1_9788411975230

Page 1



CUESTIONES TRIBUTARIAS. PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS EN EL MÉXICO ACTUAL


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


CUESTIONES TRIBUTARIAS. PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS EN EL MÉXICO ACTUAL

José Antonio Pérez Ramos Francisco Marcos Campos Ambrosio Víctor Vásquez Ibáñez Coordinadores

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

©

Varios autores

© TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-523-0 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Autores Perpetua Clamahuitzoli Ambrocio Ortíz Juan José Bartolo Alemán Sonia Adriana Canseco Pérez Neftalli Carmona González Arturo Pérez Aquino José Antonio Pérez Ramos Mitzi Selene Robles Cruz Francisco Raziel Sebastián Sevilla Cuauhtémoc Talavera Moncayo Alyssa Marine Vásquez Vicente José Bolivar Zárate López



Índice INTRODUCCIÓN..................................................................................................

11

Primera Parte

ASPECTOS JURÍDICOS DE LA MATERIA FISCAL UNA APROXIMACIÓN A LOS EFECTOS HORIZONTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MATERIA FISCAL..........................................................

19

José Antonio Pérez Ramos

EL PROBLEMA DE LOS ARGUMENTOS OBITER DICTA EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA EN MATERIA FISCAL..............................................

37

Juan José Bartolo Alemán

SUPUESTO DE EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD DEL AMPARO INDIRECTO EN MATERIA FISCAL.........................................................

57

Mitzi Selene Robles Cruz

EL CONTRATO DE COMODATO Y SUS IMPLICACIONES EN MATERIA TRIBUTARIA.........................................................................................................

75

José Bolivar Zárate López

Segunda Parte

DERECHO ADMINISTRATIVO Y FISCALIZACIÓN AUSENCIA DE CLARIDAD JURÍDICA EN LA IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO FINAL Y EL BENEFICIARIO CONTROLADOR..........................

101

Alyssa Marine Vásquez Vicente

REGULACIÓN DE LAS TASAS EFECTIVAS A GRANDES CONTRIBUYENTES.. Perpetua Clamahuitzoli Ambrocio Ortíz

119


10

Índice

Tercera Parte

ECONOMÍA Y TRIBUTACIÓN LA CORRUPCIÓN: UN OBSTÁULO DE LA RECAUDACIÓN EN MÉXICO....

139

ECONOMÍA CONDUCTUAL DEL CONTRIBUYENTE (BEHAVIORAL ECONOMICS)...............................................................................................................

157

Arturo Pérez Aquino

Cuauhtémoc Talavera Moncayo y Neftalli Carmona González

Cuarta Parte

ASPECTOS TECNOLÓGICOS DE LA FISCALIZACIÓN CRIPTOACTIVOS Y LOS RETOS DE SU FISCALIZACIÓN.............................

185

DECLARACIONES PRELLENADAS, UN PENDIENTE POR RESOLVER EN MÉXICO.................................................................................................................

203

ACERCA DE LOS AUTORES Y COORDINADORES........................................

221

Francisco Raziel Sebastián Sevilla

Sonia Adriana Canseco Pérez


INTRODUCCIÓN

A nivel mundial y a nivel local, vivimos una época de cambios abruptos, pero como en otros ámbitos de la vida, la consigna es que la transformación es la norma imperante: transformarse o morir. El augurio indica que la aceleración de la vida continuará y no persistirá ningún rubro de ésta que se quede impávido, que se quede inmóvil; todo deberá avanzar si quiere estar. Algunos dirán que ésta es la impronta que ha colocado la tecnología a la vida misma y que ha permitido a la sociedad moverse a la velocidad que actualmente lo hace. El ámbito tributario/fiscal también está cambiando, y no significa que antes no lo haya hecho, sino que ahora percibimos su devenir con mayor notoriedad, por ejemplo con el Derecho, al que le apremia regular aquello que la sociedad propone y modifica en su día a día, incluso al grado de pensar en un Derecho anticipatorio, previsor, que aunque pueda resultar quimérico, los tiempos parecen demandarlo. El constante devenir de los saberes que tienen por encargo este ámbito, impacta en las figuras contables e instituciones jurídicas que durante centurias permanecieron inalterables, pero que puestas hoy a los ojos del cambio, están resultado afectadas en su concepción original. Esto es importante, porque manifiesta también la necesidad de respuesta a esos cambios, que son urgentes y primordiales, y que demanda a las Ciencias de lo Fiscal estar a la altura de los tiempos. En el campo del conocimiento tributario, como en cualquier otro campo del saber humano, los cambios y las respuestas a los problemas emergentes deberán darse después de pensarlos seriamente, de investigar y sopesar lo que la academia ha dicho con anterioridad, de comparar lo que otros países proponen, de acercarse a observar al fenómeno, es decir, una propuesta razonable


12

Introducción

en este sentido, se da después de analizar la situación y recurrir a la práctica científica para plantear desde ahí nuevas respuestas y propuestas. En México, los problemas que aquejan actualmente al campo de lo fiscal siguen siendo diversos: desde aquellos que vienen arrastrándose de administraciones o décadas pasadas, como la falta de claridad en las normas tributarias o la violación a los derechos del contribuyente; aquellos que emergen por las nuevas prácticas fiscalizadoras, ya sea por el establecimiento de nuevas figuras “controladoras”, o por los que derivan de la integración de herramientas tecnológicas, así como los que resultan de la evolución de la economía y comercio digital, o aquellos generados por la fijación de nuevas tasas, funciones o medios de comprobación. Es verdad que la ciencia y la tecnología son actualmente indispensables para potencializar y facilitar la vida social, pero, también es cierto que se han vuelto fundamentales para controlar el tránsito de la riqueza y en el funcionamiento de las mecánicas para fiscalizar eficientemente. Y de ninguna manera la tecnología debería esclavizar al hombre, ni en cualquier ámbito en general, mucho menos en el tributario. En la ficción se ha imaginado, entre tantas visiones, al “gran hermano” como ese enorme observador que vigila todo lo que hacemos. En el México actual lo más cercano es el sistema financiero, de la mano de la estructura de fiscalización. La materia fiscal cada vez toma más poder, todo parece recaer en los tributos. Desde la obtención de tu sueldo, hasta si ganas el premio de un concurso, si ganas la lotería o cualquier otro tipo de ganancias, todo movimiento pasa ante los ojos del fisco. La nueva guillotina sigue estando en la plaza pública, pero ya no cortando cabezas, sino cancelando sellos digitales. Tal vez la analogía sea exagerada, pero estamos cerca de este punto. Frente a la complejidad de los problemas que aquejan a los actores del sistema fiscal mexicano, se convierte en un deber moral de las instituciones promover una investigación seria, que redunde en la comprensión de los fenómenos, antes que en decisiones arbitrarias y sin fundamento. Por esta razón, el corporativo


Introducción

13

Manejo de Recursos y Controles Inteligentes (MRCI), desde hace tiempo ha venido fortaleciendo su labor académica através de la investigación cotidiana que realizan sus diferentes departamentos, en la exposición pública de sus conocimientos en congresos y por medio de publicaciones periódicas en las que participan sus colaboradores. Como parte de esta labor y con toda la intención colaborativa y multiciplinaria, se emitió una convocatoria para participar de esta obra coordinada, con el objetivo de identificar algunos de los principales problemas del ámbito tributario en México, una especie de ultrasonido fiscal que se enriqueciera desde la mirada y el quehacer de los profesionistas y académicos convocados. Así, tras un riguroso proceso de escritura, de revisión y corrección académica, se seleccionaron los diez textos que componen esta obra y que quedaron agrupados en cuatro partes o secciones. La primera parte: Aspectos jurídicos de la materia fiscal, está integrada por cuatro capítulos. El primero se titula “Una aproximación a los efectos horizontales de los derechos humanos en materia fiscal”, de José Antonio Pérez Ramos. En este se explora la horizontalidad como una forma diferente de percibir a los derechos humanos, respecto a la tradicional verticalidad que se suele encontrar en las relaciones jurídicas entre los ciudadanos y el Estado, con el objetivo de analizar aquellas formas que permitan preservar y proteger los derechos humanos entre particulares, especialmente frente a aquellos casos donde se da la vulneración de los mismos. El segundo, “El problema de los argumentos obiter dicta en la jurisprudencia mexicana en materia fiscal”, de Juan José Bartolo Alemán. En él se pretende identificar, a través del estudio de casos, el problema que ha significado la argumentación obiter dicta dentro de las resoluciones judiciales en las sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las cuales han tenido un impacto en la materia fiscal, unas veces positivo, pero la más de las veces negativo, en las sentencias que son emitidas por el máximo tribunal de México en dicha materia. Para lograrlo, el autor cuestiona qué es la jurisprudencia, así como el papel y uso que tienen estas en el sistema jurídico mexicano.


14

Introducción

El tercero lleva por título: “Supuesto de excepción al principio de definitividad para acudir al amparo directo en materia fiscal”, de Mitzi Selene Robles Cruz. En este la autora analiza la excepción relativa a cuando la ley que rige el acto o resolución exige mayores requisitos que la propia Ley de Amparo para el otorgamiento de la suspensión definitiva, en contraste con los requisitos que para ese mismo efecto regula la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. Para lograrlo analiza la reforma a los artículos 103 y 107 constitucionales y los respectivos principios fundamentales del juicio de amparo, así como algunos criterios de la primera y segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cerrando esta primera parte encontramos el texto de José Bolívar Zárate López, que titula “El contrato de comodato y sus implicaciones en materia tributaria”, en él se analiza la figura jurídica del “comodato”, para reconsiderar el valor de su uso, que se entrelaza con las relaciones monetarias que se han construido por el sistema actual de producción, de tal manera que su análisis nos ayuda a repensar la seguridad y certeza en que basamos muchos de nuestros actos jurídicos, conforme a las visiones empresariales o comerciales en las que nos encontramos inmersos. En la segunda parte: Derecho administrativo y fiscalización, son dos los capítulos que la componen. El primero de ellos se titula “Ausencia de claridad jurídica en la identificación del beneficiario final y el beneficiario controlador”, de Alyssa Marine Vásquez Vicente, quien nos ejemplifica cómo la autoridad en el afan de una mejor y más exhaustiva fiscalización, sobre todo en las medidas de transpariencia e intercambio de información, termina generando situaciones de poca claridad o de incertidumbre jurídica, como es el caso del problema que se deriva de analizar con detenimiento la figura denominada beneficiario controlador o beneficiario final, que como bien apunta, suelen entenderse como iguales, pero que en sentido estricto son diferentes. El segundo se titula “Regulación de las tasas efectivas a grandes contribuyentes”, de Perpetua Clamahuitzoli Ambrocio Ortiz. En este se realiza un análisis desde la óptica del cumplimiento cooperativo, toda vez que la autoridad fiscal ha inculcado entre


Introducción

15

los contribuyentes esta percepción, sin embargo, al no tenerse la certeza en cuanto a su cumplimiento se genera incertidumbre jurídica, por lo que para la autora es menester precisar cuál es la finalidad de dicha facultad de la autoridad y, en su caso, el impacto para los contribuyentes. Para ello analizará el artículo 33 del Código Fiscal de la Federación y el artículo 31 Constitucional, sin dejar de hacer un breve guiño al estudio de esta facultad en el contexto internacional, especialmente en España. La tercera parte: Economía y tributación, también se compone de dos capítulos. El primero de ellos se titula “La corrupción: un obstáculo en la recaudación en México”, en él, Arturo Pérez Aquino resalta lo que a su mirada especializada son los principales obstáculos de la recaudación en el México contemporáneo, de ellos, se centra en la corrupción como el problema de fondo que ha permeado al sistema fiscal mexicano, tomando como referencia el periodo comprendido de 2012 a 2022, para proponer al final dos estrategias que puedan ser consideradas si se quiere disminuir el impacto que este fenómeno tiene en el sistema de fiscalización de nuestro país. El segundo se titula “Economía conductual del contribuyente (behavioral economics)”, de Cuauhtémoc Talavera Moncayo y Neftalli Carmona González. En este texto los autores reflexionan sobre las limitaciones que tiene la teoría económica neoclásica cuando intenta comprender los elementos que se presenta en la toma de decisiones de los contribuyentes y, en consecuencia, sopesan cómo un enfoque económico conductual podría permitir una mejor comprensión de estos procesos y su posible influencia en la capacidad para generar una política fiscal más eficiente. Para lograrlo establecen vínculos disciplinares entre la psicología y la economía, así como una revisión de cierta literatura que ha trabajado los tópicos de economía conductual y su influencia en las elecciones de los agentes. La cuarta y última parte: Aspectos tecnológicos de la fiscalización, contiene dos capítulos. El primero se titula “Criptoactivos y los retos de su fiscalización”, de Francisco Raziel Sebastián Sevilla. Aquí el autor expone algunas problemáticas a las que se enfrentan los consultores fiscales y contables de aquellas perso-


16

Introducción

nas o empresas que hacen uso de los criptoactivos, sobre todo cuando pretendan dar cumplimiento a las obligaciones fiscales, así como los retos que, en todo caso, tendrían que tomar en consideración los reguladores de nuestro país al momento de diseñar o actualizar la normativa fiscal para prever claridad y certidumbre jurídica en operaciones este tipo de activos. El último capítulo de esta obra se titula “Declaraciones prellenadas. Un pendiente por resolver en México”, de Sonia Adriana Canseco Pérez. En este texto la autora analiza el mecanismo que estableció la autoridad para facilitar al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, sin embargo, en este proceso se identifican tareas pendientes que ameritan atención inmediata si no se quiere un efecto iatrogénico, es decir, que en el afán de simplificación tributaria, se esté generando un proceso engorroso y complicado. Así, bajo la mirada especializada de los autores convocados, se presenta esta obra al lector, con la intención de contribuir al análisis de estos problemas que se han identificado y que, de llegar a resolverse, mejorarían la estructura de nuestro sistema fiscal.


Primera Parte

ASPECTOS JURÍDICOS DE LA MATERIA FISCAL



UNA APROXIMACIÓN A LOS EFECTOS HORIZONTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MATERIA FISCAL José Antonio Pérez Ramos

INTRODUCCIÓN El término derecho horizontal se refiere a las relaciones jurídicas entre particulares (personas físicas o morales) que se encuentran en una posición de igualdad. Este concepto de derecho horizontal reconsidera las implicaciones de los actos entre los particulares, integrando la fuerza de los derechos humanos en su desarrollo. La horizontalidad es una forma diferente de percibir a los derechos humanos, respecto a la tradicional verticalidad que se refiere a las relaciones jurídicas entre los ciudadanos y el Estado. Este concepto se ha desarrollado a lo largo del tiempo como una categoría que sirve para distinguir las relaciones jurídicas entre particulares de aquellas en las que el Estado está involucrado. Sin embargo, en sentido amplio los orígenes del derecho horizontal se remontan a las primeras sociedades humanas, en las que las personas establecieron acuerdos y relaciones comerciales entre sí para satisfacer sus necesidades, esos primeros acuerdos de voluntades fueron de efectos horizontales. En términos actuales, la horizontalidad de los derechos ha sido objeto de discusión y análisis en la teoría del derecho desde hace varias décadas. En particular, el pensamiento jurídico anglosajón ha hecho hincapié en la importancia del derecho privado y ha contribuido a desarrollar una comprensión más profunda de los efectos horizontales de las relaciones jurídicas entre particulares. Se entiende por derechos horizontales o efectos horizontales de los derechos al “efecto o influencia que los derechos fundamen-


20

José Antonio Pérez Ramos

tales tienen en las relaciones jurídicas entre dos o más particulares”1. En la doctrina Drittwirkung Der Grundrechte conocida como Drittwirkung2 o “los efectos de irradiación de los derechos”, se concretó esa posibilidad de los derechos contra los particulares. Su fundamento internacional se encuentra en las obligaciones que todos los individuos tenemos en correlación con los derechos que poseemos. En ese sentido no se pueden tener unas sin los otros, son inseparables, pues ya siendo receptáculo de un derecho, se encuentra en la posición de respetar ese mismo derecho de otro individuo. Los artículos internacionales que fundan esta circunstancia son: Tabla 1. Referencias internacionales que refieren una correlación entre derechos y obligaciones3

1

2 3 4

INSTRUMENTO

ARTÍCULO

CONTENIDO

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre4

Artículo XXVIII. Alcance de los derechos del hombre.

Los derechos de cada hombre están limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del bienestar general y del desenvolvimiento democrático.

Artículo XXIX. Deberes ante la sociedad

Toda persona tiene el deber de convivir con las demás de manera que todas y cada una puedan formar y desenvolver integralmente su personalidad

Pablo, Marshall. “El efecto horizontal de los Derechos y la competencia del juez para aplicar la constitución”, Estudios Constitucionales, [en línea], año 8, núm. 1, 2010, p. 53. Cfr. José Anzures. “La eficacia horizontal de los derechos fundamentales”, Cuestiones Constitucionales, [en línea], núm. 22, enero-junio 2010. Elaboración propia con la información referida. Cfr. Organización de los Estados Americanos (OEA). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADH), 1948, [en línea].


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.