1_9788418534096

Page 1



OBESIDAD INFANTIL Una visión multidisciplinar


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


OBESIDAD INFANTIL Una visión multidisciplinar

Coordinadores DRA. MARÍA TERESA MURILLO LLORENTE DR. MARCELINO PÉREZ BERMEJO

tirant humanidades Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y de los editores. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

©

©

VV. AA.

TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-18534-09-6 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Autores PABLO ABELLÁN GALIANA

Facultativo Especialista en Endocrinología y Nutrición. Sección de Endocrinología y Nutrición, Hospital General Universitario de Castellón. Profesor Colaborador Doctor de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, Castellón

JORGE AGUILERA BONO Enfermero

MARÍA LUISA ALCALÁ DÁVALOS

Profesora de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

PATRICIA ALONSO VALLOJERA Médico

ICÍAR CASTRO DE LA VEGA

Dietista-Nutricionista del Hospital General Universitario de Castellón

MARÍA CHIVA MARTINEZ

Dietista-Nutricionista Nutricionista del Hospital General Universitario de Castellón

JAVIER FERRER TORREGROSA

Profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

ANA JIMÉNEZ PÉREZ

Enfermera Hospital Vithas Nisa – Sevilla

JUAN PEDRO LÓPEZ GALÁN

Enfermero en Atención Primaria y Comunitaria


MARÍA TERESA MURILLO LLORENTE

IP Proyecto de Investigación Prevalencia de obesidad infanto-juvenil en la Comunidad Valenciana. Profesora de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

ROBERTO PASCUAL GUTIÉRREZ

Profesor Titular de la Universidad Miguel Hernández

MARCELINO PÉREZ BERMEJO

IP Grupo de Investigación SONEV de la UCV. Profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

LUCÍA PRIETO CONTRERAS

Profesora de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

MARTA ROIG IZQUIERDO

Enfermera y Dietista-Nutricionista


Índice PRÓLOGO............................................................................................................

11

Isabel María Morales Gil

INTRODUCCIÓN...............................................................................................

13

Juan Pedro López Galán

VALORACIÓN DIETÉTICO-NUTRICIONAL DE LA OBESIDAD EN PEDIATRÍA...........................................................................................................

21

REPERCUSIONES ENDOCRINOLÓGICAS DE LA OBESIDAD INFANTIL..................................................................................................................

37

REGULADORES NEUROENDROCINOS Y GASTROINTESTINALES DE LA OBESIDAD..............................................................................................

47

QUÉ TIPO DE INFLUENCIA TIENE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL...................................................

63

PERCEPCIÓN DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL ENTORNO FAMILIAR.............................................................................................................

71

LA OBESIDAD INFANTOJUVENIL, EL SEDENTARISMO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA................................................................................................

77

OBESIDAD INFANTIL E HIPERTENSIÓN..................................................

91

OBESIDAD INFANTIL Y DIABETES TIPO I...............................................

113

Icíar Castro de la Vega, María Chiva Martínez y Pablo Abellán Galiana

Pablo Abellán Galiana, María Chiva Martínez e Icíar Castro de la Vega

Marta Roig Izquierdo

Ana Jiménez Pérez y Marcelino Pérez Bermejo

Luisa Alcalá Dávalos y Lucía Prieto Contreras

Juan Pedro López Galán

Mayte Murillo-Llorente

Patricia Alonso Vallojera y Marcelino Pérez Bermejo


10

Índice

ASPECTOS DIETÉTICOS EN LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL.............................................................................................................

133

PATOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR SUSCEPTIBLE EN EL NIÑO CON OBESIDAD.................................................................................................

149

¿EDUCACIÓN NUTRICIONAL O IMPOSICIÓN DEL TRATAMIENTO DIETÉTICO?.................................................................................................

163

EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA OBESIDAD INFANTIL............

175

Luisa Alcalá Dávalos y Lucía Prieto Contreras

Javier Ferrer Torregrosa y Roberto Pascual Gutiérrez

María Chiva Martínez, Icíar Castro de la Vega y Pablo Abellán Galiana

Jorge Aguilera Bono y María Teresa Murillo Llorente


PRÓLOGO

Es una satisfacción y un honor para mí prologar este libro sobre obesidad infantil, elaborado por un grupo multidisciplinar de profesionales de gran nivel, de distintos ámbitos de la salud, endocrinología, podología, nutrición, enfermería y análisis de datos, en su gran mayoría doctores, que forman un magnifico equipo investigador, coordinado por la Dra. María Teresa Murillo Llorente. La doctora Murillo es una profesional con amplia experiencia en docencia e investigación en el ámbito del cuidado a la salud de la población infantojuvenil, que ha demostrado sobradamente su capacidad y dedicación a la que hay que añadir su gran compromiso con la cooperación internacional. Destacada miembro de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), Presidenta del Comité Organizador del VI Congreso Internacional y XXIII Jornadas Nacionales de Enfermería Pediátrica, celebrado en Valencia del 16 al 18 de mayo de 2018, demostrando también en esta ocasión sus grandes dotes organizativas. Congreso en el que tuvo un lugar destacado la obesidad infantil y su prevención. La obesidad infantil es un tema de gran relevancia y trascendencia mundial, considerado por la OMS como la epidemia del siglo XXI. Este libro supone una importante aportación al conocimiento del problema, estructurado en 11 capítulos, aborda los distintos factores de riesgo de la obesidad infantojuvienil, la conducta alimentaria, sedentarismo, factores genéticos, familiares, emocionales y sociales, entre otros. Los autores no olvidan hacer una merecida mención especial a la lactancia materna y su relevante papel protector de la obesidad infantil. El texto también analiza las complicaciones y problemas de salud en la infancia y adolescencia derivados de la obesidad y se centra de forma especial en la promoción de la salud para su prevención. En


12

Isabel María Morales Gil

este sentido hay que destacar como temas fundamentales, la valoración dietético-nutricional de la obesidad en pediatría y la percepción del sobrepeso y obesidad en el entorno familiar, sin duda necesario punto de partida para la elección de las estrategias de educación para la salud a implementar en cada situación. Este es un texto para la reflexión y orientar la mejor actuación. Un texto donde se presentan los conocimientos más actualizados que nos pueden ser útiles para frenar la obesidad infantojuvenil y para promover la salud en el siglo XXI. Isabel María Morales Gil Presidenta de la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP)


INTRODUCCIÓN Juan Pedro López Galán Es por la mayoría conocido que el sedentarismo es uno de los emponderadores de la obesidad infantil erigiendo un gran problema en la actualidad. La actividad física en contraposición es uno de los grandes hábitos saludables conductuales y factor protector para la lucha no solo contra la obesidad sino para evitar ese sedentarismo. La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Además es la enfermedad crónica más prevalente en la infancia y adolescencia en los países occidentales. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de ingresos bajos y medios, sobre todo en los medios urbanos. Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes o problemas cardiovasculares. Por consiguiente hay que dar una mayor prioridad a la prevención de la obesidad infantil. Hoy se está avanzando mucho en los conocimientos fisiopatológicos de la obesidad infantil y se sabe que el tejido adiposo no es un órgano pasivo, antes al contrario, es un órgano endocrino productor de múltiples “adipoquinas” (leptina, adiponectina…), con receptores específicos en el hipotálamo para regular el apetito y la saciedad. Una de las complejidades y de las dificultades más importantes para el adecuado entendimiento de la obesidad infantil es que, bajo el denominador común de una acumulación excesiva de grasa corporal, subyacen etiologías y, por lo tanto, entidades patológicas radicalmente diferentes. Actualmente se acepta, tanto en foros científicos como de divulgación, que el gran incremento de prevalencia de la obesidad infantil es debido al desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético propio del estilo de vida occidental. Sin embargo, existe un porcentaje de casos derivados de la existencia de alteraciones


14

Juan Pedro López Galán

genéticas, endocrinológicas o sindrómicas subyacentes que, si bien es cuantitativamente limitado, crece de forma continuada al tiempo que lo hacen nuestros conocimientos fisiopatológicos de la obesidad infantil.(1) Existe un artículo, publicado en 2011, con el título de “Obesidades pediátricas: de la lactancia a la adolescencia”, donde resaltan que es preciso un cambio de la mentalidad de los pediatras en el abordaje de estos pacientes, haciéndose necesaria la consideración de distintas “obesidades” o enfermedades diferentes que convergen en un mismo rasgo fenotípico: el aumento del peso corporal.(2) Podríamos, por lo tanto, considerar los siguientes tipos de obesidad infantojuvenil:

1. OBESIDAD COMÚN EN LA QUE CONFLUYEN FACTORES EXÓGENOS Y ENDÓGENOS El fundamental es ese entorno obesógeno en el que coinciden una nutrición hipercalórica con unos niveles bajos de actividad física. Pero no todos los sujetos expuestos a ese entorno desarrollan obesidad, ello se debe a que esos factores exógenos actúan sobre una base endógena, que es la información genética propia de cada individuo. Durante la gestación, de todos los factores medioambientales conocidos, probablemente es la nutrición el que influye de una manera más clara en el desarrollo corporal del feto. La ingesta materna durante el embarazo y la lactancia es la única fuente de nutrientes para el feto, por lo que su crecimiento y desarrollo dependen de ello. Todo esto puede influir sobre la salud para el resto de la vida. A esta capacidad de influencia se la llama “programación fetal” (hipótesis de Barker- 2007), que asociaba el pequeño tamaño del recién nacido, porque habían nacido en épocas de hambre y malnutrición, con una mayor propensión del individuo adulto a padecer ciertas enfermedades, como accidente vascular, diabetes tipo 2 o dislipidemias; y lo relaciona con el ambiente intrauterino durante el desarrollo. Sin


15

Introducción

embargo las circunstancias han cambiado, ya que ahora no es por carencia si no por exceso de alimentos, sobre todo ricos en grasas y azúcares. Por tanto, durante la vida intrauterina, ya sea el defecto o el exceso de nutrientes, a través de mecanismos epigenéticos que condicionan cambios estructurales, tienden a converger en la producción de un fenotipo común caracterizado por hiperfagia y obesidad. (3) De todo ello se deduce la importancia de la nutrición, tanto de nutrientes energéticos o macronutrientes, como de micronutrientes (vitaminas y minerales) durante el embarazo y la lactancia; así como tener en cuenta todas las circunstancias maternas como obesidad o desnutrición, enfermedades como la diabetes, hábitos como el tabaquismo, lactancia natural o artificial, etc.

2. OBESIDADES SECUNDARIAS Independientemente del sustrato genético individual y del balance entre ingesta y gasto energético, la presencia de obesidad en el niño puede ser consecuencia de distintas enfermedades, entre las que destacan las patologías endocrinológicas, los procesos patológicos o procedimientos terapéuticos que afectan al área hipotálamo-hipofisaria y los tratamientos farmacológicos, especialmente por medicamentos psicoactivos.

3. OBESIDADES MONOGÉNICAS Son el resultado de una alteración en un único gen y representa una etiología minoritaria en el conjunto de los casos de obesidad infanto-juvenil. Conviene tener en cuenta otros aspectos epidemiológicos, como los obtenidos del Estudio Aladino - 2010-2011 entre 7.659 niños (6-9 años) de 19 comunidades autónomas, que ponen de relieve un mayor padecimiento de sobrepeso y obesidad en varones, con incremento notable del problema a partir de los 7 años. También se constata que


16

Juan Pedro López Galán

el exceso de peso es más evidente en descendientes de padres con escaso nivel de estudios y/o bajos ingresos, entre niños que no desayunan, o que no hacen deporte debido a que las instalaciones deportivas están lejos del domicilio, o si el niño dispone de ordenador personal, videoconsola o TV en su habitación, duerme menos de 8 h/día o los padres son fumadores (especialmente si fuman ambos). Todas estas influencias, por si mismas o por condicionar los hábitos alimentarios y/o pautas de actividad del individuo, se asocian con un mayor riesgo de presentar exceso de peso, por lo que deben ser vigiladas y modificadas en una dirección más favorable dentro de las políticas sanitarias de cada país, como parte de las estrategias encaminadas a frenar el incremento del padecimiento de la obesidad en la población. La obesidad infantil se ha convertido en una de las epidemias más preocupantes debido a su creciente prevalencia, incluso en la etapa de preescolar.(4) Según la Organización Mundial de la Salud (2017), el número de lactantes y niños de temprana edad (de 0 a 5 años) con sobrepeso u obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 41 millones en 2016. Por otra parte, el estudio Aladino (2011) mostró que un 26.2% de niños españoles de entre 6 y 9 años tenían sobrepeso, mientras que un 18.3% sufría obesidad. Estas cifras continúan manteniéndose similares a lo largo de los años, como así refleja el último estudio Aladino, cuyos resultados arrojan un 23.2% de sobrepeso y un 18.1% de obesidad infantil en el año 2015.(5, 6) Los resultados estudiados son un motivo de preocupación, debido a las consecuencias que tiene la obesidad sobre la salud, tanto mental como física. Algunas de estas consecuencias pueden presentarse en forma de problemas psicosociales como discriminación social y burlas, problemas emocionales (ansiedad, depresión y baja autoestima), restricciones escolares y funcionales (problemas con la respiración o articulaciones, entre otras), baja calidad de vida y problemas fisiológicos como hipertensión, diabetes, enfermedades del corazón, hiperandrogenismo, problemas ortopédicos, desórdenes del sueño y


Introducción

17

síndrome metabólico. Además, la obesidad en la infancia preocupa todavía más si se tiene en cuenta que los niños obesos son más propensos a serlo en la adultez. (7-10) En la literatura revisada se recogen diferentes factores asociados a la obesidad infantojuvenil como pueden ser el bajo estatus socioeconómico, la alta ganancia de peso durante los primeros meses de vida,(11, 12) el nivel de educación de los padres,(13-15) el número de hermanos,(16, 17) la obesidad de los progenitores,(12, 14, 18, 19) la predisposición genética, (11) peso elevado en el nacimiento, (13, 15, 20) la restricción y control alimentario,(21) fumar durante el embarazo, (11, 22) bajos niveles de actividad física,(18, 20) conductas sedentarias, patrones de sueño y uso de videojuegos, ordenador o televisión.(15, 22, 23) Éstos y otros factores fueron clasificados por Brown et al en tres categorías: Factores del niño, familiares y comunitarios.(24)

Factores que influyen en la obesidad infantil según el modelo ecológico. Adaptado de Brown et al. (2015)

El tratamiento de la obesidad sigue siendo uno de los problemas más difíciles de la práctica clínica. La modificación de la conducta ali-


18

Juan Pedro López Galán

mentaria, el estímulo de la actividad física y el soporte emocional son los pilares sobre los que sigue descansando el tratamiento de la obesidad, tanto en el adulto, como en el niño y en el adolescente. Además, durante la infancia se añade un factor más: el ambiente familiar. Los hábitos alimentarios y la actividad física son tempranamente influenciados por los hábitos familiares: los niños aprenden de sus padres cómo alimentarse y ser activos o inactivos. Estos hábitos, que se establecen en la infancia, tienden a persistir en la edad adulta. El tratamiento ha de estar dirigido no solo hacia el niño, sino también, y de una forma conjunta, hacia el medio en el cual desarrolla su actividad: la familia y el colegio. Debe contemplar 3 aspectos: reeducación nutricional del niño y de su familia, soporte psicológico e incremento de la actividad física. Los objetivos del tratamiento son lograr una pérdida ponderal con un crecimiento normal y crear las condiciones adecuadas a través de las modificaciones de los hábitos nutricionales y estilos de vida que impiden la recuperación ponderal posterior. (25)

BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4.

5.

Martos-Moreno & G.A., Argente, J. Avances en el conocimiento de la obesidad infantil: De la consulta al laboratorio. Boletín Pediátrico 2013; 53: 213-218. G.A. Martos-Moreno & J. Argente. Obesidades pediátricas: de la lactancia a la adolescen-cia. Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría 2011; 75(1):63.e1-63.e23. Robinson Ramírez-Vélez. Fetal programming of adult arterial hypertension: cellular and molecular mechanisms. Revista Colombiana de Cardiología 2013; vol.20 no.1 Bogota. Vallejo, M., Cortes-Rodríguez, B. A. y Colin-Ramírez, E. Maternal underestimation of child’s weight status and health behaviors as risk factors for overweight in children. Journal of Pediatric Nursing 2015; 30(6), 29-33. doi: 10.1016/k.pedn. Organización Mundial de la Salud. Comisión para acabar con la obesidad infantil. Datos y cifras sobre obesidad infantil 2017; Recuperado de http:// www.who.int/end- childhood-obesity/facts/es/


Introducción

6.

7. 8. 9. 10. 11. 12.

13. 14. 15.

16. 17.

19

Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estudio ALADINO 2015: Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España 2015; Recuperado de http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/detalle/aladino_2015.htm Warschburger, P. The unhappy obese child. International Journal of Obesity 2005; 29, 127-129. doi: 10.1038/sj.ijo.0803097 Sullivan, L. The last one picked: Psychological implications of childhood obesity. The Journal for Nurse Practitioners 2010; 6(4), 296-299. doi: 10.1016/j.nurpra.2010.01.024 Power, C., Lake, J. K. y Cole, T. J. Measurement and long-term health risks of child and adolescent fatness. International Journal of Obesity 1997; 21(7), 507-526. Sakamoto, N., Wansorn, S., Tontisirin, K. y Marui, E. A social epidemiologic study of obesity among preschool children in Thailand. International Journal of Obesity 2001; 25, 389-394. Dubois, L. y Girard, M. Early determinants of overweight at 4.5 years in a population-based longitudinal study. International Journal of Obesity 2006; 30, 610- 617. Nobre, L. N., Silva, K. C., de Castro, S. E., Moreira, L. L., do Carmo, A., Lamounier, J. A. y do Carmo, S. Early determinants of overweight and obesity at 5 years old in preschoolers from inner of minas gerais, Brazil. Nutrición Hospitalaria 2013; 28(3), 764-771. doi: 10.3305/nh.2013.28.3.6378 Brophy, S., Cooksey, R., Gravenor, M. B., Mistry, G., Thomas, N., Lyons, R. A. y Williams, R. Risk factors for childhood obesity at age 5: analysis of the millennium cohort study. BMC Public Health 2009; 16(9), 467-473. Wong, Y., Chand Y. J. y Lin C. J. The influence of primary caregivers on body size and self-body image of preschool children in taiwan. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition 2013; 22(2), 283-291. Zong, X., Li, H. y Zhang, Y. Family-related risk factors of obesity among preschool children: results from a series of national epidemiological surveys in China. BMC Public Health 2015;19(15), 927. doi: 10.1186/s12889015-2265-5 Datar, A. The more the heavier? Family size and childhood obesity in the U.S. Social Science & Medicine 2017; 180, 143-151. doi: 10.1016/j.socscimed.2017.03.035 Min, J., Xue, H., Wang, V., Li, M. y Wang, Y. Are single children more likely to be overweight or obese than those with siblings? The influence of China’s one-child policy on childhood obesity. Preventive Medicine 2017; 103, 8-13. doi: 10.1016/j.ypmed.2017.07.018


20

Juan Pedro López Galán

18. Ells, L. J., Campbell, K., Lidstone, J., Kelly, S., Lang, R. y Summerbell, C. Prevention of childhood obesity. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism 2005; 19(3), 441-454. 19. Vollmer, R. L., Adamsons, K., Gorin, A., Foster, J. S. y Mobley, A. R. Investigating the relationship on body mass index, diet quality, and physical activity level between fathers and their preschool-aged children. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics 2015; 115(6), 919-926. 20. Teslariu, O., Oltean, C., Gavriluta, L. A., Iliescu, M. L. y Anton-Paduraru, D. T. Obesity in preschool children. Romanian Journal of Pediatrics 2016; 65(1), 50-55. 21. Hart, L., Damiano, S., Cornell, C. y Paxton, S. What parents know and want to learn about healthy eating and body image in preschool children: a triangulated qualitative study with parents and Early Childhood Professional. BMC Public Health 2015; 15, 1- 13. 22. Hawkins, S. S. y Law, C. A review of risk factors for overweight in preschool children: a policy perspective. International Journal of Pediatric Obesity 2006; 1(4), 195-209. 23. Burgess, J. N. y Broome, M. E. Perceptions of weight and body image among preschool children: a pilot study. Pediatric nursing 2012; 38(3), 147-176. 24. Brown, C. L., Halvorson, E. E., Cohen, G. M., Lazorick, S. y Skelton, J. A. Addressing childhood obesity. Opportunities for prevention. Pediatrics Clinics of North America 2015; 62(5), 1241-1261. doi: 10.1016/j. pcl.2015.05.013 25. D. Yeste y A. Carrascosa. El manejo de la obesidad en la infancia y adolescencia: de la dieta a la cirugía.Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría 2012; 77(2):71-74.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.