LA PROTECCIÓN DE LOS MAYORES EN LA ERA DIGITAL Entre trabajo y jubilación BELÉN DEL MAR LÓPEZ INSUA
LA PROTECCIÓN DE LOS MAYORES EN LA ERA DIGITAL Entre trabajo y jubilación
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
José Ramón Cossío Díaz
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Francisco Muñoz Conde Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LA PROTECCIÓN DE LOS MAYORES EN LA ERA DIGITAL Entre trabajo y jubilación
Belén del Mar López Insua Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada. Miembro del Comité Ejecutivo de la Junta Directiva de la Asociación Española de Salud y Seguridad Social
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i, «Los Sistemas de Protección Social ante la incidencia de la disrupción digital», PID2020-115701RB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033.
©
©
Belén del Mar López Insua
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-709-8 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A mi padre, que me ha enseñado que el Derecho está lleno de entresijos que, de una manera u otra, nos llenan de energía y exigen lo mejor de nosotros, pues no hay una única solución. Por todo ello, los buenos juristas han de mirar siempre al frente para defender sus principios.
Índice Abreviaturas ............................................................................................
15
Prólogo ....................................................................................................
17
Capítulo I IMPULSANDO UNAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO PARA LOS TRABAJADORES DE EDAD AVANZADA 1. El sistema de políticas de empleo como eje vertebrador para el acceso a unas pensiones dignas......................................................... 2. El declive del sistema comunitario de políticas activas de empleo y su reflejo en el mercado de trabajo español.................................. 2.1. Las políticas europeas de protección social de los trabajadores de edad avanzada....................................................................... 2.2. Vaivenes normativos y medidas a favor de un envejecimiento activo: ¿avance o retroceso?....................................................... 3. Mercado de trabajo, envejecimiento y empleo decente: panorámica general de la situación laboral de los mayores de 55 años en España................................................................................................. 4. Principales obstáculos que dificultan el mantenimiento de un empleo para los mayores de 55 años en España.............................. 4.1. Salud laboral, trabajo flexible e incapacidad temporal........... 4.2. Trabajo femenino: estudio estadístico del impacto de las medidas en la población española................................................. 4.3. Envejecimiento y formación para el empleo............................ 4.4. Discriminación, prejubilación y desempleo de mayores de 55 años............................................................................................. 5. Los mayores como colectivo vulnerable: incentivos y medidas de política activa tras el Real Decreto-Ley 1/2023................................
25 29 36 41
49 52 53 61 66 68 71
Capítulo II ¿ENVEJECIMIENTO ACTIVO O EXPULSIÓN FORZOSA PACTADA POR CONVENIO COLECTIVO? 1. La evolución de la jubilación forzosa en el ordenamiento jurídico español................................................................................................
77
10
Índice
2. Los continuos vaivenes de la jubilación forzosa............................... 3. La figura de la jubilación forzosa tras la Ley 21/2021.....................
81 101
Capítulo III EL DESPIDO DE LOS TRABAJADORES MAYORES: RETOS Y DIFICULTADES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE PENSIONES 1. Panorámica general: el debate europeo........................................... 1.1. El modelo de regulación del despido colectivo en el ordenamiento comunitario: La Directiva 98/59/CE del Consejo, de 20 de julio................................................................................... 1.2. El nuevo marco de las políticas europeas sobre envejecimiento activo para el mantenimiento de la sostenibilidad de las pensiones.......................................................................................... 2. Políticas de empleo, despidos y Seguridad Social: tres variantes en eterno conflicto.................................................................................. 2.1. La prejubilación como mecanismo de expulsión masiva: entre el modelo de flexibilidad defensiva y el modelo ofensivo....... 2.2. Brecha digital y despido tecnológico: un elemento más que discrimina a los mayores............................................................ 2.3. La prejubilación como puente jurídico para el alivio de intereses empresariales: ¿penalización?, ¿incentivo? y uso fraudulento. 2.4. El modelo normativo actual: el papel de la negociación colectiva ante los procesos de despido.............................................. 2.4.1. El derecho a consultas ordinarias y a la emisión de un informe previo en caso de reestructuración de plantillas..................................................................................... 2.4.2. Las insuficiencias del modelo participativo y negocial de las reestructuraciones empresariales y su conveniencia de reforma desde el “garantismo jurídico-social”.......... 2.5. Especial incidencia en la protección social complementaria como instrumento de fomento de la prejubilación: los planes privados de pensiones................................................................ 3. Algunas medidas introducidas por el Real Decreto-Ley 2/2023: el reto de establecer un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones......................................................................... a) Actualización del tope máximo de las bases de cotización.......................................................................... b) Cotización adicional de solidaridad..........................
109
111
115 120 123 131 135 141
143
146
151
154 157 157
Índice
11
c) Pensiones internacionales......................................... d) Limitación de la cuantía inicial de las pensiones..... e) Revalorización de las pensiones................................ f) Complemento de pensiones contributivas por haber tenido hijos................................................................. g) Incapacidad temporal................................................ h) Fondo de Reserva de la Seguridad Social................. i) Mecanismo de Equidad Intergeneracional.............. j) Menores con enfermedades graves........................... k) Base de la pensión de jubilación............................... l) Excedencia por cuidados familiares......................... ll) Equiparación del trabajo a tiempo parcial y fijos discontinuos............................................................... m) Periodos sin cotización.............................................. n) Presunción de discapacidad del 65%....................... ñ) Alumnos en prácticas................................................. o) Cuantía mínima de las pensiones............................. p) Jubilación parcial....................................................... 4. Conclusiones y propuestas de lege ferenda.........................................
158 158 159 159 160 161 161 162 162 163 163 164 164 165 165 165 166
Capítulo IV LA JUBILACIÓN PARCIAL ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI: AVANCES Y PROPUESTAS 1. La jubilación parcial y su sentido político-jurídico.......................... 1.1. Endureciendo los requisitos de acceso a la jubilación parcial tras la ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social.................................................................... 1.2. El impacto de la crisis económica y la derogación de la Disposición Transitoria 17ª de la LGSS: situación a partir del Real Decreto-Ley 8/2010................................................................... 2. El deterioro de las reglas aplicables a la jubilación parcial tras las reformas de 2011 y 2013.................................................................... 2.1. La reforma de las pensiones en 2011 como garantía para asegurar la viabilidad del sistema de Seguridad Social............ 2.2. La regulación de la jubilación parcial en el Real Decreto-Ley 5/2013, de 15 marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores y promover el envejecimiento activo..............................................................................
173
178
182 184 184
189
12
Índice
2.2.1. Sujetos que pueden acceder a la jubilación parcial...... 2.2.2. Requisitos para el acceso a la jubilación parcial............ a) El período de cotización previa................................ b) La edad....................................................................... c) Antigüedad en la empresa......................................... d) Reducción de la jornada............................................ e) Bases de cotización y reglas transitorias.................... 2.2.3. Pensión de jubilación y contrato de relevo.................... 2.3. Otra vuelta de tuerca: retocando la jubilación parcial tras el Real Decreto Ley 20/2018 de 7 de diciembre......................... 3. Situación actual: las reformas de 2022 y 2023..................................
191 193 193 194 196 198 198 201 202 207
Capítulo V GÉNERO Y SEGURIDAD SOCIAL: DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA 1. Pensión de jubilación y género: panorámica general...................... 2. Crisis en el sistema político social: salario, género y su impacto en el sistema de pensiones...................................................................... 3. Igualdad de trato y derecho a una pensión digna: pasado, presente y futuro................................................................................................ 3.1. Vaivenes jurisprudenciales: la sentencia del TJUE de 22 de noviembre de 2012 en el Asunto Isabel Moreno contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería General de la Seguridad Social................................................................ 3.2. Análisis de la sentencia del Tribunal Constitucional núm. 61/2013, de 14 de marzo........................................................... 3.3. Cálculo de la pensión de jubilación en relación con el principio de proporcionalidad. La sentencia del TJUE de 8 de mayo de 2019, asunto C-161/18............................................................... 3.4. Doble penalización y discriminación indirecta de las mujeres a la luz de la STC 91/2019, de 3 de Julio de 2019................... 4. Reglas aplicables para el cálculo de la pensión de jubilación......... 4.1. Los trabajadores a tiempo parcial: cálculo de la pensión de jubilación tras la aprobación de la Ley 1/2014, de 28 de febrero........................................................................................... 4.2. Cálculo actual en la pensión de jubilación............................... 4.3. La Recomendación número 17ª del Pacto de Toledo de 2020.............................................................................................
213 218 221
224 228
229 234 236
237 240 242
13
Índice
5. El complemento por maternidad para la reducción de la brecha de género............................................................................................ 5.1. La incidencia de la sentencia del TJUE de 12 de diciembre de 2019 (asunto C-450-18) en el ordenamiento español.............. 5.2. Análisis de la doctrina de casación: la sentencia del Tribunal Supremo de 25 de noviembre de 2021 (recurso 4535/2020). 6. El complemento por maternidad tras el Real Decreto-ley 3/2021 por el que se adoptan medidas para la reducción de la brecha de género y otras materias en los ámbitos de la Seguridad Social y económico.......................................................................................... 7. Nuevas reformas tras el Real Decreto-Ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones.. 8. Fecha para los efectos del reconocimiento del complemento por maternidad: una nueva vuelta de tuerca en la doctrina del tribunal supremo.............................................................................................. 9. Un paso al frente para el reconocimiento del derecho a la igualdad y no discriminación: el complemento por maternidad tras la sentencia del tribunal de justicia de la unión europea de 14 de septiembre de 2023 (asunto C-113/22)............................................ 10. Algunas Conclusiones críticas...........................................................
243 247 251
253
257
258
263 267
Capítulo VI EL ACCESO A LA JUBILACIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES 1. La integración de los regímenes especiales en el Régimen General de la Seguridad Social: un primer paso en pro a una equiparación.... 2. Jubilación por penosidad en los regímenes integrados.................. 2.1. Los trabajadores ferroviarios..................................................... 2.2. Artistas en espectáculos públicos.............................................. 2.3. Los profesionales taurinos......................................................... 3. Conclusiones......................................................................................
271 280 280 283 284 286
14
Índice
Capítulo VII COMPATIBILIDAD ENTRE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN Y OTRAS PRESTACIONES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 1. Trabajo y jubilación: propiciando el mantenimiento en el trabajo de los pensionistas.............................................................................. 2. El regreso a la actividad: la jubilación flexible y la jubilación activa......................................................................................................... 3. Compatibilidad o incompatibilidad de la pensión jubilación con la incapacidad permanente y la discapacidad del trabajador.........
289 295 302
Capítulo VIII LA PROTECCIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA: LOS PLANES PRIVADOS DE PENSIONES A DEBATE 1. Impulsando los planes privados de pensiones................................. 1.2. Seguridad social y protección social complementaria: dos figuras en constante evolución y cambio.................................. 1.3. La protección social complementaria: un antes y un después 2. La protección social complementaria a estudio por el legislador.. 2.1. Los distintos modelos de planes privados de jubilación.......... 2.2. La protección social complementaria: ¿incentivo o desincentivo?............................................................................................. 3. La Recomendación 16 del Pacto de Toledo y la nueva Ley 12/2022 para el impulso de los planes de pensiones de empleo................... Bibliografía ..............................................................................................
311 315 321 327 327 332 335 345
Abreviaturas BOE CC CCAA CCOO CE CEOE CEPYME CES CNAE DGT DOUE DUDH EEAE EPA ERE ERTE ET
ETT FOGASA FP FSE IMV INSS IT ITSS
Boletín Oficial del Estado. Código Civil. Comunidad Autónoma. Comisiones Obreras. Constitución Española de 1978. Confederación Española de Organizaciones Empresariales. Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa. Consejo Económico y Social. Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Dirección General de Trabajo. Diario Oficial de la Unión Europea. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estrategia Española de activación para el empleo. Encuesta de Población Activa. Expediente de Regulación del Empleo. Expediente de Regulación Temporal de Empleo. Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Empresa de Trabajo Temporal. Fondo de Garantía Salarial. Formación Profesional. Fondo Social Europeo. Ingreso Mínimo Vital. Instituto Nacional de la Seguridad Social. Incapacidad Temporal. Inspección de Trabajo y de Seguridad Social.
16
ISI LCTI LGSS
LPGE MCSS OIT PYME RETA RETMAR RGSS SMI SPEE TICs TC TGSS TJUE TRADE TS TSJ UATAE UE UGT
Belén del Mar López Insua
Inteligente, sostenible e integrador. Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Ley de Presupuestos Generales del Estado. Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social. Organización Internacional del Trabajo. Pequeñas y Medianas Empresas. Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Régimen Especial de Trabajadores del Mar. Régimen General de la Seguridad Social. Salario Mínimo Interprofesional. Servicio Público de Empleo Estatal. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tribunal Constitucional. Tesorería General de la Seguridad Social. Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Trabajador autónomo económicamente dependiente. Tribunal Supremo. Tribunal Superior de Justicia. Unión de asociaciones de trabajadores autónomos y emprendedores. Unión Europea. Unión General de Trabajadores.
Prólogo Esta monografía tiene como valor, ya de partida, el hecho de que no está disponible en el mercado editorial un estudio completo y plenamente actualizado sobre las políticas públicas de protección social del empleo y de las situaciones de inactividad de las personas mayores. Vivimos en una época de tiempos inciertos y vidas inestables; tiempos líquidos, presididos por la incertidumbre (como señalara, hace tiempo, Zygmunt Bauman, cuando hacía referencia la “Modernidad Líquida”). En esta época confluyen varios factores críticos: la inestabilidad de los mercados de trabajo, las nuevas formas de empleo, la persistencia de la brecha de género, el envejecimiento de la población, la revolución tecnológica digital y su impacto en el empleo y en los sistemas de Seguridad Social. Todo ello va a exigir la materialización de las políticas del Estado Social “Activo” para hacer frente a los riesgos vinculados a las transformaciones del empleo y al impacto de las nuevas tecnologías digitales. Conviene realzar que el Derecho (en nuestro caso, el Derecho del Trabajo y el Derecho de la Seguridad Social) ha de ser autorreflexivo, flexible y dinámico, porque sólo así será capaz de responder y modular una realidad social siempre cambiante. En este sentido se percibe cómo el ordenamiento jurídico actúa con un cierto retraso en esa respuesta autorreflexiva a las transformaciones estructurales en curso. Los mismos instrumentos constitucionales y de valor fundamental están atrasados y sería importante renovar el catálogo de los derechos fundamentales garantizando no sólo los derechos a la protección de datos y derechos digitales, sino también, como he señalado en otra ocasión, el “derecho a envejecer dignamente”, como un derecho fundamental que debe hacerse efectivo en las políticas públicas. Un derecho matriz y estructura compleja, éste, que podría acoger los nuevos derechos de las personas mayores, los cuales son, en gran medida, prolongación, ampliación y desarrollo evolutivo en relación con las nuevas necesidades. Se trata de garantizar —a través de una política de Derecho integral— que las personas de edad avanzada sigan siendo en todo momento miembros plenos de la sociedad; y
18
José Luis Monereo Pérez
que estén en condiciones de elegir libremente su estilo de vida y llevar una existencia independiente mientras lo deseen y les sea posible hacerlo, sea como trabajadores en activo, o sea como pensionistas y siempre ciudadanos activos. En este contexto, destaca a nivel europeo el debate que se plantea acerca de las políticas de empleo, en los distintos Estados europeos, y su impacto sobre el envejecimiento activo de la población, así como el sistema de pensiones (tanto público como privado). Ya los datos estadísticos revelan el alargamiento de la esperanza de vida, junto con el paso a la jubilación de los nacidos del boom de natalidad y la problemática de la brecha digital, lo que hace pensar sobre las consecuencias económicas y presupuestarias que sobre los distintos Estados europeos conlleva reducir el potencial de crecimiento financiero. Por esa razón la Unión Europea ya ha reconocido la necesidad de combatir el efecto del envejecimiento demográfico, para lo cual se deben llevar a cabo en todo el colectivo comunitario políticas enfocadas a la prolongación de la vida activa. Sin embargo, lo más destacado de estas directrices europeas es la falta de regulación de cómo se han de llevar a cabo esas políticas de promoción del envejecimiento activo, lo que unido a la contradicción entre texto comunitarios ha propiciado que se plantee en España una fuerte tensión en torno a dos conceptos “envejecimiento activo” o “sostenibilidad del sistema de pensiones”. Como ya se apuntaba, la brecha digital constituye —hoy por hoy— otro elemento más de discriminación sobre los mayores. Y es que, a pesar de los beneficios que representan las nuevas tecnologías para el desarrollo e impulso de las relaciones laborales, lo cierto es que las TICs esconden un lado oscuro que están afectando muy especialmente a los mayores de 55 años en adelante. En este contexto, lamentablemente, el despido objetivo por ineptitud, el despido tecnológico y el despido colectivo de los trabajadores maduros o próximos a una edad de jubilación están siendo utilizados con excesiva frecuencia, en lugar de manera excepcional, a través de la figura de la prejubilación. Por lo que, al término, se ha instaurado en el ordenamiento nacional un modelo de flexibilidad defensiva orientado, única y exclusivamente, hacia la expulsión de la mano de obra madura más que a la reinserción profesional,
Prólogo
19
recualificación, movilidad interna y retorno de dichos trabajadores. Desgraciadamente, hemos decir que cada vez más esa edad de acceso a la prejubilación ha ido descendiendo, a saber: de 60 años, se pasó a 55 años y ahora ese umbral abarca a trabajadores de entre 50 y 54 años de edad. Muy especialmente hay que destacar el sector bancario como uno de los más afectados por esta lacra. Al hilo de esta idea debe tenerse en cuenta el papel que cumple el Derecho del Trabajo y el sistema de políticas de empleo, pues no se olvide que en todo este entramado se conjugan ambas perspectivas. En efecto, desde el ámbito laboral, el artículo 51 del ET se ha convertido en la vía perfecta para la pérdida irreparable de capacidad productiva madura, esto es, de transmisión de saber y de experiencia profesional. Y ello es así porque se han impuesto una particular visión del problema en donde los trabajadores mayores son calificados como un colectivo “prescindible”, “falto de capacitación”, “falto de adaptación a las nuevas tecnologías” y, por ende, “menos productivos”. Por lo que, la solución problema pasa por la vía de convertir al Estado en un mercado instrumentalizado al servicio de las estrategias económicas y empresariales. Por otro lado, desde el ámbito de las políticas de empleo, la salida del mercado de trabajo de todas aquellas personas próximas a una edad de jubilación se ha visto como una solución para así favorecer la inserción laboral de los más jóvenes a través del establecimiento de un sistema más barato en donde hacen su aparición los principios de precariedad laboral, abuso y fraude. De este modo, cree frenarse el alto desempleo que tanto están dañando las arcas de nuestro sistema público de Seguridad Social. Es por ello que, trate de explicarse, como hasta el momento no se han llevado a cabo medidas de política activa para los mayores o trabajadores próximos a una edad de jubilación. Actualmente, el sistema de Seguridad Social se encuentra bastante cuestionado “ideológicamente”. De ahí que se cuestione “la sostenibilidad de las pensiones” y el actual modelo de pensiones. Frente a ello el Pacto de Toledo de 2020 (aprobado como Declaración por el Pleno del Congreso de los Diputados en sesión de 19 de noviembre de 2020) apuesta decididamente por la “Defensa del mantenimiento y mejora del sistema público de pensiones” (“Recomendación 0”, que constituye el eje del modelo reformista de las pensiones). E in-
20
José Luis Monereo Pérez
dica que “El sistema español de Seguridad Social, fruto de la acción y el esfuerzo de cinco generaciones constituye la columna vertebral del Estado del Bienestar, el estandarte y la seña de identidad de una sociedad moderna y cohesionada”. Y con contundencia, en primer lugar, “reafirma el compromiso en el mantenimiento, mejora y adaptación del sistema público de Seguridad Social y, especialmente, del sistema de pensiones, basado en la solidaridad intergeneracional y en el seno de cada generación, y a través del reparto equitativo de las cargas”. Para después declara que “se opone a cualquier transformación radical del sistema que suponga una ruptura de los principios en que se asienta el actual, en especial los de solidaridad intergeneracional e intrageneracional, suficiencia de prestaciones, equidad en el reparto de las cargas y responsabilidad pública en la dirección y gestión del sistema” (“Recomendación O”). Todo ello en consonancia con lo establecido en los artículos 41 y 50 CE, en obligada conexión finalista y sistemática con los artículos 10.2 y 93 a 96 de la Norma Fundamental de nuestro ordenamiento jurídico). Sin embargo, es necesario que el legislador actúe en este ámbito desde una perspectiva más pro-activa de fomento de la recualificación profesional y mejora del diseño las prestaciones (principalmente, la de desempleo y jubilación). Debe apostarse por un modelo más garantista que camine hacia un verdadero envejecimiento activo. Realmente, la respuesta a esta pregunta debe concederla no sólo los agentes que operan en la realidad social y económica, sino más apropiadamente el legislador garantista de los derechos sociales. Ante un momento de cambios y de inestabilidad política, la profesora Belén del Mar López Insua elabora esta monografía relativa a las personas mayores, en donde preocupada por la situación actual, trata de analizar los puntos más candentes que afectan a esta colectivo vulnerable, a saber: el sistema de políticas de empleo, la brecha digital, los planes privados de pensiones (que debe operar como sistemas estrictamente complementarios y nunca sustitutivos de la intensidad protectora de las pensiones públicas), la compatibilidad entre la pensión de jubilación y otras prestaciones, la expulsión prematura de los mayores del mercado de trabajo a través de las distintas figuras de despido, el principio de igualdad y nos discriminación o incluso las cláusulas de jubilación forzosa pactadas por convenio colectivo. Muy