1_9788498767551

Page 1


Derecho Procesal Laboral 8ª Edición

IGNACIO ALBIOL MONTESINOS Catedrático de Derecho del Trabajo Universidad de Valencia

CARLOS L. ALFONSO MELLADO Profesor Titular de Derecho del Trabajo Universidad de Valencia

ÁNGEL BLASCO PELLICER Catedrático de Derecho del Trabajo Universidad de Valencia JOSÉ M. GOERLICH PESET Catedrático de Derecho del Trabajo Universidad de Valencia

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).

© IGNACIO ALBIOL MONTESINOS CARLOS L. ALFONSO MELLADO ÁNGEL BLASCO PELLICER JOSÉ M. GOERLICH PESET

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-755-1 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


Nota a la Octava Edición Esta octava edición incorpora las novedades introducidas en el proceso laboral por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva oficina judicial, cuya entrada en vigor está prevista para el cuatro de mayo de 2010. Se adelanta su publicación a tal fecha para propiciar que los alumnos, profesionales y estudiosos en general del Derecho Procesal Laboral puedan entender y adelantarse en el estudio y resolución de los nuevos problemas que, sin duda, la transformación de la Ley de Procedimiento Laboral planteará en su diaria aplicación práctica. Los cambios legales son amplios; baste con reseñar que, de los trescientos tres artículos que tiene la LPL, más de la mitad se verán reformados. La mayoría de las modificaciones tiene como objetivo directo la implantación de la nueva oficina judicial para racionalizar y optimizar los recursos que se destinan al funcionamiento de la Administración de Justicia. Se persigue que los Jueces y Magistrados dediquen todos sus esfuerzos a las funciones que les vienen encomendadas constitucionalmente de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, descargándoles de todas aquéllas tareas no vinculadas estrictamente a dichas funciones que pasan a ser asumidas, la mayoría de ellas, por los secretarios judiciales. Sin embargo, los cambios en la LPL no se han limitado, exclusivamente, a tal fin. El legislador ha aprovechado la reforma para efectuar dos tipos de modificaciones más. Unas dedicadas a adecuar el texto de la ley procesal laboral a la redacción de la LEC-2000, en la medida en que el texto laboral vigente era anterior a la entrada en vigor de la nueva LEC. Otras destinadas a resolver concretos problemas de funcionamiento que la doctrina y la jurisprudencia habían puesto de manifiesto respecto del Texto Refundido de 1995. En este último caso, hay que advertir que los cambios se han quedado cortos. Por citar algunas cuestiones, resulta especialmente llamativo que no se haya aprovechado la ocasión para introducir los elementos procedimentales necesarios que hubieran permitido (con una demora de más de diez años) poner en marcha la previsión del artículo 3.2 LPL relativa a la asunción de la competencia por el orden social de las pretensiones sobre las sanciones por infracciones del orden social y sobre las resoluciones administrativas en despidos colectivos y modificaciones sustanciales y traslados colectivos. Hubiera sido deseable, también, una modificación de algunos mecanismos de la ejecución provisional que, hoy por hoy, han quedado notoriamente desfasados respectos de los regulados por la LEC. Finalmente resulta destacable el mantenimiento del tradicional abandono normativo que el proceso cautelar sufre en el orden jurisdiccional social. El “Derecho Procesal Laboral” que el lector tiene en sus manos surgió gracias a la idea, al impulso y a la coordinación de Ignacio Albiol, cuyo magisterio ha


8

NOTA A LA OCTAVA EDICIÓN

venido constituyendo referencia imprescindible para los que con él hemos venido elaborando este manual. Su prematuro fallecimiento en plena madurez científica nos ha colocado a los autores en una situación complicada en la medida en que nos ha dejado sin la dirección, el magisterio y la impronta que su activa presencia implicaba para todos nosotros. Este manual es, y seguirá siendo, “el proceso laboral de Ignacio”. Es por ello por lo que hemos decidido mantener su autoría. La parte que él redactaba y revisaba personalmente (las modalidades procesales) ha sido corregida y puesta al día por Mónica Albiol, a quien expresamos nuestro reconocimiento y gratitud. Valencia, febrero de 2010.


Índice PRIMERA PARTE PARTE GENERAL Y PROCESO ORDINARIO Lección 1 El orden jurisdiccional social. Órganos y competencias 1. EL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL ............................................................ 2. FUENTES REGULADORAS DEL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL ..... 3. LA COMPETENCIA DEL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL .................... A) Conflictos cuyo conocimiento está expresamente atribuido al orden jurisdiccional social ........................................................................................................................ B) Conflictos cuyo conocimiento por el orden jurisdiccional social está expresamente excluido.................................................................................................................... C) Competencia prejudicial atribuida al orden social de la jurisdicción .................. 4. SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE LOS CONFLICTOS LABORALES........... 5. LOS DIFERENTES ÓRGANOS DEL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL, SU COMPETENCIA FUNCIONAL Y LAS REGLAS SOBRE COMPETENCIA TERRITORIAL .......................................................................................................... A) Juzgados de lo social ............................................................................................... B) Salas de lo social de los Tribunales Superiores de Justicia de cada Comunidad Autónoma ................................................................................................................ C) Sala de lo Social de la Audiencia Nacional............................................................ D) Sala de lo Social del Tribunal Supremo................................................................. 6. EL EXAMEN DE LA COMPETENCIA POR CADA ÓRGANO JUDICIAL. LAS POSIBLES SITUACIONES DE CONFLICTO: CUESTIONES Y CONFLICTOS DE COMPETENCIA, CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN ............................... A) El examen de la competencia por cada órgano judicial ........................................ a) El examen de la competencia material y funcional ......................................... b) El examen de la competencia territorial .......................................................... B) Las posibles situaciones de conflicto en torno a la competencia: cuestiones y conflictos de competencia, conflictos de jurisdicción ............................................. a) Cuestiones de competencia ............................................................................... b) Conflictos de competencia ................................................................................. c) Conflictos de jurisdicción .................................................................................. 7. EL PERSONAL AL SERVICIO DEL ORDEN JURISDICCIONAL SOCIAL. IMPARCIALIDAD, ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS ........................................................................................................ A) El personal al servicio del orden jusrisdiccional social ......................................... B) Imparcialidad, abstención y recusación de los Jueces y Magistrados ................. a) Abstención ......................................................................................................... b) Recusación .........................................................................................................

25 26 27 28 39 47 50

53 55 57 59 60

61 61 61 62 63 64 64 65

66 67 67 68 69


10

ÍNDICE

Lección 2 Las partes procesales 1. LAS PARTES: CONCEPTO, CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN, PROCESOS CON PLURALIDAD DE PARTES ......................................................................... A) Concepto de partes.................................................................................................. B) Capacidad material ................................................................................................ C) Capacidad procesal ................................................................................................. D) Legitimación ........................................................................................................... E) Procesos con pluralidad de partes.......................................................................... a) Litisconsorcio necesario .................................................................................... b) Litisconsorcio opcional ...................................................................................... c) Coadyuvancia .................................................................................................... 2. LA INTERVENCIÓN DEL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL .................... 3. POSTULACIÓN: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ......................................... A) Representación........................................................................................................ a) Representación voluntaria................................................................................ b) Intervención del sindicato como representante voluntario............................. c) Representación obligatoria en procesos con más de 10 actores ...................... B) Defensa .................................................................................................................... 4. EL DERECHO DE JUSTICIA GRATUITA ..........................................................

71 71 72 73 74 76 77 78 79 80 83 84 85 86 87 88 89

Lección 3 Proceso, procedimiento, actuaciones procesales 1. EL PROCESO LABORAL. PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL ........... A) Proceso y procedimiento laboral ............................................................................ B) Principios del proceso laboral................................................................................. a) Principios generales del proceso laboral .......................................................... b) Obligaciones generales en el proceso laboral................................................... 2. LAS ACTUACIONES PROCESALES EN EL ORDEN SOCIAL ....................... A) Clasificación de las actuaciones procesales ........................................................... a) Actuaciones de las partes ................................................................................. b) Actuaciones del personal jurisdiccional ........................................................... c) Actuaciones del personal no jurisdiccional ...................................................... d) Actuaciones de terceros .................................................................................... B) Reglas generales en torno a la forma en que deben realizarse las actuaciones procesales ................................................................................................................ a) Voluntariedad.................................................................................................... b) Idioma ................................................................................................................ c) Publicidad .......................................................................................................... d) El lugar. El supuesto especial de la presentación de escritos y el Juzgado de Guardia .............................................................................................................. e) El tiempo ........................................................................................................... f) Los actos de comunicación ................................................................................

93 93 94 94 96 98 98 98 98 105 106 106 107 107 108 108 109 112


ÍNDICE

11

Lección 4 Evitación del proceso 1. LOS ACTOS PREVIOS AL PROCESO ................................................................. 2. LA CONCILIACIÓN PREPROCESAL .................................................................. 3. LA RECLAMACIÓN PREVIA ................................................................................. A) La reclamación previa a las acciones laborales..................................................... B) La reclamación previa en materia de Seguridad Social .......................................

115 115 121 121 125

Lección 5 Inicio del proceso declarativo INICIO DEL PROCESO DECLARATIVO ............................................................ LOS ACTOS PREPARATORIOS ........................................................................... LA DEMANDA ........................................................................................................... PRESENTACIÓN, ADMISIÓN A TRÁMITE Y SUBSANACIÓN DE LA DEMANDA ....................................................................................................................... A) Presentación de la demanda .................................................................................. B) Admisión a trámite ................................................................................................. C) Subsanación de defectos ......................................................................................... 5. ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y ACUMULACIÓN DE PROCESOS ......... A) Acumulación de acciones ........................................................................................ B) Acumulación de procesos ........................................................................................ 6. UN SUPUESTO ESPECIAL: LA DEMANDA LABORAL EN EL INCIDENTE CONCURSAL ............................................................................................................. 1. 2. 3. 4.

129 129 131 134 134 134 135 137 138 139 141

Lección 6 El juicio oral 1. CONCEPTO DEL JUICIO ORAL. CITACIÓN. OTRAS ACTUACIONES ANTERIORES AL JUICIO ORAL ............................................................................... 2. CONCILIACIÓN JUDICIAL ................................................................................... 3. ALEGACIONES DE LAS PARTES ........................................................................ A) Alegaciones del demandante .................................................................................. B) Alegaciones del demandado............................................................................. ...... C) Deternminación de los hechos conformes .............................................................. 4. PROPOSICIÓN Y PRÁCTICA DE LA PRUEBA. LOS MEDIOS PROBATORIOS ............................................................................................................................ A) Concepto y función procesal de la prueba ............................................................. B) Proposición y admisión de la prueba ..................................................................... C) Carga de la prueba ................................................................................................. D) Práctica de la prueba .............................................................................................. a) Reglas generales sobre la práctica de las pruebas .......................................... b) Reglas concretas sobre la práctica de cada medio probatorio ......................... E) Valoración de la prueba practicada ....................................................................... 5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 6. LA DOCUMENTACIÓN DEL JUICIO ORAL: EL ACTA DE JUICIO ............ 7. DILIGENCIAS FINALES ........................................................................................

143 145 146 147 148 153 153 153 156 158 159 160 161 169 170 171 172


12

ÍNDICE

8. LA TERMINACIÓN DE LA INSTANCIA: LA SENTENCIA Y OTROS MODOS DE TERMINACIÓN .................................................................................................. 9. EL INCIDENTE CONCURSAL EN MATERIA LABORAL ...............................

174 176

SEGUNDA PARTE MODALIDADES PROCESALES LAS MODALIDADES PROCESALES Lección 7 Despido disciplinario 1. LA NOCIÓN AMPLIA DE DESPIDO Y SUS CONSECUENCIAS PROCESALES .............................................................................................................................. 2. LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE DESPIDO ............................................... A) Dies a quo. Supuestos ............................................................................................. B) Días hábiles ............................................................................................................. C) Plazo de caducidad.................................................................................................. D) Demanda contra empresario erróneo y caducidad de la acción ........................... 3. LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA Y SU TRASCENDENCIA ................... 4. LA ALTERACIÓN DEL ORDEN DE INTERVENCIÓN DE LAS PARTES .... 5. LA SENTENCIA. EL CONTENIDO NECESARIO DE LOS HECHOS PROBADOS ................................................................................................................... 6. LA SENTENCIA. LA CALIFICACIÓN DEL DESPIDO ..................................... 7. EL DESPIDO PROCEDENTE ................................................................................ A) La doctrina de la adecuación.................................................................................. B) Efectos de la declaración de procedencia del despido ........................................... 8. EL DESPIDO IMPROCEDENTE ........................................................................... A) Requisitos formales del despido ............................................................................. B) Posiblidad de un nuevo despido en los veinte días siguientes al formalmente incorrecto ................................................................................................................. C) Formalidades del despido de representantes de los trabajadores ....................... D) Despido de trabajadores afiliados a un sindicato .................................................. 9. LOS EFECTOS DEL DESPIDO IMPROCEDENTE ........................................... A) Sujeto titular de la opción y modo de efectuarla ................................................... B) Opción por la readmisión. Remisión ...................................................................... C) La posibilidad de nuevo despido en el plazo de siete días desde la notificación de la sentencia en los despidos improcedentes por razones formales ....................... D) Opción por la indemnización .................................................................................. E) Los salarios de tramitación .................................................................................... 10. EL DESPIDO NULO ................................................................................................ A) Supuestos de despido nulo ..................................................................................... B) Despido nulo por discriminatorio o violador de derechos fundamentales ........... C) El despido nulo como medida de protección del ejercicio de los derechos de conciliación de la vida laboral y familiar .................................................................... D) Despido nulo de trabajadores víctimas de violencia de género ............................ E) Protección reforzada de los supuestos C) y D) de despido nulo ............................ F) Los efectos del despido nulo ...................................................................................

183 183 184 185 187 189 190 190 191 192 192 193 194 194 195 197 199 202 203 203 205 205 206 209 213 213 213 216 218 218 219


ÍNDICE

13

Lección 8 Proceso de impugnación de sanciones 1. LOS POSIBLES PRONUNCIAMIENTOS DE LA SENTENCIA ...................... A) La nulidad de la sanción ........................................................................................ B) Confirmación de la sanción .................................................................................... C) La revocación total de la sanción ........................................................................... a) Prescripción corta.............................................................................................. b) Prescripción larga ............................................................................................. c) Interrupción de la prescripción ........................................................................ D) La revocación de la sanción. Los límites a la actuación judicial .......................... a) El juez no puede autorizar la imposición de una sanción de grado superior . b) El empresario sigue manteniendo la libertad de elección entre las sanciones posibles .............................................................................................................. 2. LA IRRECURRIBILIDAD DE LA SENTENCIA Y SU EXCEPCIÓN ..............

221 221 222 223 224 225 226 226 227 227 227

Lección 9 Reclamación al Estado del pago de salarios de tramitación en juicios por despido 1. 2. 3. 4. 5.

FUNDAMENTO Y PROBLEMÁTICA INTERPRETATIVA .............................. PRESUPUESTOS ..................................................................................................... SUJETOS LEGITIMADOS Y ÓRGANO JUDICIAL COMPETENTE ............. PLAZO PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN ................................................ ESPECIALIDADES DEL PROCESO ....................................................................

229 229 231 231 232

Lección 10 Extinción del contrato por causas objetivas 1. EL PROCESO POR EXTINCIÓN POR CAUSAS OBJETIVAS ........................ A) Normativa aplicable .............................................................................................. B) El plazo para el ejercicio de la acción ................................................................... C) La calificación judicial de la decisión extintiva .................................................... a) La extinción procedente .................................................................................... b) La improcedencia de la decisión extintiva ....................................................... c) La nulidad de la decisión extintiva .................................................................. 2. LOS DESPIDOS COLECTIVOS POR CAUSAS ECONÓMICAS, ORGANIZATIVAS, TÉCNICAS O DE PRODUCCIÓN ...........................................................

233 233 233 234 234 240 240 246

Lección 11 El proceso de vacaciones 1. CARÁCTER PREFERENTE Y SUMARIO ........................................................... 2. EL PLAZO PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN .......................................... 3. LA SENTENCIA ......................................................................................................

251 251 254


14

ÍNDICE

Lección 12 El procedimiento en materia electoral 1. IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA QUE DENIEGUE EL REGISTRO DE ACTAS ELECTORALES ...................................................... A) Legitimación activa ................................................................................................ B) Legitimación pasiva ................................................................................................ C) Motivos de impugnación ......................................................................................... D) Plazo para el ejercicio de la acción ......................................................................... E) El carácter urgente del proceso .............................................................................. F) La sentencia y sus efectos ...................................................................................... 2. IMPUGNACIÓN DE LAUDOS EN MATERIA ELECTORAL ........................... A) Legitimación activa ................................................................................................ B) Legitimación pasiva ................................................................................................ C) Motivos de impugnación ......................................................................................... D) Características del proceso ..................................................................................... E) El contenido de la sentencia ...................................................................................

255 255 256 256 257 257 258 258 258 259 260 261 261

Lección 13 El procedimiento de clasificación profesional 1. LA DISCORDANCIA ENTRE GRUPO O CATEGORÍA Y FUNCIONES EFECTIVAS .......................................................................................................................... 2. EL OBJETO LIMITADO DEL PROCESO ........................................................... 3. LA PREVIA RECLAMACIÓN A LA EMPRESA .................................................. 4. EL INFORME DE LOS REPRESENTANTES Y LA DEMANDA ..................... 5. OTROS INFORMES SOLICITADOS POR EL ÓRGANO JUDICIAL ............. 6. LA IRRECURRIBILIDAD DE LA SENTENCIA .................................................

263 263 264 265 265 265

Lección 14 El proceso en materia de movilidad geográfica y de modificación sustancial de condiciones de trabajo 1. TRASLADOS Y MODIFICACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS: VÍAS DE IMPUGNACIÓN Y RELACIONES ENTRE ELLAS ..................................... 2. EL PLAZO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN Y LA MODALIDAD PROCESAL UTILIZABLE ............................................................................................................. 3. EL INICIO DEL PROCESO Y LAS REGLAS DE LEGITIMACIÓN ................ 4. EL CONTENIDO DE LA SENTENCIA ................................................................. 5. ESPECIALIDADES EN LA LEY CONCURSAL ..................................................

267 268 270 271 273

Lección 15 El proceso en materia de permisos por lactancia y reducción de jornada por motivos familiares 1. EL OBJETO LIMITADO DEL PROCESO ........................................................... 2. EL TRABAJADOR COMO DEMANDANTE Y CUESTIONES CONEXAS ......

275 275


ÍNDICE

3. LA DISCREPANCIA EMPRESARIAL Y LAS ACTITUDES DEL TRABAJADOR ............................................................................................................................. 4. EL CAMBIO POSTERIOR DE LA PROPUESTA INICIAL .............................. 5. LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO ......................................... 6. SENTENCIA DE EQUIDAD ...................................................................................

15

279 280 282 282

Lección 16 Procesos de Seguridad Social SUJETOS LEGITIMADOS ...................................................................................... NECESIDAD DE RECLAMACIÓN PREVIA ....................................................... LA REMISIÓN DEL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO Y SUS EFECTOS LA REVISIÓN DE ACTOS DECLARATIVOS DE DERECHOS EN PERJUICIO DE LOS BENEFICIARIOS ...................................................................................... 5. EL PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR LA RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO POR PRESTACIONES POR DESEMPLEO EN CASO DE REITERADA CONTRATACIÓN TEMPORAL ABUSIVA O FRAUDULENTA

1. 2. 3. 4.

285 285 287 288

291

Lección 17 El procedimiento de oficio 1. PROCEDIMIENTO DE OFICIO CONSECUENCIA DE LA ACTUACIÓN TUITIVA DE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL .............................................. A) Resolución sancionatoria ........................................................................................ B) Partes y actos de disposición sobre el proceso ....................................................... C) El objeto del proceso ............................................................................................... 2. LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DEL ACUERDO EN FASE DE CONSULTAS EN DESPIDOS O SUSPENSIONES COLECTIVAS .................................. A) Sujetos que pueden instar a la autoridad laboral ................................................. B) ¿Apreciación del dolo, la coacción o el fraude por la autoridad laboral? .............. C) La demanda de oficio y sus consecuencias ............................................................ 3. EL PROCEDIMIENTO DE OFICIO CON FINALIDAD CALIFICATORIA ... A) Finalidad ................................................................................................................. B) El proceso para la calificación de la relación. Consecuencias .............................. C) El proceso para la calificación del fondo del asunto .............................................. 4. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN CUANDO SE CONSTATE UNA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO

293 293 294 294 295 295 295 296 297 297 297 299 301

Lección 18 El procedimiento de conflicto colectivo 1. NOCIÓN DE CONFLICTO COLECTIVO ............................................................. A) Conflictos colectivos y conflictos individuales y/o plurales ................................... B) Conflictos jurídicos.................................................................................................. C) Consecuencias derivadas del objeto del proceso.................................................... 2. LEGITIMACIÓN ACTIVA .......................................................................................

303 303 305 306 306


16

3.

4. 5. 6. 7.

ÍNDICE

A) Legitimación activa en conflictos colectivos de empresa o de ámbito inferior..... B) Legitimación activa en conflictos colectivos supraempresariales ........................ C) La regla de la correspondencia con el ámbito del conflicto ................................... LEGITIMACIÓN PASIVA ....................................................................................... A) En los conflictos colectivos de empresa o inferiores .............................................. B) En conflictos colectivos supraempresariales ......................................................... LA NECESIDAD DE INTENTO DE CONCILIACIÓN PREVIA ...................... LA DEMANDA ........................................................................................................... DESARROLLO DEL PROCESO ............................................................................ LA SENTENCIA COLECTIVA ............................................................................... A) Sentencia normativa............................................................................................... B) Posibles sentencias colectivas de condena............................................................. C) La eficacia general de la sentencia colectiva ......................................................... D) Los efectos de cosa juzgada sobre los procesos individuales ................................

307 307 308 309 309 309 310 311 312 313 313 313 314 314

Lección 19 El proceso de impugnación de convenios colectivos 1. LA IMPUGNACIÓN DE OFICIO POR LA AUTORIDAD LABORAL DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS .................................................. A) Supuestos ................................................................................................................ B) Autoridad laboral, denunciantes y terceros lesionados ........................................ C) La comunicación-demanda de oficio ...................................................................... D) Las partes................................................................................................................ 2. IMPUGNACIÓN DIRECTA DEL CONVENIO COLECTIVO —ESTATUTARIO Y EXTRAESTATUTARIO— POR LOS TRÁMITES DEL PROCESO DE CONFLICTO COLECTIVO ..................................................................................... A) Supuestos ................................................................................................................ B) Sujetos legitimados ................................................................................................. a) Legitimación activa ........................................................................................... b) Legitimación pasiva .......................................................................................... C) Demanda, juicio y sentencia................................................................................... 3. LA IMPUGNACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO POR EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO .......................................................................................................

318 318 318 319 320

320 320 321 321 322 322 324

Lección 20 Impugnación de estatutos sindicales o de su modificación 1. IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LA OFICINA PÚBLICA QUE DENIEGUE EL DEPÓSITO .................................................................................... A) Legitimación activa ................................................................................................ B) Objeto de la pretensión ........................................................................................... C) Plazo para el ejercicio de la acción ......................................................................... D) La sentencia ............................................................................................................ 2. IMPUGNACIÓN DE ESTATUTOS DE SINDICATOS ....................................... A) Legitimación ........................................................................................................... B) Plazo para la impugnación ..................................................................................... C) La sentencia ............................................................................................................

325 325 325 326 327 327 328 328 328


ÍNDICE

17

Lección 21 Modalidad procesal de la tutela de los derechos fundamentales 1. EL CONTENIDO AMPLIO DEL DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL ..... 2. LA TUTELA DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS .............................................................................................................................. 3. SUJETOS LEGITIMADOS ...................................................................................... A) El interés legítimo .................................................................................................. B) El sindicato como coadyuvante .............................................................................. C) Legitimación de la representación unitaria .......................................................... D) Legitimación del Comité de huelga ....................................................................... E) Otras exigencias relacionadas con la legitimación del sindicato ......................... F) Legitimación pasiva ................................................................................................ G) Intervención del Ministerio Fiscal ......................................................................... 4. EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN ............................................. 5. EL PROCEDIMIENTO PREFERENTE ................................................................ 6. LA SUMARIEDAD CUALITATIVA ....................................................................... A) El carácter facultativo de la modalidad procesal .................................................. B) La limitación del objeto del proceso ....................................................................... a) La concreción identificatoria de la demanda ................................................... b) La imposibilidad de acumular acciones ........................................................... c) Declaración de incompetencia por razón de la materia .................................. 7. LA SUMARIEDAD CUANTITATIVA .................................................................... 8. LA SUSPENSIÓN JUDICIAL DE LOS EFECTOS DEL ACTO IMPUGNADO ........................................................................................................................... 9. EL NECESARIO PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL FONDO DEL ASUNTO ............................................................................................................................ 10. LA ACTIVIDAD PROBATORIA ............................................................................. 11. SENTENCIA DESESTIMATORIA ......................................................................... 12. SENTENCIA ESTIMATORIA .................................................................................

331 332 334 334 334 335 335 335 336 337 337 338 338 339 339 340 340 341 341 341 342 343 345 345

TERCERA PARTE LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Lección 22 Los medios de impugnación (I) 1. CONSIDERACIONES GENERALES; CONDICIONANTES CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA DE RECURSOS .............................................................. 2. RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LOS SECRETARIOS JUDICIALES ................................................................................................................... A) Reposición y revisión: resoluciones recurribles ..................................................... B) Tramitación del recurso de reposición: especialidades ......................................... C) Tramitación del recurso de revisión ...................................................................... 3. RECURSO DE REPOSICIÓN.................................................................................. A) Resoluciones recurribles ......................................................................................... B) Sustanciación del recurso de reposición ................................................................ 4. EL RECURSO DE QUEJA ...................................................................................... A) Resoluciones recurribles y competencia para decidir el recurso ..........................

349 351 351 353 353 354 354 355 356 357


18

ÍNDICE

B) Procedimiento ......................................................................................................... 5. RECURSOS CONTRA SENTENCIAS: CONSIDERACIONES GENERALES . A) La instancia única y el carácter extraordinario de los recursos contra sentencias ........................................................................................................................... B) Criterios de articulación de los recursos contra sentencias ................................. C) Sistemática de la exposición...................................................................................

358 360 361 362 362

Lección 23 Los medios de impugnación (II): el recurso de suplicación 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL .......................................................................... A) Elementos subjetivos .............................................................................................. a) Legitimación para recurrir ............................................................................... b) El recurrido: la imposible adhesión al recurso ................................................ c) La necesidad de asistencia letrada .................................................................. B) Resoluciones recurribles ......................................................................................... a) La regla general: recurribilidad en razón de la cuantía. La determinación de la cuantía litigiosa............................................................................................. b) Sentencias recurribles con independencia de la cuantía del asunto litigioso c) Sentencias irrecurribles.................................................................................... d) Autos recurribles en suplicación ...................................................................... e) Resoluciones de los Juzgados de lo mercantil recurribles en suplicación ...... C) Objeto del recurso: los motivos de suplicación ...................................................... a) Infracciones procedimentales ........................................................................... b) Revisión de los hechos declarados probados .................................................... c) Revisión del Derecho aplicado .......................................................................... 2. TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DEL RECURSO ........................................... A) Tramitación ante el Juzgado de lo social............................................................... a) El anuncio del recurso ...................................................................................... b) El depósito para recurrir .................................................................................. c) Consignación o aseguramiento del importe de la condena ............................. d) El aseguramiento del pago de las prestaciones de Seguridad Social ............. e) Admisión e inadmisión del anuncio del recurso .............................................. f) Interposición del recurso .................................................................................. g) Impugnación del recurso y elevación de los autos ........................................... B) Tramitación ante el Tribunal Superior de Justicia y resolución del recurso ...... a) Admisión e inadmisión por la Sala de lo social ............................................... b) Acumulación de recursos .................................................................................. c) La prohibición de admitir documentos y alegaciones de hecho y sus excepciones ...................................................................................................................... d) La sentencia y su contenido..............................................................................

365 365 365 367 368 369 369 372 380 383 388 389 391 392 394 395 395 395 396 399 405 408 409 414 415 416 418 419 422

Lección 24 Los medios de impugnación (III): otros recursos contra sentencias 1. EL RECURSO DE CASACIÓN ............................................................................... A) Configuración general del recurso ......................................................................... a) Elementos subjetivos ........................................................................................ b) Resoluciones recurribles ...................................................................................

427 427 427 427


ÍNDICE

c) Motivos del recurso ........................................................................................... B) Tramitación ............................................................................................................. a) Tramitación ante el órgano a quo .................................................................... b) Tramitación ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ......................... 2. EL RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA .. A) Consideraciones generales ..................................................................................... B) Presupuestos del recurso ........................................................................................ a) La legitimación para recurrir ........................................................................... b) Resoluciones recurribles: el carácter contradictorio de la sentencia impugnada y las sentencias de contraste ............................................................................ c) Los requisitos sustantivos de la contradicción ................................................ d) Motivos del recurso: la infracción legal............................................................ C) Tramitación del recurso.......................................................................................... a) Preparación del recurso ante el TSJ ................................................................ b) Admisión de la preparación y emplazamiento por el TSJ .............................. c) Personación e interposición del recurso ante el TS ......................................... d) El escrito de interposición: contenido; aportación y selección de las sentencias contradictorias................................................................................................... e) Admisión e inadmisión del recurso .................................................................. f) Impugnación del recurso e informe del Ministerio Fiscal............................... g) Otros incidentes ................................................................................................ h) Resolución.......................................................................................................... 3. RECURSOS CONTRA SENTENCIAS FIRMES .................................................. A) La nulidad de actuaciones ...................................................................................... B) La audiencia al demandado rebelde ...................................................................... C) El recurso de revisión .............................................................................................

19 428 430 430 431 436 436 437 437 438 440 443 445 445 447 448 449 452 454 454 454 456 456 458 461

CUARTA PARTE EL PROCESO DE EJECUCIÓN Lección 25 La ejecución laboral 1. CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................... 2. TÍTULOS EJECUTIVOS .......................................................................................... A) Sentencias ............................................................................................................... B) No jurisdiccionales, por los que hay que entender los que se hayan constituido sin intervención judicial ......................................................................................... 3. LA PRETENSIÓN EJECUTIVA ............................................................................. 4. EL ÓRGANO JUDICIAL COMPETENTE ............................................................ 5. LOS SUJETOS EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN ......................................... A) La legitimación activa y pasiva.............................................................................. B) Los terceros en el proceso de ejecución .................................................................. 6. ACUMULACIÓN DE EJECUCIONES .................................................................. 7. PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES GENERALES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN Y DE SU TRAMITACIÓN ....................................................................... A) Iniciación de la ejecución ........................................................................................ B) El impulso de oficio ................................................................................................. C) La oposición a la ejecución .....................................................................................

467 468 469 469 471 471 473 473 475 476 478 478 479 479


20

ÍNDICE

D) E) F) G) H)

Ejecución en los propios términos del título .......................................................... Ejecución parcial ..................................................................................................... Las normas sobre prescripción............................................................................... Suspensión de la ejecución ..................................................................................... Indisponibilidad de los derechos reconocidos por sentencias favorables al trabajador ......................................................................................................................... I) La no gratuidad del proceso de ejecución .............................................................. J) Las cuestiones incidentales .................................................................................... 8. CLASES DE EJECUCIÓN LABORAL ..................................................................

480 481 483 483 486 486 487 487

Lección 26 Las ejecuciones ordinarias I. LA EJECUCIÓN ORDINARIA DINERARIA ....................................................... 1. NORMAS GENERALES .......................................................................................... A) Solicitud y despacho de ejecución .......................................................................... B) Concurrencia de ejecuciones .................................................................................. C) La notificación de la ejecución a los representantes de los trabajadores............. 2. EL EMBARGO DE BIENES .................................................................................... A) Concepto .................................................................................................................. B) Las fases o etapas del embargo .............................................................................. C) El reembargo ........................................................................................................... D) Incidencias en el embargo ...................................................................................... 3. LAS TERCERÍAS ...................................................................................................... A) Tercería de dominio ................................................................................................ B) Tercería de mejor derecho ...................................................................................... 4. REALIZACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS ............................................ A) Tasación de bienes .................................................................................................. B) Los procedimientos para la realización forzosa de los bienes embargados ......... C) La subasta judicial.................................................................................................. 5. PAGO A LOS ACREEDORES ................................................................................. A) Normas generales ................................................................................................... B) El pago en el caso de concurrencia de ejecutantes ................................................ 6. LA INSOLVENCIA EMPRESARIAL ..................................................................... II. EJECUCIONES ORDINARIAS NO DINERARIAS ............................................

489 489 489 490 492 492 492 493 497 499 500 500 504 506 506 507 507 510 511 512 513 515

Lección 27 Las ejecuciones especiales I. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE DESPIDO .................................................. 1. CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................... 2. EJECUCIÓN POR EQUIVALENTE ...................................................................... A) Ámbito de aplicación............................................................................................... B) El cumplimiento de la obligación de readmisión .................................................. C) La solicitud de la ejecución..................................................................................... D) El incidente de no readmisión ................................................................................ E) Contenido del Auto que pone fin al incidente de no readmisión .......................... F) Problemática específica de la readmisión irregular .............................................. 3. EJECUCIÓN ESPECÍFICA ....................................................................................

517 517 518 519 520 520 522 525 527 529


ÍNDICE

4. II. 1. 2. 3.

A) Ámbito de aplicación............................................................................................... B) Procedimiento ......................................................................................................... C) Las medidas coactivas tendentes a lograr la ejecución específica........................ D) La imposibilidad de la ejecución específica ........................................................... EL LANZAMIENTO DE VIVIENDA DEL TRABAJADOR DESPEDIDO ....... EJECUCIÓN DE SENTENCIAS FRENTE A ENTES PÚBLICOS .................. CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................... EJECUCIÓN FRENTE A ENTES PÚBLICOS .................................................... PRESTACIONES DE PAGO PERIÓDICO DE LA SEGURIDAD SOCIAL ....

21 529 530 534 536 537 538 538 538 539

Lección 28 La ejecución provisional 1. LA EJECUCIÓN PROVISIONAL .......................................................................... A) Concepto y naturaleza jurídica .............................................................................. B) La ejecución provisional en la LPL ........................................................................ 2. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS CONDENATORIAS AL PAGO DE CANTIDAD .......................................................................................................... A) Supuesto de aplicación ........................................................................................... B) Los anticipos reintegrables .................................................................................... C) Procedimiento ......................................................................................................... D) Efectos de la sentencia definitiva que resuelve el recurso ................................... 3. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS CONDENATORIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL ................................................................... A) Sentencias condenatorias al pago de prestaciones periódicas.............................. B) Sentencias condenatorias a prestaciones de pago único....................................... C) Sentencias condenatorias a obligaciones de hacer o no hacer .............................. 4. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS DE DESPIDO ..................... A) Ámbito de aplicación............................................................................................... B) El contenido de la ejecución provisional ................................................................ C) Procedimiento ......................................................................................................... D) Efectos de la sentencia resolutoria del recurso ..................................................... 5. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS DE DESPIDO QUE COMPORTAN INDEMNIZACIÓN .................................................................................. 6. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS RECAÍDAS EN OTROS PROCESOS ................................................................................................................

541 541 543 543 543 544 545 545 546 547 548 549 549 550 551 554 555 556 558

QUINTA PARTE EL PROCESO CAUTELAR Lección 29 Las medidas cautelares en el proceso laboral 1. 2. 3. 4.

CONCEPTO Y FUNDAMENTO ............................................................................. NATURALEZA JURÍDICA ..................................................................................... CARACTERISTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES ................................ PRESUPUESTOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES ..................................... A) El Fumus boni iuris ................................................................................................

563 564 565 567 567


22

5. 6.

7. 8.

9.

ÍNDICE

B) El Periculum in mora ............................................................................................. C) Otros presupuestos de las medidas cautelares ..................................................... LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA LPL ........................................................ EL EMBARGO PREVENTIVO ............................................................................... A) Concepto .................................................................................................................. B) Clases ...................................................................................................................... C) Procedimiento ......................................................................................................... LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO DE TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ......................................................................... LA SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ELECTORAL EN EL PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LOS LAUDOS ARBITRALES DE LAS ELECCIONES A REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES .......................................... LAS MEDIDAS CAUTELARES INDETERMINADAS DEL ARTÍCULO 727-11ª LEC ..............................................................................................................................

568 568 569 570 570 572 572 578

579 579


PRIMERA PARTE

PARTE GENERAL Y PROCESO ORDINARIO

CARLOS L. ALFONSO MELLADO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.