Una justicia laboral para el Siglo XXI alternativa
166
Luis Enrique Nores Torres Configuración y reforma del proceso laboral
CONFIGURACIÓN Y REFORMA
DEL PROCESO LABORAL
Una justicia laboral para el Siglo XXI
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
CONFIGURACIÓN Y REFORMA DEL PROCESO LABORAL
Una justicia laboral para el Siglo XXI
LUIS ENRIQUE NORES TORRES
Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Universitat de València
tirant lo blanch
Valencia, 2024
Copyright ® 2024
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Dentro del control de los originales de libros de la colección Teoría de la Editorial Tirant lo Blanch, hemos establecido, además de los protocolos editoriales habituales, el sometimiento de estos a revisión ex ante por parte de dos pares académicos expertos. Este procedimiento redunda en la idoneidad de las obras que finalmente serán publicadas.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1056-469-5
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Luis Enrique Nores Torres
«No tengas vergüenza de demandar lo que no sabes, ni de aprender de quien quiera: de lo cual no se corrieron los hombres señalados, antes la tienen de no saber, o de no querer aprender».
Juan Luis Vives (1492-1540).
VIVES, J. L. (1765), Introducción a la sabiduría, Valencia, Benito Monfort (Traducción por Diego de Astudillo del original en latín Introductio ad sapientiam publicado en 1524), p. 53.
ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS 15 PARTE PRIMERA ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL LABORAL I. EL DERECHO PROCESAL LABORAL .................................... 19 1. Una aproximación conceptual ............................................ 19 2. Las razones de su aparición 26 3. Los modelos «organizativos» y «procedimentales» 34 3.1. Los modelos organizativos .......................................... 35 3.1.1. Los modelos de tribunales comunes u ordinarios ..... 37 3.1.2. Los modelos de tribunales especializados 39 3.1.3. Los modelos de tribunales «profesionales» 41 3.1.4. Los modelos de tribunales «mixtos» .................... 42 3.2. Los modelos procedimentales...................................... 44 4. La cuestión de la autonomía del derecho procesal laboral y del proceso laboral 46 4.1. La discutida autonomía del Derecho Procesal Laboral 47 4.2. La indubitada autonomía del proceso laboral .................... 50 II. LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN SOCIAL EN ESPAÑA ........... 52 1. Algunos antecedentes históricos.......................................... 53 2. Las primeras manifestaciones: la aparición de los Tribunales Industriales 54 2.1. La configuración y funcionamiento de los Tribunales Industriales ................................................................... 55 2.2. La valoración de los Tribunales Industriales y su contribución al objetivo 58 3. La etapa corporativa: los Comités Paritarios y las Comisiones Mixtas .............................................................................. 60 3.1. La configuración y funcionamiento de los Comités y Comisiones 61 3.2. La valoración de los Comités Paritarios y de las Comisiones Mixtas y su contribución al objetivo .............................. 65 4. La etapa republicana: los Jurados Mixtos ............................... 67 4.1. La configuración y funcionamiento de los Jurados Mixtos .... 68 4.2. La valoración de los Jurados Mixtos y su contribución al objetivo 71 5. La etapa franquista: la Magistratura de Trabajo ........................ 73 5.1. La aparición de un verdadero orden jurisdiccional especializado 75 5.1.1. Las Magistraturas de Trabajo 75 5.1.2. El Tribunal Central de Trabajo ............................ 77
Índice
10 Índice 5.1.3. La sala de lo social del Tribunal Supremo 79 5.2. La valoración de la Magistratura de Trabajo y su contribución al objetivo ............................................................. 80 6. La etapa constitucional: el orden jurisdiccional social hoy en día 82 6.1. Los órganos del orden jurisdiccional social tras la CE 85 6.1.1. Los Juzgados de lo social .................................. 86 6.1.2. Las salas de lo social de los Tribunales Superiores de Justicia ........................................................ 88 6.1.3. La sala de lo social de la Audiencia Nacional 90 6.1.4. La sala de lo social del Tribunal Supremo 91 6.2. La valoración del modelo y su contribución al objetivo ....... 92 III. LA CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO SOCIAL EN ESPAÑA ........ 94 1. Una opción metodológica: el análisis del proceso laboral a través de sus principios ................................................................ 97 2. Los principios «jurídico-naturales», «inherentes», genéricos o comunes 99 2.1. El principio de contradicción o audiencia ........................ 100 2.2. El principio de igualdad ............................................. 103 3. Los principios «jurídico-técnicos» o específicos 107 3.1. La tensión entre los principios de oportunidad y de necesidad .................................................................... 107 3.2. El principio dispositivo y sus corolarios en el proceso laboral 109 4. Los principios del procedimiento 117 4.1. El principio de oralidad 118 4.2. El principio de inmediación ........................................ 123 4.3. El principio de concentración ...................................... 125 4.4. El principio de celeridad ............................................ 127 5. La (limitada) gratuidad del proceso laboral 130 5.1. La asistencia jurídica gratuita: la LAJG de 1996 132 5.2. Las tasas ................................................................ 135 IV. A MODO DE EPÍLOGO: LA PERVIVENCIA FUTURA DEL ORDEN SOCIAL Y DEL PROCESO LABORAL ..................................... 137 PARTE SEGUNDA ALGUNOS RETOS DE FUTURO Y LÍNEAS DE REFORMA EN EL DERECHO PROCESAL LABORAL I. PLANTEAMIENTO 141 1. Las reformas que se avecinaban… y las que han llegado 143 2. Algunos retos de futuro y líneas de reforma ........................... 149 II. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES ................................................................................. 151 1. Un problema «clásico»: la extensión y límites de la jurisdicción española 152
11 Índice 1.1. El punto de partida: el art. 21 LOPJ 152 1.1.1. Las normas supranacionales .............................. 153 1.1.2. El artículo 25 LOPJ ........................................ 160 1.2. Un breve apunte sobre un problema derivado: la ley aplicable por el juez español 164 2. Otros problemas menos tratados, en especial, la «prueba internacional» ........................................................................ 166 2.1. El marco normativo de la obtención de pruebas en el extranjero 169 2.1.1. Los instrumentos internacionales 170 2.1.2. Las normas comunitarias .................................. 175 2.1.3. La normativa española sobre cooperación jurídica internacional 179 2.2. Los problemas derivados de su traslación al proceso laboral 182 2.2.1. La proposición de su práctica: iniciativa y momento . 182 2.2.2. La elección del mecanismo de colaboración oportuno 185 2.2.3. Algunas dificultades adicionales .......................... 190 III. LA EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DEL ÁMBITO COMPETENCIAL 195 1. Una tendencia continua y una aspiración concreta 195 1.1. La tendencia a la expansión competencial ....................... 196 1.2. La aspiración a un orden omnicomprensivo del empleo ....... 202 1.2.1. La disgregación parcial existente empleo público-empleo privado 203 1.2.2. El ejemplo de la materia relativa a la prevención de riesgos laborales ............................................ 206 2. La reordenación de competencias: algunas tensiones del sistema ... 209 2.1. Las tensiones en el terreno de los conflictos de derecho del trabajo individual 209 2.1.1. Conflictos entre empresario y trabajador… ........... 210 2.1.2. …derivados del contrato de trabajo .................... 213 2.2. Las tensiones en el terreno de los conflictos de derecho del trabajo colectivo 221 2.3. Las tensiones en el terreno de los conflictos de Seguridad Social ...................................................................... 224 2.4. Las tensiones en el terreno de los conflictos de Derecho Administrativo Laboral 230 2.4.1. El control sobre la fijación de los servicios mínimos en las huelgas.................................................... 232 2.4.2. Una contracción «sorpresiva»: ¿el «déjà vu» de un conflicto competencial? 233 IV. EL IMPULSO A VÍAS DIVERSAS A LA JUDICIAL PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS 236 1. Los procedimientos extrajudiciales, alternativos, adecuados o autónomos ......................................................................... 237
12 Índice 1.1. Una «trilogía» clásica, «alguna precuela» y «ciertas secuelas» 239 1.2. La tensión con la tutela judicial efectiva y la búsqueda de un equilibrio .............................................................. 242 1.3. El impulso a este tipo de procedimientos 245 1.4. La incorporación de las nuevas tecnologías en este terreno: un breve apunte sobre las «ODR» .................................... 248 1.5. Los procedimientos extrajudiciales de solución de conflictos en el ámbito laboral .................................................. 251 1.5.1. El «subsistema administrativo» 252 1.5.2. El «subsistema autónomo» o «convencional» 253 2. La conciliación o mediación previa ...................................... 256 2.1. Las líneas principales de su régimen jurídico .................... 259 2.1.1. La obligatoriedad de la conciliación o mediación previa y sus excepciones 259 2.1.2. El desarrollo de la conciliación o mediación previa y sus efectos ................................................... 264 2.1.3. El control sobre el cumplimiento del trámite ......... 267 2.2. Hacia una nueva conciliación o mediación previa: algunas propuestas de reforma 268 2.2.1. La delimitación del ámbito de actuación de la conciliación o mediación previa ................................... 269 2.2.2. La modificación del art. 65 LRJS 271 2.2.3. La ausencia de medidas promocionales más ambiciosas ............................................................. 272 V. LA REFORMA DEL PROCESO LABORAL ............................... 275 1. Algunas reformas de corte «estructural»… ............................ 275 1.1. La audiencia única y la unidad de acto ............................ 276 1.1.1. La introducción de una contestación escrita a la demanda y/o una audiencia previa 278 1.1.2. La separación de la conciliación intrajudicial del acto del juicio ..................................................... 283 1.2. Proceso ordinario, procesos especiales y modalidades procesales 287 1.2.1. La simplificación del listado… ........................... 287 1.2.2. …y su reordenación: ¿la inclusión del proceso monitorio? ......................................................... 293 1.3. La instancia única y el sistema de recursos extraordinarios 298 1.3.1. El mantenimiento de la instancia única 299 1.3.2. Algunas modificaciones en el sistema de recursos extraordinarios ................................................ 302 2. …y otras de carácter más concreto 311 2.1. Los actos preparatorios y las diligencias preliminares 312 2.2. La anticipación y aseguramiento de la prueba ................... 318 2.3. Las medidas cautelares .............................................. 320 2.4. El proceso ordinario 323 2.4.1. El inicio del proceso ordinario 323
13 Índice 2.4.2. El desarrollo del proceso ordinario 326 2.4.3. La finalización del proceso: la sentencia ................ 340 VI. LA DIGITALIZACIÓN DE LA JUSTICIA EN EL ORDEN SOCIAL 344 1. Tutela judicial efectiva, proceso sin dilaciones indebidas y digitalización ............................................................................ 345 2. Las actuaciones normativas en materia de digitalización de la justicia 349 2.1. Un lento y continuo avance… ..................................... 349 2.2. … impulsado con la crisis sanitaria ............................... 355 2.3. ¿Y ahora qué? 357 3. Algunas manifestaciones clave de la digitalización de la justicia 359 3.1. La presentación de escritos y la realización de comunicaciones vía electrónica ........................................................ 361 3.1.1. La presentación de escritos y documentos ............. 365 3.1.2. La realización de comunicaciones y notificaciones 373 3.2. El expediente judicial electrónico 381 3.3. La documentación de las actuaciones y de las decisiones ...... 384 3.3.1. La documentación de las actuaciones… ................ 384 3.3.2. … y de las decisiones 389 3.4. La realización telemática de actuaciones procesales, incluidas las vistas ................................................................ 392 3.4.1. El apoyo o fundamento normativo a su admisibilidad 394 3.4.2. El apoyo y el rechazo doctrinal 403 3.4.3. El debate sobre el respeto a los principios del proceso y del procedimiento ........................................ 406 3.5. La repercusión en materia ejecutiva .............................. 415 3.6. Un reto adicional: actuaciones automatizadas, proactivas y asistidas 419 3.6.1. La incorporación de la Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia .................................... 419 3.6.2. Los grandes temas de debate: las funciones «sustitutivas» 423 BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................ 435
ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS
AA.PP.: Administraciones Públicas
ASAC: Acuerdo de Solución Autónoma de Conflictos
ASEC: Acuerdo de Solución Extrajudicial de Conflictos
AN: Audiencia Nacional
Art.: Artículo
BOE: Boletín Oficial del Estado
CC.AA.: Comunidades Autónomas
CCNCC: Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos
Cfr.: Confróntese
CDCJ: Cuenta General de Depósitos y Consignaciones Judiciales
CGPJ: Consejo General del Poder Judicial
CIDIP: Conferencia Internacional de Derecho Internacional Privado
Coord.: Coordinador
CRS: Comité de Reformas Sociales
DO: Diario Oficial
Dir.: Director
Ed.: Editor
EJE: Expediente Judicial Electrónico
ET: Estatuto de los Trabajadores
ETT: Empresa de Trabajo Temporal
INSS: Instituto Nacional de la Seguridad Social
IRS: Instituto de Reformas Sociales
LAJ: Letrado de la Administración de Justicia
LAJG: Ley de Asistencia Jurídica Gratuita
LCJI: Ley de Cooperación Jurídica Internacional
LEC: Ley de Enjuiciamiento Civil
LECrim: Ley de Enjuiciamiento Criminal
LGSS: Ley General de Seguridad Social
LJCA: Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
LO: Ley Orgánica
LOPJ: Ley Orgánica del Poder Judicial
LPGE: Presupuestos Generales del Estado
LPL: Ley de Procedimiento Laboral
LPRL: Ley de Prevención de Riesgos Laborales
LRJS: Ley Reguladora de la Jurisdicción Social
LUTICAJ: Ley reguladora del uso de las tecnologías de la información y comunicación en la administración de justicia
MEYSS: Ministerio de Empleo y Seguridad Social
MTAS: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
OIT: Organización Internacional del Trabajo
ONU: Organización de Naciones Unidas
Op. cit.: Obra citada
p.: página
pp.: páginas
PRTR: Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
RD: Real Decreto
RDL: Real Decreto Ley
RDLRT: Real Decreto Ley de Relaciones de Trabajo
TC: Tribunal Constitucional
TEDH: Tribunal Europeo de Derechos Humanos
TGSS: Tesorería General de la Seguridad Social
TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación
TJUE: Tribunal de Justicia de la Unión Europea
TS: Tribunal Supremo
TSJ: Tribunal Superior de Justicia
SAN: Sentencia de la Audiencia Nacional
ss.: siguientes
STC: Sentencia del Tribunal Constitucional
16
Luis Enrique Nores Torres
Configuración y reforma del proceso laboral
STEDH: Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
STJUE: Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
STS: Sentencia del Tribunal Supremo
STSJ: Sentencia del Tribunal Superior de Justicia
UE: Unión Europea
Vid.: Véase
17
PARTE PRIMERA
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL LABORAL
«Ni los tallos de las flores. Ni las tacitas de porcelana. Ni los negativos de las fotografías. Ni siquiera esas mariposas de colores que a veces aletean arbitrariamente entre los coches y el asfalto. De verdad: No hay nada tan frágil como un comienzo».
Ignacio Almenar Gosálbez.
ALMENAR GOSÁLBEZ, I. (30/10/2013), Ni los tallos de las flores. Ni las tacitas de porcelana. Ni los negativos de las fotografías. Ni siquiera esas mariposas, Facebook. https://www.facebook.com/nacho. almenar
I. EL DERECHO PROCESAL LABORAL
1. Una aproximación conceptual
1.– Parece habitual iniciar el estudio de una disciplina con un intento por ofrecer una definición o noción de lo que la misma sea. En el caso de las disciplinas jurídicas, tales intentos, en su estructura, no difieren mucho unos de otros. Así, por ejemplo, no resultan extrañas las definiciones del Derecho Civil, Mercantil, Administrativo, Eclesiástico, Penal, Laboral o Financiero que parten de un inicio común, como el sector del ordenamiento jurídico encargado de regular… diferenciándose, posteriormente, en el objeto de la regulación. Pues bien, algo similar se podría realizar con el Derecho Procesal y configurarlo como el sector del ordenamiento jurídico encargado de regular el proceso, la ciencia jurídica que lo
estudia1; si, posteriormente, calificamos la expresión «genérica» con el adjetivo «laboral» podríamos decir sin dificultad que se trataría de ese sector del ordenamiento jurídico encargado de regular el proceso en el que se dilucidan los conflictos laborales o, mejor dicho, las pretensiones laborales2.
2.– Esta aproximación, al margen de resultar incompleta, no dice gran cosa. Y es que el derecho procesal constituye una disciplina mucho más amplia, pues, superadas las etapas de la «práctica forense» y del «procedimentalismo», esta parcela del ordenamiento jurídico no se limita a la descripción de la actuación de los tribunales y de los procedimientos, sino que también integra en su contenido la regulación del acceso al proceso y de los órganos ante los cuales aquél se desarrolla. En otras palabras, como ha destacado la doctrina, la materia cuenta con tres núcleos básicos de atención como son la jurisdicción, la acción y el proceso3.
1 En esta línea, por ejemplo, MONTERO AROCA, J. (1991), Derecho Jurisdiccional. Parte General, 2ª edición, Barcelona, José M.ª Bosch, p. 21.
2 Al respecto vid. GUASP DELGADO, J. (1949), “Significación del proceso de trabajo en la teoría general del derecho procesal”, Revista de la Universidad de Oviedo. Facultad de Derecho, X (55-56), p. 146 y ss., quien, tras exponer las distintas teorías sobre la significación del proceso en general, así como del proceso del trabajo en particular, como instrumento restaurador del ordenamiento jurídico —laboral— (teorías de la actuación jurídica) o como instrumento de composición de los conflictos —laborales— (teorías de la resolución jurídica), aboga por su entendimiento como una herramienta destinada a la satisfacción de pretensiones de carácter laboral; en esa línea se mueven también, entre otros, GONZÁLEZ PÉREZ, J. (1954), “El derecho laboral y la jurisdicción contencioso-administrativa”, Cuadernos de Política Social, nº 23, p. 93 o CABRERA BAZÁN, J. (1969), “La prueba en el proceso de trabajo”, Revista de Política Social, nº 82, p. 43.
3 MONTERO AROCA, J. (1991), op. cit., pp. 25 y ss. Asimismo, hay quien considera que el concepto fundamental es el de jurisdicción, siendo el proceso un mero instrumento para su ejercicio. Así, CORTEZ MATCOVITCH, G. (2021), “Cuestiones preliminares”, en CORTEZ MATCOVICH, G.; DELGADO CASTRO, J.; PALOMO VÉLEZ, D. (2021), Proceso laboral, Santiago de Chile, Thomson-Reuters, p. 3.
20
Luis Enrique Nores Torres