1_9788411831260

Page 1



De la movilización estudiantil a la reforma social: La Asociación Católica de Propagandistas en Valencia (1920-1970)


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Juan C. Valderrama Abenza

Editor

De la movilización estudiantil a la reforma social: La Asociación Católica de Propagandistas en Valencia (1920-1970)

tirant humanidades Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. DIRECTORA DE LA COLECCIÓN ASUNCIÓN BERNÁRDEZ RODAL Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid © Varios autores y autoras © TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3581-2023 ISBN: 978-84-1183-126-0 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice SIGLAS..............................................................................................................................

11

PRESENTACIÓN.......................................................................................................... Juan C. Valderrama Abenza

13

PRIMERA PARTE IGLESIA, UNIVERSIDAD, ESTADO. ELEMENTOS EN LA CONFIGURACIÓN ASOCIATIVA Capítulo I Grandes líneas del catolicismo social en la región valenciana en la primera mitad del s. XX...................................................................................... Alfonso Esponera Cerdán

25

Capítulo II Las congregaciones marianas españolas a la conquista de las masas (1919-1923)........................................................................................................ Jorge García Ocón

45

Capítulo III A la conquista de las aulas: los grupos católicos y los estudiantes universitarios (1875-1936)....................................................................................... Germán Perales Birlanga

75

Capítulo IV Los años de la República: entre el posibilismo y la ruptura............... Vicente L. Navarro de Luján

101

Capítulo V Participación en el ámbito político. La DRV en el programa político-social de Acción Popular-CEDA (1932-1935)..................................... Jesús F. Cogollos García

125

Índice

7


Capítulo VI La ACNdP de Valencia en la universidad de posguerra....................... Yolanda Blasco Gil

169

Capítulo VII La historiografía española y la teología política del nacionalcatolicismo .............................................................................................................................. Javier Burrieza Sánchez

195

SEGUNDA PARTE LA ACNdP EN VALENCIA: HOMBRES, IDEAS Y ORIENTACIONES Capítulo VIII Luis Lucia y el primer grupo impulsor de la ACNdP en Valencia (1920-1930)...................................................................................................................... Vicent Comes Iglesia

229

Capítulo IX Génesis e institucionalización de la ACNdP en Valencia: los hombres y las obras (1920-1936)........................................................................ Juan C. Valderrama Abenza

263

Capítulo X Ángel Herrera Oria y el centro de Valencia de la ACNdP (19201935).................................................................................................................................... Pablo Sánchez Garrido

303

Capítulo XI La presidencia de F. Martín-Sánchez y el impulso a los centros y jóvenes: el caso valenciano (1953-1970)......................................................... Cristina Barreiro Gordillo

8

Índice

333


Capítulo XII Tres arquitectos en el marco de la ACNdP de Valencia: Luis Albert Ballesteros, Vicente Valls Gadea y Pablo Soler Lluch................. David Sánchez Muñoz

357

Capítulo XIII José Corts Grau: tradición española y humanismo cristiano........... Jaime Vilarroig / Juan M. Monfort

377

Capítulo XIV La Asociación Católica de Propagandistas, una historia de santidad....................................................................................................................................... Ramón Fita Revert

403

ACERCA DE LOS AUTORES..................................................................................

437

BIBLIOGRAFÍA CONJUNTA..................................................................................

447

Índice

9



SIGLAS AC

Acción Católica

ACV

Archivo de la Catedral de Valencia

ADV

Archivo Diocesano de Valencia

AEC

Asociación de Estudiantes Católicos

AGA

Archivo General de la Administración

AGPC

Asociación General de Patronos Católicos

AH-ACdP Archivo Histórico de la Asociación Católica de Propagandistas AHPDA Archivo Histórico de la Provincia Dominicana de Andalucía AHUV

Archivo Histórico de la Universitat de València

ARAC

Agrupación Regional de Acción Católica

BACNP

Boletín de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas

BOAV

Boletín Oficial del Arzobispado de Valencia

CCMM

Congregaciones Marianas

CEDA

Confederación Española de Derechas Autónomas

CEM

Centro Escolar y Mercantil

CES

Centro de Estudios Superiores

CEU

Centro de Estudios Universitarios

CNCA

Confederación Nacional Católica Agraria

CNEC

Confederación Nacional de Estudiantes Católicos


12

DRV

Derecha Regional Valenciana

EDICA

Editorial Católica

FREC

Federación Regional de Estudiantes Católicos

FUE

Federación Universitaria Escolar

ICAI

Instituto Católico de Artes e Industrias

ILE

Institución Libre de Enseñanza

ISO

Instituto Social Obrero

JC

Juventud Católica

PSP

Partido Social Popular

SEU

Sindicato Español Universitario

UDIC

Unión para la Defensa de los Intereses Católicos

Juan C. Valderrama Abenza


PRESENTACIÓN El 10 de mayo de 2020 se conmemoraba en Valencia el centenario de la constitución del Centro de la Asociación Católica de Propagandistas en la ciudad. Cien años de un hecho histórico importante para entender el desarrollo de buena parte de las instituciones públicas, civiles, académicas y eclesiásticas que trazaron el rumbo e incluso la morfología de la sociedad valenciana durante al menos medio siglo: los años que distan entre el momento de su fundación y el inicio del proceso de transición hacia la democracia. A pesar de ello, apenas se conservó memoria de aquel acontecimiento, oculto en el silencio de los archivos. Algunos documentos fijaban su nacimiento en torno a 1923, coincidiendo con la llegada a Valencia del arzobispo Prudencio Melo y la puesta de largo de la Juventud Católica Española. Otros algo más tarde, en 1925, en vísperas del lanzamiento de la nueva Acción Católica por el episcopado español. Sin embargo, en realidad no era en aquellos años donde debía situarse la fundación de la Asociación en tierras valencianas, sino en 1920, de la mano de Ángel Herrera Oria, Fernando Martín-Sánchez y la de quienes aquí mismo, en la capital del Turia, dieron forma a la movilización estudiantil católica en aquellos años previos a la dictadura de Primo de Rivera, especialmente en la órbita juvenil de los jesuitas: el Colegio de San José, el Centro Escolar y Mercantil del P. José Conejos y su congregación mariana. Sorprende, por eso, que incluso cuando en muchos trabajos la referencia a la intervención de los propagandistas valencianos en distintos órdenes es frecuente, no se haya realizado hasta el momento ninguna investigación específica sobre el particular. Este vacío no solo ha tenido como lógica consecuencia el olvido de la historia de esta centenaria institución, sino también de algunas iniciativas en cuya constitución, dirección y desarrollo jugó ella misma un papel decisivo, bien fuese corporativamente o por la actuación personal de algunos de sus miembros: desde los inicios de la movilización estudiantil en la Universidad a través de la Asociación de Estudiantes Católicos –cuya Confederación


capitaneaba en Madrid Fernando Martín-Sánchez– y la formación de Juventud Católica y Acción Católica, a la constitución de la Escuela de Formación Social de Obreros y del Centro de Estudios Superiores (CES) en 1934, precedente remoto de la hoy Universidad CEU Cardenal Herrera, cuyo 50 aniversario conmemoramos precisamente en la actualidad (1973-2023). Su actividad en la España de Franco, especialmente a través de la participación de sus miembros en algunas estructuras eclesiásticas, en la Universidad –con los rectorados, aquí, de José Corts Grau y J. J. Barcia Goyanes–, en la actividad patronal (J. Duato, J. Cogollos Ballester) o en diversos organismos de la Administración Pública, merece igualmente una atención detenida, como también el compromiso político de algunos de sus socios en el proceso de transición al actual régimen desde perspectivas ideológicamente no siempre coincidentes, aunque en el marco todos ellos de un común conservadurismo (José Duato Chapa, Joaquín Almenar, Emilio Attard, R. Moróder o Serafín Ríos Mingarro, única presencia valenciana, por cierto, en las actividades del Grupo Tácito a escala nacional1). Se trata ésta de una muy somera recopilación de temas en los que la referencia al papel desempeñado por la ACNdP valenciana y sus socios resulta no solamente relevante, sino absolutamente necesaria en muchos casos. Algunos trabajos hay sobre algunos de ellos. Sin embargo, y pese a su importancia, carecemos aún de estudios sistemáticos sobre esta presencia de los propagandistas en Valencia tanto desde una perspectiva institucional como prosopográfica y biográfica. Una excepción en este campo la ofreció hace unos años Vicent Comes en su monografía sobre Luis Lucia, director del Diario de Valencia y líder de la Derecha Regional Valenciana, de la que formaron parte muchos de los socios de la primera generación, referencia que es absolutamente inexcusable2. Más 1. 2.

14

Vid. ORTEGA DÍAZ-AMBRONA, J. A., El Grupo Tácito. Un precursor del centrismo de UCD (1973-1977), CEU Ediciones, Madrid, 2022. COMES, V., En el filo de la navaja: biografía política de Luis Lucia Lucia (18881943), Biblioteca Nueva, Madrid, 2002.

Juan C. Valderrama Abenza


antigua es la biografía de Luis Campos Górriz de quien fuera correligionario suyo en tantas obras, Roberto Moróder, que aunque construida con una intención fundamentalmente hagiográfica, ofrece una información documental muy valiosa que de otro modo nos sería inaccesible3. Lo mismo intenta desde hace un tiempo quien escribe estas líneas con relación a José Mª Haro Salvador, otra de las grandes figuras en los años que nos ocupan, magistrado del trabajo, líder de los Hombres de Acción Católica y un elemento fundamental en la implementación de las diversas iniciativas caritativas, educativas y sociales emprendidas por Marcelino Olaechea en los veinte años de su pontificado en la diócesis (1946-1966)4. Aunque más dispersos, no faltan tampoco estudios, perfiles académicos y homenajes –algunos póstumos– sobre algunos de los socios con ejercicio universitario más relevante, como el marqués de Lozoya, los rectores Corts y Barcia o el químico y farmacéutico Francisco Bosch Ariño. De todos modos no fueron pocos los propagandistas con dedicación universitaria, en algunos casos de importancia. En Ciencias, que con Derecho aglutinaba al mayor número de ellos, ejercieron además de Bosch Ariño, a quien acabamos de citar, otros dos químicos: Rafael Gallego Andreu, con cátedra en Valladolid y la Complutense, y Pedro Manuel Pérez Marín, seguramente más desconocido, que pasó algún tiempo como ayudante de cátedra, pero que estuvo vinculado fundamentalmente a la Escuela de Cerámica de Manises. En cuanto a Me3. 4.

MORÓDER, R., No se perderá ni un ademán. Vida de Luis Campos Górriz, Eds. Encuentro, Madrid, 2005; originalmente Vida y ejemplo del mártir Luis Campos Górriz, Talleres Nacher, Valencia, 1954. Sirva entre tanto lo indicado en “José Mª Haro Salvador, jurista católico y hombre de acción”, que sirvió de introducción a la edición crítica de varios de sus escritos de contenido social, en muchos casos inéditos: Relaciones y fronteras. Escritos jurídico-sociales, CEU Ediciones, Madrid, 2022, pp. 13-44. De igual modo, José Mª Haro Salvador: un hombre de nuestro tiempo. Testimonios y homenajes públicos, CEU Ediciones, Madrid, 2018.

Presentación:

15


dicina, destacan algunos de los que coincidieron con Barcia en el área de la neurología, patología y clínica médicas, desde Antonio Llombart Rodríguez, por supuesto, referencia obligada en el desarrollo de la oncología en España, a Francisco Marco Merenciano, el turolense José Espín Herrero, José María Poveda Ariño o Jaime Bigné Pertegaz. También cabría incluir en este apretado elenco a un importante pediatra, Juan Bosch Marín, pero su actividad académica y profesional se desarrollaría en realidad muy pronto fuera de su alma mater. Por su parte, en Derecho, además de Corts, destacaron los civilistas Manuel Gitrama, José Viñas Mey y Ricardo Garrido Juan, este último adscrito inicialmente como ayudante a la cátedra de José Castán. Manuel Marqués Segarra en Historia del Derecho, Joaquín Tomás Villarroya en Derecho Público, Luis Amat Escandell en Agrario y Mariano Puigdollers en la cátedra de Derecho Natural, completan un núcleo ciertamente significativo en el trazado de los estudios jurídicos en los últimos años antes de nuestra guerra civil y las siguientes décadas. Pero hay otros nombres que también merecen recordarse. En Filosofía y Letras, por ejemplo, tuvo un papel brillante el propagandista Felipe Mateu Llopis, cuya carrera académica en Historia y como responsable de archivos y bibliotecas en muy distintos niveles administrativos fue mucho más allá de Valencia; o Alfredo Sánchez Bella, alumno en su día de las facultades de Derecho y de Filosofía y Letras, en la que se doctoró, pero que no llegaría a ocupar después responsabilidades docentes en ella. Sí lo hizo, en cambio, durante un cuarto de siglo, entre 1942 y 1967, un sevillano, Francisco Sánchez-Castañer, catedrático de Lengua y Literatura Españolas, que como tantos otros profesores universitarios llegados de fuera de Valencia quedaría incorporado al Centro valenciano durante el tiempo de su permanencia en la Universidad. Y un último nombre, economista ahora: Román Perpiñá Grau, que en 1929 pasaba a dirigir el Centro de Estudios Económicos Valencianos hasta el estallido de la guerra civil. 16

Juan C. Valderrama Abenza


Sobre todos ellos y sobre otros también que se distinguieron por sus compromisos políticos en distintos periodos de nuestra historia reciente o por su contribución cultural, social, profesional, etc., no carecemos de bibliografía, más o menos abundante según el caso y con distinto interés. Tampoco de producción propia, sobre todo entre los académicos, como es lógico. Pero quedan pendientes algunas cosas, dos de las cuales al menos hemos querido abordar más inmediatamente nosotros con la preparación de este volumen. En primer lugar, había que intentar cubrir un vacío historiográfico y ver con cierto detalle qué papel desempeñó la ACNdP en la articulación de los principales canales de movilización católica del pasado siglo XX, tanto en el orden civil y en el político como en las estructuras organizativas eclesiásticas a nivel diocesano o nacional (fundamentalmente a través de la renovación de Juventud Católica y Acción Católica a partir de los años 20 y con posterioridad a la guerra civil). Hace ya algunos años advertían Ángel L. López Villaverde y Julio de la Cueva la desatención que afectaba al asociacionismo católico por parte de los historiadores, ese “pariente pobre –decían– de la historiografía sobre el asociacionismo español contemporáneo”5. Ciertamente esa desatención ha ido aminorándose hasta hoy, pero aún es mucho lo que resta. Y ahí, en ese escenario, la ACNdP constituye un elemento histórico insoslayable por muy diversos motivos que aún quedaba pendiente de estudio. Por otro lado, interesaba averiguar también en qué medida la adscripción asociativa de aquellos hombres pudo conferir o no un sentido específico a sus actividades profesionales, civiles o de cualquier otro género, más allá por lo tanto de su actuación “corporativa”. En efecto, 5.

LÓPEZ VILLAVERDE, Á. L. y DE LA CUEVA, J., “A modo de introducción: reflexiones en torno al clericalismo y al asociacionismo católico”, en A. L. LÓPEZ VILLAVERDE, A. BOTTI y J. DE LA CUEVA (coords.), Clericalismo y asociacionismo católico en España, de la Restauración a la Transición: un siglo entre el palio y el consiliario, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2005, p. 23.

Presentación:

17


¿compartían todos estos hombres por su condición de propagandistas un “sesgo” específico más o menos verificable en los diversos circuitos sociales o profesionales por los que pudieron conducirse a lo largo de los años (“carisma” sería en realidad el término adecuado aquí)? ¿En la arquitectura, por ejemplo? ¿En la política, los negocios, el derecho, la universidad? De ser así, ¿a través de qué dinámicas, mediante qué procedimientos pudo la Asociación articular una forma de vida suficientemente identificable como rasgo común a todos los que engrosaron sus filas? Y aún más, puestos a bosquejar la historia de una realización local de una organización nacional, ¿qué es lo que de local habría en la configuración de ese rasgo, qué de “valenciano” en el sentido –entiéndase esto bien– de traslucir ciertas prácticas, ciertas influencias, ciertas redes de relación de suyo no extensibles (no inmediatamente extensibles por lo menos) al conjunto de la realidad asociativa nacional? Se imponen al respecto dos precisiones de orden metodológico. Una con relación a esta misma condición local de nuestro objeto de estudio. Suele normalmente la historia de las instituciones plantearse con una evidente tensión al centro, es decir: desde la capital. También la historia de la Asociación Católica de Propagandistas se ha planteado ordinariamente desde ese ángulo, y va siendo un objeto de estudio cada vez más frecuentado, sobre el cual las fuentes no han dejado de multiplicarse, especialmente a raíz de su centenario (1909-2009). No es posible, desde luego, minusvalorar esa óptica. Ahí, en Madrid, es donde se impulsan las iniciativas, se ofrecen las consignas, se establecen los métodos y se debaten las problemáticas comunes a los Centros, luego autónomos en su gestión ordinaria, en una relación subsidiaria con la organización nacional. Por otra parte, nacida en la propia capital administrativa y política del Estado, no puede llamar la atención que su historia, como la de cualquier otra institución nacional, tienda a coincidir de hecho, en muy buena medida, con la historia de cuanto acontece en su sede o en torno a su organización central, más dotada de miembros, medios, etc. No es necesario insistir en ello: se trata, obviamente, de una perspectiva necesaria. Pero quizá puedan encontrarse también a nivel regional o local 18

Juan C. Valderrama Abenza


ciertos factores diferenciales que ofrezcan un punto de vista diferente e igualmente necesario a la hora de trazar esa historia. Algo de ello podrá comprobarse más adelante, a propósito de la influencia que algunas instituciones –de los hombres, mejor, vinculados a ellas– ejercieron de hecho en el nacimiento y desarrollo de la ACNdP local, en algunas de sus obras e incluso –regístrese aquí sin más– en parte de su espíritu y su orientación social. El Colegio Mayor San Juan de Ribera en Burjassot, el Centro Escolar y Mercantil del P. José Conejos o el Real Colegio Seminario de Corpus Christi, del que formaron parte prácticamente todos los consiliarios del Centro valenciano a lo largo de sus más de cien años de vida, son algunas de esas instituciones que, junto a otras, tendrán un papel decisivo en la configuración de esa particularidad local. Y también ciertos nombres: todos aquellos, de hecho, que desde finales del siglo XIX fueron configurando una tradición muy distintiva en el contexto general del movimiento socialcatólico en España. Eso por un lado. La otra observación tiene que ver con la importancia de hacer descansar el análisis no solo en los grandes procesos o en las organizaciones, sino en las biografías particulares también de los sujetos que encarnan los ideales de esa institución. Pasar por las biografías de sus miembros no es un aspecto de interés meramente circunstancial para el trazado de la historia de una institución, ya que en buena medida la historia de las organizaciones se cuenta también a través de las historias individuales de los sujetos que les dieron vida6. Esto no puede 6.

Preside la cubierta de esta edición una de las pocas fotografías que se conservan de los primeros propagandistas valencianos, procedente de los archivos familiares de uno de ellos, José Mª Haro Salvador. En esa imagen figuran, de izquierda a derecha y de la fila superior hacia abajo: José Mª Haro, José M. Castells Adriaensens, Ricardo Garrido Juan y Manuel Martínez Pereiro; José Nebot, Manuel Attard, Francisco Marco Merenciano, J. Maldonado Almenar, Francisco J. Osset, Luis Campos Górriz y Manuel Arteche; sentados aparecen D. Antonio Rodilla Zanón, Ángel Herrera Oria y Juan Contreras, marqués de Lozoya, que por su posición es evidente que ejercía ya la fun-

Presentación:

19


sino abrir perspectivas de trabajo futuro en las que esperamos seguir avanzando quienes ofrecemos ahora estos estudios. Abordar con detalle ambas direcciones –una más institucional, más personal la otra– supera con mucho el propósito de este libro, que simplemente inaugura una línea de estudio en el que ciertamente queda mucho por hacer. En las páginas que siguen se encontrarán abordajes diversos de estas y otras cuestiones. Aparte de llenar algunos vacíos existentes, quizá puedan permitirnos comprender mejor algunos de los procesos que en el contexto general del “movimiento católico” en España (F. Montero), configuraron incluso materialmente en algún caso la morfología de la Valencia contemporánea. *** El lector tiene entre sus manos un primer fruto de lo que esperamos sea una lista más amplia de títulos de diverso género sobre estos temas. Se encuentran aquí los primeros resultados de un proyecto de investigación que bajo el título “De la movilización estudiantil a la reforma social: génesis histórica, proceso de institucionalización y desarrollo organizativo de la A.C.N. de P. en Valencia (1920-1970)” se ha llevado a cabo en los últimos años en el seno del Grupo de Investigación de la Universidad CEU Cardenal Herrera “Religión, Sociedad y Política” (G-ReSP), al que pertenecen algunos de los autores. Todas las contribuciones, elaboradas ex profeso para su publicación, han tratado de dar continuidad en forma textual a las intervenciones y conversaciones mantenidas en ocasiones pasadas, a lo largo de dos jornadas académicas celebradas en el marco del centenario de la fundación del Centro valenciano (19202020). La súbita irrupción del COVID-19 y los tiempos de confinamiento intermitente que vinieron tras ella frustraron todo intento de celebración de esta efeméride tanto por parte de la Asociación como en sede académica. Esto, que a todas luces pasaba por una dificultad, nos perción de Secretario. Debía rondar por eso el año 1928, momento en que tomaba él ese testigo de manos del anterior –ausente aquí–, que fue Luis Lucia.

20

Juan C. Valderrama Abenza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.