓN................................................................ 79 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN..................................................... 83 3. LA NOTIFICACIÓN Y TRASLADO DE LOS DOCUMENTOS EN EL REGLAMENTO (UE) 2020/1784................................................. 94 3.1. Transmisión de documentos............................................... 97 3.1.1. Transmisión directa entre autoridades.......................... 97 3.1.2. Transmisión a través de agente diplomático o consular...... 100 3.1.3. Procedimiento tras la recepción de los documentos por un organismo receptor.............................................. 100 3.2. Transmisión directa de documentos a los destinatarios............... 103 3.2.1. La vía consular..................................................... 104 3.2.2. La vía postal........................................................ 104 3.2.3. La vía electrónica.................................................. 105 3.3. La notificación directa del interesado a través de agentes judiciales. 109 4. POSIBLES ACTUACIONES DEL DESTINATARIO......................... 111 4.1. Negativa a aceptar la notificación o traslado de un documento..... 111 4.2. Incomparecencia del demandado......................................... 114 BIBLIOGRAFÍA....................................................................... 117 Capítulo 3. LA OBTENCIÓN TRANSFRONTERIZA DE PRUEBAS EN MATERIA CIVIL Y MERCANTIL A PROPÓSITO DEL REGLAMENTO (UE) 2020/1783 ELENA LARO GONZÁLEZ*............................................................................................ 1. INTRODUCCIÓN................................................................ 2. MARCO JURÍDICO VIGENTE................................................. 2.1. Ámbito de aplicación y objetivo.......................................... 2.2. Procedimiento de transmisión entre órganos jurisdiccionales....... 2.3. Procedimiento de ejecución...............................................

119

119 124 124 125 128


Índice 2.4. La audición por videoconferencia en los procedimientos civiles.... 2.5. Gastos......................................................................... 3. EL PRINCIPIO DIGITAL POR DEFECTO COMO NUEVO PARADIGMA.......................................................................... 4. CONCLUSIONES................................................................. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................

9 133 136 137 139 140

TERCERA PARTE: ACCESO A LA JUSTICIA Y ARMONIZACIÓN DE LA TUTELA COLECTIVA DE LOS CONSUMIDORES................................ 143 Capítulo 4. ARMONIZACIÓN EUROPEA DE LA TUTELA COLECTIVA DE PERSONAS CONSUMIDORAS Y USUARIAS: LA PROYECTADA TRANSPOSICIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL DE LA DIRECTIVA (UE) 2020/1828 SOBRE ACCIONES DE REPRESENTACIÓN YOLANDA DE LUCCHI LÓPEZ-TAPIA............................................. 145 1. INTRODUCCIÓN................................................................ 146 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA DIRECTIVA (UE) 1828/2020: GARANTIZAR LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA DE CONSUMIDORES Y EMPRESARIOS............................................ 149 3. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE TUTELA COLECTIVA PREVISTO EN LA DIRECTIVA (UE) 1828/2020.............................. 153 4. EL PROYECTADO DISEÑO DE TUTELA COLECTIVA EN ESPAÑA. 156 4.1. Diseño del modelo como proceso especial............................. 157 4.2. Ámbito de aplicación de la tutela: diferentes acciones y diferentes procedimientos.................................................................... 158 4.3. Legitimación extraordinaria representativa: las entidades habilitadas.......................................................................... 163 4.4. Organización de la “representación”: sistema opt out para las acciones resarcitorias............................................................. 166 4.5. Difusión y publicidad como garantía de funcionamiento del sistema.............................................................................. 169 4.6. Aumento de los poderes del Juez como pieza clave del sistema..... 170 4.6.1. Control de admisibilidad de la demanda por falta de requisitos.......................................................... 171 4.6.2. Control del cumplimiento de requisitos de la entidad habilitada........................................................... 172 4.6.3. Control de la homogeneidad de la pretensión................ 172 4.6.4. Control de acciones manifiestamente infundadas............ 173 4.6.5. Control en la financiación de la acción......................... 173 4.6.6. Control en el acceso a la información y fuentes de prueba. 175 4.6.7. Control de los acuerdos de resarcimiento..................... 177 4.7. Cumplimiento y ejecución de condenas o acuerdos resarcitorios.. 180 4.8. Ejercicio simultaneo y sucesivo de acciones de representación e individuales: litispendencia y cosa juzgada.................................... 181


10

Índice 5. NOTAS FINALES.................................................................. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................

183 186

CUARTA PARTE: LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA......................................................................... 189 Capítulo 5. LA DIGITALIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL CIVIL EN LA UNIÓN EUROPEA: ALGO NUEVO, ALGO VIEJO, ALGO PRESTADO Y ALGO AZUL FERNANDO GASCÓN INCHAUSTI*........................................................................... 1. LA UNIÓN EUROPEA Y LA DIGITALIZACIÓN DE LA JUSTICIA: UN CAMINO DE LARGO RECORRIDO....................................... 1.1. La apuesta por la digitalización al servicio de la mejora del Espacio Europeo de Justicia............................................................... 1.2. El tránsito hacia el predominio de la dimensión digital............... 2. HACIA UN NUEVO REGLAMENTO SOBRE DIGITALIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL Y DEL ACCESO A LA JUSTICIA EN LA UNIÓN EUROPEA................................................................... 2.1. Aspectos generales.......................................................... 2.2. Los canales de comunicación y el punto de acceso electrónico europeo............................................................................. 2.2.1. Comunicación entre autoridades................................ 2.2.2. El punto de acceso electrónico europeo....................... 2.3. Más allá de los canales de comunicación: videoconferencias, servicios electrónicos de confianza, documentos electrónicos y pago de tasas............................................................................. 2.3.1. Audiencias por videoconferencia en materia civil y mercantil........................................................... 2.3.2. Audiencias por videoconferencia en materia penal........... 2.3.3. Servicios electrónicos de confianza, documentos electrónicos y pago electrónico de tasas...................... 3. «ALGO NUEVO, ALGO VIEJO, ALGO PRESTADO Y ALGO AZUL».. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................

191

192 193 197 203 204 210 210 215 219 220 224 226 227 228

Capítulo 6. DIGITALIZACIÓN E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL CONTROL DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS. OPORTUNIDADES Y RIESGOS DESDE EL RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 231 FRANCISCO JAVIER GARRIDO CARRILLO*.......................................................... 1. NOTAS PREVIAS.................................................................. 232 2. RIESGOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS................................................. 234 2.1. La Sociedad “tecnificada”................................................... 234 2.2. La IA como garantía de las sociedades democráticas.................. 236


Índice 3. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y POLÍTICAS MIGRATORIAS............ 3.1. El sistema SEIAV............................................................ 3.2. Garantías del sistema SEIAV............................................... 3.3. La adopción del método de la interoperabilidad....................... 3.4. La aparente “neutralidad” de las tecnologías “inteligentes”........... 4. EL NECESARIO REFUERZO DE LOS ESTÁNDARES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES............... 4.1. Una perspectiva desde el derecho comparado.......................... 4.2. El compromiso europeo con la buena gobernanza de los sistemas de IA................................................................................ 5. LA IA Y LAS POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN. PERSPECTIVA DE TRIBUNALES.......................................................................... 5.1. Asunto T-158/19 (Sentencia del Tribunal General de 15 de diciembre de 2021 (Breyer/REA))............................................ 5.2. El asunto C-817/19 (Ligue des droits humains / Conseil des ministres). 6. CONSIDERACIONES FINALES................................................ BIBLIOGRÁFÍA.......................................................................

11 238 240 242 244 246 251 252 258 263 263 269 274 279



Presentación Ha pasado ya algún tiempo desde que la profesora María Isabel González Cano presentara una solicitud de ayuda en el marco de la “V convocatoria de ayudas para la financiación de actividades propias de la fundación privada Manuel Serra Domínguez”, para el desarrollo del proyecto de investigación titulado “Luces y sombras en el camino hacia un Derecho procesal civil de la Unión Europea (armonización normativa y nuevos paradigmas sobre los principios de subsidiariedad y asimetría)”. En la oportuna memoria presentada a la convocatoria de las ayudas se detallaba la justificación de la propuesta del estudio científico a abordar por un grupo de investigadores a los que aquí represento, por cuanto la ayuda solicitada fue concedida después de que la querida profesora Isabel González Cano nos dejara de manera repentina, como la familia procesalista recuerda con pesar, delegándonos el testigo de su realización. Más tarde que pronto, por haber tenido que encajar el golpe de la pérdida y el trabajo que Isabel había propuesto –no sólo en éste sino también en otros proyectos ya culminados–, con los compromisos y quehaceres de los investigadores del grupo, y después de superar incidencias y contratiempos varios, presentamos en este estudio los resultados a los que hemos conseguido arribar, procurando reflejar y plasmar los objetivos recogidos en aquella memoria. Constituye para nosotros una satisfacción, irrigada de un profundo e inevitable sentimiento de tristeza, dar a conocer los resultados del proyecto que ideara la profesora González Cano, esperando haber dado cumplida respuesta a su propósito. En la presente obra y de acuerdo con la línea y los ambiciosos objetivos que trazara Isabel, destacamos algunos de los últimos paradigmas en el camino hacia la armonización del Derecho procesal civil en Europa.


14

Mª Isabel Romero Pradas

En una primera parte se aborda con carácter general la evolución legislativa europea en el ámbito del proceso civil, con especial consideración del camino que parece que ha de llevar a unas normas mínimas procesales civiles comunes en toda la Unión. En la segunda se analizan dos importantes instrumentos en materia de cooperación judicial civil a la luz de los nuevos reglamentos comunitarios de reciente entrada en vigor: el relativo a la notificación y traslado en los Estados miembros de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o mercantil (Reglamento (UE) 2020/1784 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2020); y el referido a la obtención de pruebas (Reglamento (UE) 2020/1783 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2020 relativo a la cooperación entre los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el ámbito de la obtención de pruebas en materia civil o mercantil (versión refundida). En tercer lugar, en la parte centrada en el acceso a la justicia, se aborda uno de los últimos paradigmas en armonización del Derecho procesal en el ámbito de la Unión Europea como es la tutela colectiva de los derechos e intereses de consumidores y usuarios, con un estudio que, partiendo de las directrices fijadas por la Directiva (UE) 2020/1828 del Parlamento europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2020, analiza los pasos dados para su implementación en el Derecho español. La última parte, como no podía ser de otra manera, se centra en la transformación digital de la administración de justicia, con dos interesantes capítulos referidos a la digitalización de la justicia: uno, en el que se aborda la digitalización de la cooperación judicial civil en la Unión Europea; y uno más específico sobre digitalización e Inteligencia Artificial en el control de los flujos migratorios y su vinculación con el respeto de los derechos fundamentales. Esperamos que la investigación contenida en esta modesta obra sirva al propósito marcado. Mª Isabel Romero Pradas Sevilla, mayo de 2023


PRIMERA PARTE:

EL FUTURO DEL PROCESO CIVIL EUROPEO



Capítulo 1.

HACIA UN DERECHO PROCESAL CIVIL DE LA UNIÓN EUROPEA. CONSIDERACIONES SOBRE EL INTENTO DE ELABORACIÓN DE UN PROCESO CIVIL EUROPEO COMÚN Mª ISABEL ROMERO PRADAS

Catedrática EU de Derecho Procesal Universidad de Sevilla

SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 2. LA REGULACIÓN DEL PROCESO CIVIL: COMPETENCIA COMPARTIDA ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LOS ESTADOS MIEMBROS. 2.1. El espacio europeo de justicia civil. 2.2. Confianza mutua, reconocimiento mutuo y aproximación legislativa. 2.3. La autonomía procesal de los Estados miembros y los principios de equivalencia, efectividad y cooperación leal. 3. PRINCIPALES INSTRUMENTOS EUROPEOS EN MATERIA PROCESAL CIVIL: COOPERACIÓN JUDICIAL Y FACILITACIÓN DEL ACCESO A LA JUSTICIA. 3.1. Consideraciones iniciales. 3.2. Cooperación judicial civil y facilitación del acceso a la justicia. 4. LA ACCIÓN NORMATIVA EUROPEA MÁS ALLÁ DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN ASUNTOS CIVILES CON REPERCUSIÓN TRANSFRONTERIZA. 5. LA NECESIDAD DE AVANZAR HACIA UN PROCESO EUROPEO CIVIL COMÚN. 5.1. Instrumentos normativos europeos y tutela judicial efectiva. 5.2. Insuficiencia de los instrumentos normativos actuales. 5.3. Los nuevos desarrollos normativos. 5.4. La idea de establecer normas mínimas comunes de proceso civil en Europa: la propuesta de directiva de normas mínimas y las normas europeas de procedimiento civil. 6. LA PROPUESTA DE DIRECTIVA DE NORMAS MÍNIMAS. 6.1. Sobre su justificación, objetivos y necesidad. 6.1.1. Justificación. 6.1.2. Principios y objetivos. 6.1.3. Necesidad de la propuesta. 6.2. Sobre el contenido de la propuesta. 6.2.1. Objeto y ámbito de aplicación. 6.2.2. Normas mínimas comunes. 6.2.3. Disposiciones finales. 6.3. Valoración general. 7. A MODO DE CONCLUSIÓN: PERSPECTIVAS DEL FUTURO PROCESO CIVIL EUROPEO. BIBLIOGRAFÍA. RESUMEN: En el orden civil y sobre la creación del espacio europeo de justicia civil, ha habido un objetivo constante desde los orígenes de la Unión Europea, que ha sido la creación de un marco jurídico común a todos los Estados miembros, proyecto especialmente ambicioso si tenemos en cuenta que el punto de partida era la suma de distintos ordenamientos jurídicos construidos sobre la base de principios y normas de naturaleza diferentes. Son muchos los instrumentos de cooperación judicial civil que el legislador europeo ha ido desarrollando, sobre la base de los principios de reconocimiento mutuo y aproximación legislativa, si bien en los últimos años está acudiendo a la armonización procesal en determinados sectores, y de ahí está dando los primeros pasos en orden a elaborar un conjunto de normas mínimas comunes de proceso civil para toda la Unión Europea.


18

Mª Isabel Romero Pradas

1. INTRODUCCIÓN La consecución de un Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia, consolidado tras la aprobación del Tratado de Lisboa, constituye uno de los hitos especialmente relevantes en el proceso de integración europea que, con paso firme, ha ido evolucionando progresivamente, desde un objetivo centrado en un mercado común a otro, marcadamente más ambicioso, que garantice la libertad de los ciudadanos en el marco de la Unión1. La creación de este Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia ha supuesto la atribución de competencias a la Unión Europea por parte de los Estados miembros, más allá de las materias relativas a la integración económica, y con una finalidad política, consecuencia de la supresión de las fronteras físicas en el marco del mercado interior. En el orden civil y sobre la creación del espacio europeo de justicia civil, ha habido un objetivo constante desde los orígenes de la Unión Europea, que ha sido la creación de un marco jurídico común a todos los Estados miembros, proyecto especialmente ambicioso si tenemos en cuenta que el punto de partida era la suma de distintos ordenamientos jurídicos construidos sobre la base de principios y normas de naturaleza diferentes. El esfuerzo realizado por el legislador comunitario ha sido ingente abordando, en un primer momento, una armonización del Derecho civil sustantivo con la creación de normas aplicables en todos los Estados miembros de la Unión Europea. La cooperación judicial entre los Estados miembros, desde el extinto art. 220 del Tratado de Roma, que fue el primer antecedente para avanzar en el Derecho procesal civil, se ha ido desarrollando hasta nuestros días, y así, dicha cooperación judicial se encontraba, en el Tratado de Maastricht, incluida en el denominado tercer pilar 1

https://www.europarl.europa.eu/erpl-app-public/factsheets/pdf/es/ FTU_4.2.1.pdf.


Capítulo 1. Hacia un Derecho procesal civil de la Unión Europea...

19

relativo a la cooperación en los ámbitos de justicia e interior, y ya en el Tratado de Ámsterdam, la cooperación judicial en materia civil se integra en el primer pilar, es decir, pasa de ser una materia de cooperación intergubernamental a ser una competencia de la Unión. Actualmente, el Título V del TFUE, bajo la rúbrica general de “Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia”, regula de manera expresa y conjunta la cooperación judicial en materia civil y penal –además de alguna otra materia–, lo que significa la desaparición definitiva de la estructura de pilares y de la dualidad comunitariointergubernamental, de manera que todas las materias relativas a libertad, seguridad y justicia quedan comunitarizadas en cuanto a los procesos de decisión, procedimientos normativos y sistemas de control jurisdiccional2. Siendo patente que el nuevo régimen legal otorga menor atención a la cooperación judicial en materia civil, a la que sólo dedica el art. 81, frente a la penal, a la que reserva los arts. 82 a 86, y que en el estudio del Derecho procesal europeo la perspectiva penal es la que ha ocupado un papel protagonista, como afirma JIMENO BULNES, los pasos en la construcción procesal europea y especialmente en la práctica judicial derivada de la misma, han sido mucho más fructíferos y pacíficos en el ámbito procesal civil en comparación con su homólogo penal3. 2

3

Entre los innumerables estudios sobre el espacio de libertad, seguridad y justicia, CALDERÓN CUADRADO, Mª P. y IGLESIAS BUHIGES, J. L. (dirs.), El Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia. Avances y derechos fundamentales en materia procesal, Aranzadi, Cizur Menor, 2009; JIMENO BULNES, M., “El espacio judicial europeo a la luz del tratado de Lisboa. Especial referencia a la cooperación judicial en materia civil”, Derecho, eficacia y garantías en la sociedad global, Liber amicorum I en honor de María del Carmen Calvo Sánchez, Atelier, Barcelona, 2013, págs. 381 a 405, y más recientemente, “La evolución del espacio judicial europeo en materia civil y penal: su influencia en el proceso español”, en JIMENO BULNES, M. (dir.), La evolución del espacio judicial europeo en materia civil y penal: su influencia en el proceso español, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022, págs. 27 a 81. JIMENO BULNES, M., “El espacio judicial europeo a la luz del tratado de Lisboa. Especial referencia a la cooperación judicial en materia civil”, op. cit., pág. 385.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.