Raymundo Gama Leyva En los últimos años ha habido un renovado interés en el razonamiento probatorio y la argumentación de los hechos. A diferencia de lo que ocurría hasta hace poco tiempo, actualmente la prueba de los hechos está en el centro de atención de los juristas; sin embargo, los juristas apenas se han ocupado de examinar la relación entre la prueba de los hechos y las distintas materias o áreas jurídicas. Entre las materias sustantivas que resultan especialmente fructíferas para este tipo de análisis destaca el derecho de familia. Como se sabe, el derecho de familia ha experimentado una profunda transformación en los últimos años, por ejemplo, con la incorporación del interés superior de los niños, niñas y adolescentes como eje rector de todas las decisiones que puedan afectar sus intereses, la configuración de una noción amplia de familia en la que tienen cabida y protección constitucional distintas formas de relaciones familiares, así como la lectura de todas las instituciones del derecho de familia a la luz de los principios de igualdad y no discriminación. Esta obra tiene un doble propósito, en primer lugar, examinar las notas características de la prueba en el derecho de familia y sus diferencias con otras áreas del derecho; en segundo lugar, presentar una metodología para el análisis y valoración de las pruebas en materia familiar. Con ello se espera contribuir a que los jueces y las juezas en materia familiar estructuren y ordenen los principales elementos que componen el razonamiento probatorio para alcanzar una motivación de los hechos sólida y bien sustentada que asegure la protección de los derechos humanos de todas las personas involucradas en los procedimientos en materia familiar.
https://www.scjn.gob.mx/cec/
978-84-1197-494-3
9 788411 974943
La constitucionalización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en América Latina
Guía práctica para el análisis de pruebas en materia familiar
Profesor titular en el Departamento Académico de Derecho del ITAM y colaborador honorario del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte. Su docencia e investigación están enfocadas en mostrar la intersección entre teoría y práctica jurídica en los ámbitos de la prueba, la argumentación jurídica y el derecho procesal. Es investigador nivel I del SNI. Ha sido profesor distinguido en la Universidad de Alicante e investigador visitante en el Centre for Socio-Legal Studies de la Universidad de Oxford, así como en la Universidad de Miami. Actualmente dirige la Maestría en Derechos Humanos y Garantías del ITAM y cocoordina el Seminario Eduardo García Máynez. Entre sus publicaciones destacan Prueba y perspectiva de género. Un comentario crítico, The nature and the place of presumptions in law and legal argumentación, An intelectual journey with William Twining. An interview (con Manuel Atienza), así como Las presunciones en el Derecho. Entre la perplejidad y la fascinación de los juristas (Tirant lo Blanch).
Otras obras de la Suprema Corte con Tirant lo Blanch
La constitucionalización del derecho de familia. Perspectivas comparadas La responsabilidad parental en el derecho. Una mirada comparada Derecho constitucional en movimiento. El precedente judicial norteamericano La gestación por subrogación en América Latina
Guía práctica para el análisis de pruebas en materia familiar
Raymundo Gama Leyva