1_9788498765717

Page 1


TEORÍAS SOBRE SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

FRANCESC J. HERNÀNDEZ JOSÉ BELTRÁN Universidad de Valencia (España)

ADRIANA MARRERO Universidad de La República (Uruguay)

tirant lo b anch Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© FRANCESC J. HERNÀNDEZ JOSÉ BELTRÁN ADRIANA MARRERO

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 571 - 7 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


Índice Introducción .......................................................................................................................

17

PARTE I TEORÍAS ANTERIORES A LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA Capítulo 1 LA REFLEXIÓN EN LA EDAD MEDIA §1.1.

§1.2. §1.3.

Precedentes clásicos .............................................................................................. a) Platón y Aristóteles .......................................................................................... b) La Escolástica y la Europa medieval .............................................................. Un precedente en la Baja Edad Media europea: Francesc Eiximenis ................ Un precedente en la Baja Edad Media árabe: Ibn Khaldun ...............................

23 23 26 29 31

Capítulo 2 EL RENACIMIENTO §2.1.

§2.2.

El ejemplo de J. L. Vives del humanismo renacentista ....................................... a) Vida y obra de Vives......................................................................................... b) Dialéctica, hermenéutica y subjetividad burguesa ........................................ c) Sociedad y educación en el vivismo: P. J. Nunyes, P. J. Perpinyà y F. Furió Sociedad y educación en Spinoza ..........................................................................

34 34 37 39 40

Capítulo 3 LA ILUSTRACIÓN §3.1.

§3.2.

La Crítica de la sociedad y la educación, según J. J. Rousseau .......................... a) Introducción. Hacia la constitución de la teoría crítica burguesa ................. b) Un pasaje de Rousseau, ejemplo de teoría crítica .......................................... c) La génesis de la república, la naturaleza humana y sus ídolos .................... d) Educación y naturaleza, según Rousseau....................................................... e) Recapitulación y tránsito al epígrafe siguiente .............................................. Crítica de la sociedad y la educación, según I. Kant ........................................... a) Introducción. Kant, como docente ................................................................... b) La crítica y la Metafísica, según Kant ............................................................ c) Educación y pedagogía..................................................................................... d) El conflicto de las Facultades ..........................................................................

49 49 51 53 56 57 58 58 60 65 66

Capítulo 4 DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN §4.1. §4.2.

Introducción ........................................................................................................... El debate sobre el establecimiento de la Universidad de Berlín......................... a) Schelling. Ruptura con el criticismo ............................................................... b) Fichte. Coyuntura histórica y fundación de la Universidad de Berlín .........

77 78 78 84


8

§4.3.

§4.4.

ÍNDICE

c) Schleiermacher. Humboldt. Hegel .................................................................. Desarrollos del criticismo kantiano. La obra de Johann Friedrich Herbart ...... a) Herbart: pedagogía, psicología y matemáticas ............................................... b) Herbart y la Ciencia de la Educación ............................................................. Más allá de Kant: Schopenhauer y Nietzsche...................................................... a) Introducción ..................................................................................................... b) Schopenhauer ................................................................................................... c) Nietzsche ..........................................................................................................

88 94 94 94 96 96 96 101

PARTE II TEORÍAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS Capítulo 5 LA GÉNESIS DE LA SOCIOLOGÍA POSTREVOLUCIONARIA Y POSITIVISTA: A. COMTE, J. S. MILL Y H. SPENCER §5.1.

§5.2.

La génesis de la sociología postrevolucionaria y positivista. A. Comte y J. S. Mill ......................................................................................................................... a) La sociología de Auguste Comte ...................................................................... b) La economía política de John Stuart Mill....................................................... c) Tránsito al epígrafe y al capítulo siguientes .................................................. La sociología con el método de la naturaleza, según H. Spencer ........................ a) La sociología de Herbert Spencer .................................................................... b) La continuación de la obra de Herbert Spencer .............................................

107 107 110 111 112 112 114

Capítulo 6 LA OBRA DE MARX: CRÍTICA, TRANSFORMACIÓN Y EDUCACIÓN §6.1.

§6.2.

La Crítica, La economía y la crítica de la economía política ............................... a) La formación de Marx. La epístola de noviembre de 1837. El hegelianismo de izquierda y la crítica de la religión ............................................................. b) Trabajos de periodista en la Gaceta Renana (abril de 1842-octubre de 1843). El proyecto de los Anuarios Francoalemanes y la ruptura con Ruge (octubre de 1843-agosto de 1844) ................................................................................... c) El proyecto de la Crítica .................................................................................. d) El Manifiesto Comunista ................................................................................. e) La economía ..................................................................................................... f) La redacción de los cuadernos conocidos como las Grundrisse (1857-1858) . g) La preparación de la publicación del primer cuaderno de la Contribución a la crítica de la economía Política (1858-1859) y la redacción de una serie de cuadernos, con la misma denominación, Contribución... (agosto de 1861-junio de 1863) ............................................................................................................ h) La preparación del tomo I, libro I, de El capital (1863-1867) ........................ i) Un paréntesis sobre el asunto de las clases sociales...................................... j) La edición del primer tomo de El capital. La actividad posterior al primer tomo, libro primero, de El capital (1867-1880) ............................................... Marx y la educación ............................................................................................... a) La respuesta a la crítica burguesa sobre las afirmaciones comunistas sobre la familia y la educación .................................................................................. b) La reducción de la educación a la formación de fuerza de trabajo ................

117 117

119 121 123 125 127

134 141 146 152 159 159 160


ÍNDICE

c) Algunas consideraciones sobre las opiniones contemporáneas sobre la educación del futuro ...............................................................................................

9

161

Capítulo 7 LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA ALEMANA Y LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA DE M. WEBER §7.1. §7.2. §7.3.

§7.4.

El kantismo y el debate sobre las «ciencias del espíritu» .................................... El neokantismo sociológico: Simmel y Tönnies .................................................... La sociología y la sociología de la educación según Max Weber.......................... a) La sociología comprensiva de Max Weber ...................................................... b) Weber, sobre la educación ................................................................................ c) Educación general y especializada en la sociología weberiana ..................... De la sociología comprensiva a la sociología del conocimiento: Veblen y Mannheim ........................................................................................................................ a) La sociología de Veblen .................................................................................... b) La sociología del conocimiento de Mannheim ................................................ c) Tránsito al capítulo siguiente ..........................................................................

163 172 176 176 204 206 227 227 228 231

Capítulo 8 LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, SEGÚN E. DURKHEIM §8.1.

§8.2.

La ambigüedad metodológica de Durkheim y la génesis de la sociología de la educación ................................................................................................................ a) La ambigüedad metodológica de Durkheim ................................................... b) La sociología de la educación, según Durkheim ............................................. La sociología y la antropología social después de Durkheim .............................. a) Coubertin, continuador de Comte ................................................................... b) Mauss y la construcción del habitus ...............................................................

233 233 238 239 239 240

Capítulo 9 LA EDUCACIÓN, SEGÚN J. DEWEY §9.1. §9.2. §9.3.

El pragmatismo de J. Dewey ................................................................................ La continuación del pragmatismo sociológico y la obra de G. H. Mead .............. George Santayana: Una reivindicación ................................................................ a) Introducción ..................................................................................................... b) Apuntes biográficos .......................................................................................... c) Apuntes bibliográficos...................................................................................... d) Sobre la educación ...........................................................................................

243 250 253 253 255 258 264

Capítulo 10 LA PRIMERA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ALEMANA; GEIGER Y SCHELSKY §10.1. de M. Weber a T. Geiger ........................................................................................ §10.2. Theodor Geiger ...................................................................................................... §10.3. Helmut Schelsky....................................................................................................

267 268 269


10

ÍNDICE

PARTE III EL MARXISMO Y LA TEORÍA CRÍTICA Capítulo 11 EL MARXISMO Y LA EDUCACIÓN (I). EL MARXISMO ORTODOXO §11.1. El problema de los métodos de enseñanza para el marxismo ............................. §11.2. El método problémico de enseñanza .....................................................................

273 276

Capítulo 12 EL MARXISMO Y LA EDUCACIÓN (II). EL MARXISMO «OCCIDENTAL» §12.1. Georg Lukács, P. Eppstein y E. Lewalter ............................................................. §12.2. La alternativa pedagógica de A. Gramsci............................................................. a) Síntesis biográfica de A. Gramsci.................................................................... b) Principales ideas sobre la educación ............................................................... §12.3. El marxismo de Ernst Bloch ................................................................................. a) Obra y pensamiento de Ernst Bloch ............................................................... b) Los Pädagogica de Bloch ................................................................................. §12.4. La crítica de la educación reproductora ............................................................... a) La obra de Louis Althusser.............................................................................. b) Poulantzas y otros autores marxistas en la orientación de Althusser .......... c) Otros autores en la orientación marxista .......................................................

279 282 282 283 287 287 290 292 295 297 301

Capítulo 13 LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, SEGÚN LA ESCUELA DE FRÁNCFORT §13.1. La sociología de la educación, según Adorno ........................................................ a) Adorno y la dialéctica del siglo xx ................................................................... b) Auschwitz y la teoría crítica ............................................................................ c) Educación y razón instrumental ..................................................................... d) Educar después de Auschwitz ......................................................................... §13.2. La sociología de la educación «negativa», según Adorno ..................................... a) «Skoteinos» ....................................................................................................... b) Lo magisterial versus lo pedagoguizado ......................................................... c) Lo dialógico vs. discipular ............................................................................... d) Lo educativo vs. el cambio social ..................................................................... e) Lo formativo vs. lo académico ......................................................................... §13.3. Nota sobre Walter Benjamin ................................................................................. §13.4. La ruptura generacional ....................................................................................... a) La ruptura generacional .................................................................................. b) Tránsito a los capítulos siguientes .................................................................. §13.5. La teoría de la acción comunicativa ..................................................................... a) Habermas y la teoría de la acción comunicativa ............................................ b) Habermas, sobre la educación ......................................................................... §13.6. El tránsito a la tercera generación de Fráncfort: Albrecht Wellmer ..................

303 303 315 323 325 327 327 330 339 344 346 351 352 352 352 353 353 356 361


ÍNDICE

11

Capítulo 14 EL MARXISMO Y LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA §14.1. Tomás Amadeo Vasconi ......................................................................................... §14.2. Paulo Freire ........................................................................................................... a) Sobre Freire y Habermas ................................................................................ §14.3. En la estela de Freire ............................................................................................ §14.4. Ettore Gelpi............................................................................................................ a) Hegemonía y contrahegemonía ....................................................................... b) La educación de personas adultas como proyecto cultural ............................ c) La Historia de la educación de personas adultas como rescate de lo cotidiano ............................................................................................................. d) Expansión de la educación de personas adultas ............................................ e) Educación de adultos y cultura de paz ........................................................... f) La falta de inversión en la educación de personas adultas ........................... g) Crisis de legitimación de la educación de personas adultas .......................... h) Modernidad en educación de personas adultas .............................................. i) Redes de redes .................................................................................................. j) Del neogubernamentalismo al altermundismo .............................................. k) Experiencia compartida ................................................................................... l) Alternativas...................................................................................................... §14.5. Las críticas de Noam Chomsky.............................................................................

365 367 371 379 380 381 383 384 384 385 386 387 387 388 389 389 390 390

PARTE IV LOS AÑOS DORADOS DE LA SOCIOLOGÍA Y LAS NUEVAS CORRIENTES Capítulo 15 LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN, SEGÚN EL ESTRUCTURALFUNCIONALISMO CLÁSICO §15.1. §15.2. §15.3. §15.4.

Introducción ........................................................................................................... Las investigaciones de W. L. Warner sobre estratificación social y escuela ....... La sociología de la educación, según T. Parsons .................................................. Sociedad y educación, según P. A. Sorokin y R. K. Merton ................................. a) P. A. Sorokin ..................................................................................................... b) R. K. Merton ....................................................................................................

395 395 397 403 403 417

Capítulo 16 SOCIOLOGÍA FENOMENOLÓGICA Y ETNOMETODOLÓGICA §16.1. La construcción significativa del mundo, según la obra de A. Schütz ................ §16.2. Desarrollos comprensivos posteriores: Berger, Luckmann et al. ........................

419 421

Capítulo 17 SOCIEDAD Y EDUCACIÓN, SEGÚN LA SOCIOLOGIA CRÍTICA NORTEAMERICANA §17.1. Introducción ............................................................................................................. §17.2. «Apéndice sobre artesanía intelectual»: el credo sociológico de C. W. Mills .......

423 423


12

ÍNDICE

a) Introducción ..................................................................................................... b) Sociología y escritura ....................................................................................... c) Imaginación sociológica ................................................................................... d) Artesanía intelectual ....................................................................................... e) Leer, escribir, pensar........................................................................................ f) Mantened siempre abiertos los ojos ................................................................ §17.3. «Elogiemos ahora a hombres famosos»: un etnotexto de James Agee sobre educación y clases sociales ..........................................................................................

424 425 427 429 431 433 436

Capítulo 18 DESARROLLOS NEOKANTIANOS Y FENOMENOLÓGICOS §18.1. En la estela de Kant: Hannah Arendt .................................................................. §18.2. En la estela de Mead: Erving Goffman ................................................................ a) Introducción ..................................................................................................... b) Método y marco de referencia ......................................................................... c) Acción dramatúrgica ........................................................................................ d) El sí mismo (self) .............................................................................................. e) La fachada (front)............................................................................................. f) Los equipos (teams) .......................................................................................... g) La información, generación y control .............................................................. h) Estigmas ........................................................................................................... §18.3. En la estela de Mannheim: Paul Ricoeur .............................................................

445 447 447 448 450 452 454 455 457 459 460

Capítulo 19 EDUCACIÓN, ESTRATIFICACIÓN Y TRABAJO EN LA ORIENTACIÓN NEOWEBERIANA §19.1. §19.2. §19.3. §19.4.

Introducción: de la Educational Sociology a la Sociology of Education .............. Sociología pedagógica y sociología de la educación en el ámbito germanófono .. Relación entre educación y estratificación, según Davis y Moore....................... Relación entre educación y ocupación .................................................................. a) La teoría del capital humano .......................................................................... b) La teoría del credencialismo............................................................................ c) La sociología de la educación, según R. Collins.............................................. §19.5. Relación entre educación y modernización, según J. S. Coleman ....................... §19.6. Relación entre educación y desigualdades sociales, según R. Boudon. Otras aportaciones ...........................................................................................................

467 469 472 474 474 474 476 477 479

PARTE V EL GIRO CULTURAL DE LA EDUCACIÓN Capítulo 20 LENGUAJE Y SOCIEDAD EN LUDWIG WITTGENSTEIN §20.1. §20.2. §20.3. §20.4. §20.5.

Introducción ........................................................................................................... Subiendo la escalera (donde se dice qué es el mundo) ......................................... En lo alto de la escalera (donde se muestra cómo es el mundo).......................... Tirando la escalera (donde se aprende a contemplar el mundo) ......................... Lenguaje y sociedad (donde se aprenden formas de vida) ...................................

483 486 492 495 499


ÍNDICE

13

Capítulo 21 EDUCACIÓN, SABER Y COMUNICACIÓN §21.1. El análisis de la educación .................................................................................... a) Introducción ..................................................................................................... b) La filosofía de la Educación positivista de O’Connor ..................................... c) La filosofía de la Educación analítica de R. S. Peters ....................................

505 505 505 507

Capítulo 22 LA OBRA PIONERA DE B. BERNSTEIN SOBRE EL CONTROL SIMBÓLICO EN EDUCACIÓN §22.1. Teoría de clases, códigos y control......................................................................... §22.2. Poder y discurso pedagógico ..................................................................................

513 516

Capítulo 23 LOS ESTUDIOS CULTURALES. RAYMOND WILLIAMS Y RICHARD HOOGART §23.1. Introducción a los estudios culturales .................................................................. §23.2. Raymond Williams ................................................................................................ a) Introducción ..................................................................................................... b) El plan x ........................................................................................................... c) Tres deseos ....................................................................................................... d) Cambios sociales, cambios mentales............................................................... 23.3. Richard Hoggart .................................................................................................... 23.4. Terry Eagleton .......................................................................................................

521 523 523 525 527 529 534 536

Capítulo 24 LA NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN §24.1. Factores de la Nueva sociología de la educación.................................................. §24.2. Los estudios «culturales» en la nueva sociología de la educación ....................... §24.3. Las teorías de la resistencia.................................................................................. a) M. W. Apple ...................................................................................................... b) Everhart, Giroux .............................................................................................. c) G. Whitty .......................................................................................................... §24.4. La corriente interaccionista .................................................................................. §24.5. Nueva sociologia de la educación y perspectiva de género ..................................

537 542 544 544 547 548 549 551

Capítulo 25 LA CRÍTICA A LA INSTITUCIÓN ESCOLAR §25.1. De la arqueología de las certidumbres sobre la institución escolar: I. Illich ...... §25.2. Cornelius Castoriadis y el imaginario radical ..................................................... §25.3. Hans Joas ...............................................................................................................

555 559 566


14

ÍNDICE

PARTE VI LA REPRODUCCIÓN EN LA EDUCACIÓN Capítulo 26 DE LA ARQUEOLOGÍA A LA GENEALOGÍA DE LA EDUCACIÓN §26.1. M. Foucault ............................................................................................................ a) Introducción ..................................................................................................... b) La arqueología.................................................................................................. c) La genealogía ................................................................................................... d) Las tecnologías del yo ...................................................................................... §26.2. La totalitaria escuela de la ignorancia .................................................................

569 569 570 572 573 579

Capítulo 27 LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS BIENES SIMBÓLICOS Y LA MISERIA DE LA EDUCACIÓN §27.1. §27.2. §27.3. §27.4. §27.5.

Introducción .......................................................................................................... La crítica de la violencia simbólica ....................................................................... La reproducción escolar......................................................................................... La eternización de un orden sexual arbitrario..................................................... La miseria de la educación y la reivindicación de un saber comprometido........

585 586 590 595 597

Capítulo 28 SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y PERSPECTIVA DE GÉNERO §28.1. §28.2. §28.3. §28.4. §28.5.

Introducción ........................................................................................................... El género ................................................................................................................ El Feminismo ......................................................................................................... Feminismos y educación........................................................................................ Algunas investigaciones empíricas ....................................................................... a) Nicole Mosconi y las «divisiones socio-sexuadas del saber»........................... b) Marina Subirats y la perspectiva del currículum oculto ............................... c) Graciela Morgade y la representación del rendimiento ................................. §28.6. Consideraciones finales ........................................................................................

601 604 607 611 615 615 616 618 618

PARTE VII COMPLEJIDAD Y GLOBALIZACIÓN Introducción: ¿En qué sociedad vivimos realmente? ........................................................

623

Capítulo 29 EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y TEORÍA DE SISTEMAS §29.1. §29.2. §29.3. §29.4. §29.5.

Síntesis biográfica de Niklas Luhmann .............................................................. El estructuralismo funcional de Niklas Luhmann .............................................. La polémica Habermas-Luhmann ........................................................................ El riesgo para el estructuralismo funcional de Luhmann ................................... Las líneas fundamentales de una teoría general .................................................

625 625 627 628 631


ÍNDICE

15

Capítulo 30 GIDDENS Y LA INDIVIDUALIZACIÓN EN LA POSTMODERNIDAD §30.1. Introducción ........................................................................................................... §30.2. Lipovetsky y el mantenimiento de las diferencias entre los sexos ..................... §30.3. La sociología de Giddens ....................................................................................... a) La teoría de la sociedad de A. Giddens ........................................................... b) Sociedad, riesgo e individualización, según Giddens ..................................... c) Desarrollo sociológico-educativo de Giddens: Chris Schilling .......................

639 641 643 643 645 649

Capítulo 31 BAUMANN, AMBIVALENCIA Y DESPUÉS. SUS DESCONTENTOS Y LOS NUESTROS §31.1. Introducción ........................................................................................................... §31.2. Orden y ambivalencia............................................................................................ §31.3. La modernidad líquida .......................................................................................... §31.4. El estado y los intelectuales .................................................................................. §31.5. Lo puro y lo impuro ............................................................................................... §31.6. La globalización, los turistas y los vagabundos ................................................... §31.7. El mercado y el consumidor .................................................................................. §31.8. La comunidad ........................................................................................................ §31.9. La distante y esquiva relación con la educación .................................................. §31.10. Algunas observaciones críticas .............................................................................

651 652 654 656 657 658 660 661 663 669

Capítulo 32 EDUCACIÓN Y MODERNIZACIÓN REFLEXIVA, SEGÚN U. BECK §32.1. Sociedad del riesgo y modernización reflexiva, según U. Beck ........................... a) Sociedad del riesgo, según U. Beck ................................................................. b) Modernización reflexiva, según U. Beck ......................................................... §32.2. Educación y modernización reflexiva ................................................................... a) La estación fantasma de la educación ............................................................ b) La reorientación de la política educativa como respuesta a la globalización c) Las mujeres y los barcos que se hunden ......................................................... d) Escuela y formación bajo el signo de la individualización, según M. Brater §32.3. El realismo cosmopolita, Una nueva teoría crítica .............................................. a) Poder y contrapoder en la época global........................................................... b) El punto de vista cosmopolita, o guerra es paz .............................................. c) La Europa cosmopolita .................................................................................... d) Europeización y educación ..............................................................................

675 675 685 691 691 693 696 696 700 700 707 709 712

Capítulo 33 PETER ALHEIT: LA «BIOGRAFICIDAD» DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN LA MODERNIDAD TARDÍA §33.1. §33.2. §33.3. §33.4. §33.5.

Los riesgos de la modernidad y la sociedad «civil»............................................... Modernidad cotidiana............................................................................................ El tránsito de la sociedad del trabajo a la sociedad de la formación .................. Por una economía cualitativa de la formación ..................................................... El giro metodológico cualitativo ............................................................................

716 718 720 722 723


16

ÍNDICE

§33.6. El aprendizaje biográfico .......................................................................................

724

Capítulo 34 SOCIEDAD Y EDUCACIÓN PARA LA ESCUELA DE KAISERSLAUTERN: MÜNCH, ARNOLD Y OTROS §34.1. ................................................................................................................................ a) Corrientes teóricas de las ciencias de la educación ........................................ b) El desarrollo de la formación para el empleo ................................................. c) Las teorías sobre la formación de personas adultas ...................................... §34.2. ................................................................................................................................ a) Modelos de interpretación y acción pedagógica en la formación de personas adultas .............................................................................................................. b) Formación constructivista de personas adultas y para el empleo................. c) La construcción emocional de la realidad y el entrecruzamiento de perspectivas ..................................................................................................................

727 727 728 733 738 740 741 746

Capítulo 35 EDUCACIÓN Y RECONOCIMIENTO. LA TEORÍA SOCIAL DE AXEL HONNETH §35.1. Axel Honneth ......................................................................................................... §35.2. François Dubet ......................................................................................................

749 754

A MODO DE POSTFACIO.................................................................................................

757

En la página web de la editorial (http://www.tirant.es) hay textos complementarios de este libro, tales como repertorios bibliográficos de los capítulos, lecturas complementarias y sugerencias didácticas.


Introducción Desde que fuera formulada por el sociólogo francés Émile Durkheim y el alemán Theodor Geiger, en la primera mitad del siglo XX, la sociología de la educación se ha establecido como un dominio de las ciencias sociales perfectamente perfilado. Dispone de revistas científicas especializadas1, grupos internacionales de investigación (como el comité de investigación RC04 de la International Sociological Association), asociaciones especializadas y foros donde se elabora la disciplina2. Las orientaciones más recientes de sociología de la educación parecen coincidir en abrir el abanico de sus posibilidades. Por ejemplo, Carlos Alberto Torres y Ari Antikainen, que sido responsables de la coordinación del RC04, publicaron en 2003 un Manual internacional de sociología de la educación3, donde insistían en la diversidad de las perspectivas regionales de la disciplina. Manuales recientes de la disciplina, como los de Martina Läw4 y Thomas Brüsemeister5, coinciden precisamente en esa voluntad de apertura. En el caso de la profesora Läw mediante la incorporación de perspectivas novedosas, como la «sociología del espacio»6. En el caso del profesor Brüsemeister, con el recurso a la sociología de Harmut Esser7, para esbozar un amplio panorama en el que tienen cabida tanto explicaciones macro, meso y micro. En el primer caso, el de las explicaciones macro, se pueden adoptar diversas «perspectivas»: una «perspectiva teórico-institucional»8; una perspectiva según la teoría de la «socialización»9; una

1

2

3

4

5

6 7

8

9

Algunas revistas científicas de sociología de la educación son: British Journal of Sociology of Education, Chinese Education and Society, Education and Urban Society, International Journal of Social Education, International Studies in Sociology of Education, Journal of Latinos and Education, Race, Ethnicity and Education, Revista de la Asociación Española de Sociología, Sociology of Education, Témpora: Revista de historia y sociología de la educación, Vulnerable Children and Youth Studies. An International Interdisciplinary Journal for Research, Zeitschrift für Soziologie der Erziehung und Sozialization. A destacar la Asociación de Sociología de la Educación, que celebra conferencias anuales desde 1991, y es grupo temático de la Federación Española de Sociología, que también organiza congresos trianuales. The International Handbook on the Sociology of Education. An International Assessment of New Research and Theory, Lanham; Boulder; Nueva York; Oxford: Rowan & Littlefield Publ. M. Läw: Einführung in die Soziologie der Bildung und Erziehung, Opladen, UTB Leske+Budrich, 2003. T. Brüsemeister: Bildungssoziologie. Einführung in Perspektiven und Probleme Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2008, 222 pp. Colección: Soziologische Theorie. M. Läw: Raumsoziologie, Frankfurt, Suhrkamp, 2001. Autor de una ambiciosa Soziologie en 8 volúmenes: 2 de fundamentos generales, publicados en 1996, y 6 de fundamentos especiales, publicados en 1999-2001. La del mencionado Esser, de Lepsius y Faust, de Berger y Luckmann, las explicaciones funcionalistas y las teorías de Luhmann y Veith. La de Parsons, Claessens, Mead y Oevermann.


18

FRANCESC J. HERNÀNDEZ - JOSÉ BELTRÁN - ADRIANA MARRERO

perspectiva centrada en la desigualdad10 y otra más referida a las teorías de la diferenciación11. En el caso de las explicacions meso, Brüsemeister se refiere a las organizaciones formativas, tanto a sus efectos y consecuencias, como a las teorías sobre sus peculiaridades; en el primer caso, vuelve sobre la teoría de las clases y las teorías del conflicto12, en el segundo se centra en la educational governance13. En el plano micro, Brüsemeister adopta una clasificación habitual, que distingue una perspectiva según la teoría de la decisión, una perspectiva fenomenológica y una perspectiva etnometodológica14. A esta voluntad de apertura de la sociología de la educación, que ha llevado también a designarla a veces como sociología de la formación (para referirla a entornos no escolares) o, incluso, de la educación y la formación, se suma este libro, que amplía obras anteriores15. Se han recogido no sólo teorías habituales en los textos especializados, sino también muchas otras contribuciones que se ubicarían en los márgenes de la disciplina, o tal vez más allá de ellos, sin perder de vista formulaciones recientes. La forma resultante tenía que ser necesariamente enciclopédica, aunque la redacción se aleja del estilo habitual de los diccionarios para formar, en la mayoría de los capítulos, ensayos especializados sobre los diversos autores. Por eso, muchos de ellos reformulan publicaciones previas en revistas especializadas. Para organizar todo el material se ha utilizado el recurso de distribuirlo en siete partes: la primera, con teorías anteriores a la constitución de la sociología; la segunda, con las teorías formuladas en el período clásico de la disciplina; la tercera y la cuarta, se refieren a dos conjuntos de teorías que se formulan cronológicamente en paralelo, el marxismo y la teoría crítica, por un lado, y las obras del «período dorado» de la sociología y las corrientes que las revisaron; las partes quinta y sexta recogen dos constelaciones teóricas que se articulan en torno al giro «cultural» (una perspectiva centrada en el análisis de aspectos lingüísticos y simbólicos) y «reproducción» de desigualdades; la última parte, recoge los

10 11

12 13

14 15

La representada por Bourdieu, Bernstein y Kaesler y B. Hurrelmann. Vuelve sobre autores ya comentados, pero se centra en la cuestión de la inclusión, y se organiza según la pauta de la inclusión escolar desde la perspectiva del sistema y el input (Marshall, Parsons y Luhmann), desde la perspectiva del sistema y del output (Richard Münch), desde la perspectiva de los actores y del input (Gerhards) y de los actores y del output (Bourdieu). Clark, Bourdieu y Passeron, y Mackert et al. y Flam, respectivamente. Éste es un tema central en el manual, que Brüsemeister, con Schimank, ya había tratado en obras anteriores. Es en este punto donde emerge con claridad su orientación integradora: «La educational governance es una perspectiva interdisciplinar de análisis —incluyendo a la sociología de la formación—, que investiga, en el ámbito de la formación, acontecimientos de dependencia recíproca, interdependencia, coordinación en marcos teóricos de sistemas de múltiples planos. En este marco son contempladas las condiciones de éxito y fracaso de la gestión político-formativa y de las tareas de configuración». (Brüsemeister, op. cit., p. 200). Boudon, Schütz, y Cicourel y Garfinkel, respectivamente. Básicamente, Teorías sobre sociedad y educación, Valencia: Tirant lo Blanch, 1ª ed., 2003; 2ª ed., revisada y ampliada, 2005.


TEORÍAS SOBRE SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

19

desarrollos más recientes, que tematizan el tránsito a un sociedad globalizada. La disposición de estas partes se puede representar con el gráfico siguiente: Parte I. Teorías anteriores a la constitución de la sociología

Parte II. Teorías sociológicas clásicas

Parte III. El marxismo y la teoría crítica

Parte IV. Los años dorados de la sociología y las nuevas corrientes

Parte VI. La reproducción de la educación

Parte V. El giro cultural de la educación

Parte VII. Complejidad y globalización

Una obra como ésta no puede componerse sin contraer deudas de agradecimiento con muchas personas: familia, amistades, colegas y, no en último lugar, estudiantes. Sin su colaboración no hubiéramos concluido esta empresa. Y sin la confianza de la editorial, no habría visto la luz como libro. Et alius liber apertus est, qui est vitae.



PARTE I

TEORÍAS ANTERIORES A LA CONSTITUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA



Capítulo 1

La reflexión en la Edad Media §1.1. PRECEDENTES CLÁSICOS En la segunda mitad del siglo XVIII, J. J. Rousseau estableció una articulación sólida entre la teoría de la sociedad y la teoría de la educación. En la baja Edad Media o en el Renacimiento europeo se pueden encontrar importantes precedentes de tal relación (como se verá este capítulo y en el siguiente). ¿Podemos encontrar precedentes más remotos de semejante articulación? Prácticamente desde los orígenes de la escritura podemos encontrar obras que se refiren a la sociedad y a la educación. Es el caso, por citar un ejemplo remoto, de la llamada Sátira de los oficios, compuesta por el escriba egipcio DwaJeti aproximadamente en tiempos de la XII dinastía (2052-1786 a.C.). El escritor se dirige a su hijo, Pepy, y le expone los perjuicios que causan los diferentes oficios, que repasa exhaustivamente; después, le proporciona algunos consejos sobre cómo tiene que desempeñar el trabajo de escriba —«¡un barco sobre el agua!», exclama—1.

a) Platón y Aristóteles Se suele presentar la Grecia clásica como el escenario donde se planteó por primera vez la relación entre la reflexión social y la práctica educativa, la paideia. Este es un tópico habitual en las Historias de la filosofía y de la pedagogía2, que merece algunas matizaciones. En primer lugar, la paideia griega era minoritaria, como correspondía a una sociedad esclavista; la educación, en su determinación ilustrada y burguesa, se plantea esencialmente como un proceso universal. En segundo lugar, en el plano del conocimiento, la modernidad surgió precisamente como una ruptura con la teoría social de los filósofos griegos, en particular, la aristotélica. A diferencia de la obra de Platón, que se presenta en «diálogos», donde diversos personajes contraponen sus opiniones sobre diversos temas (la justicia, el amor, etc.), la obra de Aristóteles determinó el ámbito del saber utilizando su elaboración lógica. Los libros del Estagirita establecieron durante centurias no sólo la división de las ciencias (Física, Política, Poética, etc.), sino también algunos principios cuya

1 2

Martin Walker: Historia del antiguo Egipto, Madrid, Edimat, 2003, pp. 134-135. Véase el clásico estudio de Werner Jaeger: Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, FCE, 1942, reed. 1957 (trad. de J. Xirau, filósofo exiliado español). También: H. Marrou: Historia de la educación en la antigüedad, Buenos Aires: Ed. Universitaria, 1965; F. Rodríguez Adrados: Ilustración y política en la Grecia clásica, Madrid: Revista de Occidente, 1966.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.