1_9788410562110

Page 1

GÉNERO, JUSTICIA Y PROCESO

María de los Ángeles González Coulon Coordinadora

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

GÉNERO, JUSTICIA Y PROCESO

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

GÉNERO, JUSTICIA Y PROCESO

María de los Ángeles González Coulon (coordinadora)

tirant lo blanch

Valencia, 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com incorporada a la ficha del libro. En www.tirant.com dispondrá de un servicio con los textos legales básicos y sectoriales actualizados como complemento de su libro.

Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los daños que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos.

Los únicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales.

© TIRANT LO BLANCH

© María de los Ángeles González Coulon

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl

ISBN: 978-84-1056-211-0

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Copyright ® 2024
Índice Prólogo ........................................................................................... 13 Capítulo 1. Perspectiva de género en las decisiones sobre justicia constitucional: un análisis crítico al Tribunal Constitucional actual .................................................................... 19 Emilia Bascuñán Vial 1. Introducción ............................................................................ 19 2. Género y estructuras de poder ..................................................... 21 3. Feminismo y perspectiva de género ............................................... 24 4. Perspectiva de género en el derecho y en las instituciones jurídicas .... 27 5. Tribunal Constitucional y perspectiva de género 30 6. Estudio comparado sobre otras cortes y tribunales constitucionales .... 46 7. Conclusiones ............................................................................ 54 Bibliografía 56 Capítulo 2. Mujeres, paz y autocomposición: La incidencia del género en la adopción de métodos alternativos de solución de conflictos ..................................................................... 63 Constanza M. Urrutia Pizarro 1. Introducción ............................................................................ 63 2. Solución de conflictos civiles, alternativas a la sentencia judicial y autocomposición ...................................................... 65 3. Socialización del género y expresión en las relaciones internacionales ....................................................... 80
4. Del modelo internacional a los conflictos civiles ............................. 95 5. Conclusiones 111 Bibliografía ............................................................................... 113 Capítulo 3. La perspectiva de género en la resolución de conflictos al término de las uniones de hecho ................................... 119 María Agnes Salah Abusleme 1. Las uniones de hecho, su término y la situación de las mujeres ...... 119 2. Las uniones de hecho: importancia de una realidad en aumento ... 120 3. Las uniones de hecho y su (falta de) regulación en el ámbito patrimonial .............................................................. 122 4. Las fuentes de los conflictos ante el término de uniones de hecho y la relevancia de la perspectiva de género ....................... 128 5. El destino de los bienes adquiridos durante la vigencia de la unión de hecho: la acción de reconocimiento de una comunidad .............................................................. 132 6. La acción de precario al término de las convivencias de hecho ....... 136 7. Reflexiones finales .................................................................. 141 Bibliografía 142 Capítulo 4. Perspectiva de género y tribunales de familia: análisis de su potestad cautelar 149 Tamara Camilla Valencia 1. Introducción 149 2. Marco legal aplicable: Ley Nº20.066 de violencia intrafamiliar .... 150 3. Las medidas cautelares ............................................................ 152
4. Necesidad de incorporar perspectiva de género en la labor judicial .. 168 5. Matriz de análisis para la aplicación del derecho a la igualdad y el principio de no discriminación ........................... 171 6. Conclusiones 182 Bibliografía ............................................................................... 183 Capítulo 5. La corresponsabilidad parental y el Derecho de Familias en perspectiva de género: «perder» para avanzar ................. 189 Javiera Verdugo Toro 1. Introducción .......................................................................... 189 2. ¿Qué es la corresponsabilidad parental? ..................................... 190 3. El primer problema: el diseño .................................................... 197 4. El segundo problema: la aplicación ........................................... 202 5. Conclusiones .......................................................................... 211 Bibliografía ............................................................................... 212 Capítulo 6. Dificultades probatorias del acoso sexual laboral: Paralelo con los delitos sexuales desde una perspectiva de género ......... 215 Claudia Valentina Acevedo Avilés 1. Introducción .......................................................................... 215 2. El acoso sexual laboral como manifestación de la violencia de género ............................................................................ 216 3. El acoso sexual laboral en la regulación nacional e internacional 218 4. Análisis de la prueba en el acoso sexual laboral en paralelo con aquel empleado respecto los delitos sexuales 222
5. Dificultades probatorias propias del acoso sexual laboral y el derecho del trabajo .......................................................... 246 6. Conclusiones .......................................................................... 251 Bibliografía 253 Capítulo 7. Femicidio y proceso penal: los desafíos de la investigación .... 257 Ivonne Sepúlveda Sánchez Patsilí Toledo Vásquez 1. Introducción 257 2. Nombrar, tipificar, investigar y juzgar el femicidio ....................... 257 3. La tipificación del femicidio/feminicidio en Latinoamérica y en Chile ........................................................................... 260 4. La investigación de los femicidios/feminicidios en Latinoamérica .. 265 5. La investigación de los femicidios en Chile ................................. 269 6. Incorporar la perspectiva de género en la investigación de femicidios en Chile ........................................................... 279 7. Conclusiones .......................................................................... 283 Bibliografía ............................................................................... 285 Capítulo 8. Perspectiva de género en la defensa penal pública de imputados por delitos sexuales: límites, ventajas y desafíos............. 289 Francisca Droguett NúñezSofía López Vásquez 1. Introducción .......................................................................... 289 2. Transversalización de la perspectiva de género como frente a la violencia sexual: definición y aplicación en la DPP .............. 292 3. La Defensa Penal en Chile ....................................................... 297
4. La incorporación de la perspectiva de género en la Defensoría Penal Pública ...................................................... 311 5. Derechos del imputado y posición de la víctima en el procedimiento ante una defensa penal sin perspectiva de género 315 6. Conciliación de ambas posiciones. Posibilidad de aplicar perspectiva de género en la defensa de imputados por delitos sexuales ............................................... 318 7. Conclusiones 325 Bibliografía ............................................................................... 327 Capítulo 9. La víctima de delitos sexuales frente al revictimizante proceso judicial chileno ................................................................. 331 Gabriela Andrade MadrigalConstanza González Carreño 1. Introducción 331 2. Denuncia de delitos sexuales dentro del sistema judicial chileno y sus problemáticas 334 3. Conformación de la prueba y sus dificultades .............................. 347 4. Principales consecuencias de la ineficacia del proceso ................... 360 5. Conclusiones 370 Bibliografía ............................................................................... 373 Capítulo 10. La exigencia de motivación como antídoto contra los estereotipos de género en un sistema racional de valoración probatoria ............................................................... 377 Marcela Paz Araya Novoa 1. Introducción .......................................................................... 377
2. De las teorías feministas al género y la ineludible perspectiva de género ............................................................ 379 3. ¿Qué son los estereotipos y cómo influyen en perpetuar la discriminación contra la mujer? ........................................ 384 4. La motivación. Modelo adecuado para erradicar la irracionalidad y con ello los estereotipos de género en la declaración de hechos probados 388 5. Conclusiones .......................................................................... 416 Bibliografía ............................................................................... 417 Capítulo 11. Mujeres olvidadas: la realidad femenina tras las rejas 423 María de los Ángeles González CoulonDarenka Alena Yurac Latif 1. Proceso y género ...................................................................... 423 2. Lo penitenciario como parte del proceso 428 3. Cárcel y Mujeres: una mirada histórica...................................... 432 4. Ejecución de la pena y mujeres .................................................. 442 5. A modo de conclusión.............................................................. 457 Bibliografía ............................................................................... 460

Prólogo

«El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente»

Simone de Beauvoir

Género y Proceso es un tema que ha estado en la vitrina del debate académico, político y judicial chileno e iberoamericano desde hace ya varios años. En ese sentido, podría decirse que es un tema «de moda» o que ha habido una especie de «boom» que se expresa en la realización de múltiples seminarios, clases, capacitaciones, artículos, manuales de buenas prácticas y libros referidos a la relación entre género y procesos judiciales. Sin embargo, que sea un tema que actualmente goza de popularidad, no quiere decir que carece de contenido, que sea pasajero, que no sea nada más que un discurso políticamente correcto, ni que consista en un contrabando de una cierta ideología a través de la apariencia de un proceso judicial procedimental y sustantivamente conforme a derecho.

Uno de los aspectos que más atención ha recibido, dentro de esta interacción entre género y proceso es la «perspectiva de género en el razonamiento judicial», en particular, en qué consiste (a qué se extiende, si es o no una obligación) y si aquella está o no justificada o legitimada en nuestros sistemas constitucionales y democráticos de Derecho. Las posturas parecen distribuirse en un espectro con dos extremos.

En uno de ellos se encontrarían quienes niegan la necesidad de emplear dicha perspectiva, ya que se encontraría fuera de los márgenes del derecho. Según esta postura, la perspectiva de género en el razonamiento judicial es un discurso ideológico que puede producir discriminación respecto de aquellos contra los cuales se hace valer esta categoría en un proceso judicial, favoreciendo, al margen del derecho, a quien invoca

13

el género como categoría que debiese considerarse en la decisión. Se ve alterada de esta manera, prosigue el argumento, la garantía de imparcialidad judicial. ¿Por qué tendrían jueces y juezas que incorporar esta «ideología de género o ideología feminista» y no otras o la de su preferencia?; ¿Qué tiene que ver el ejercicio de la jurisdicción, o la administración de justicia, con la reivindicación social, especialmente de las mujeres, consistente en eliminar la discriminación histórica y cultural de las que han sido víctimas?

Por otra parte, hay quienes sostienen que la perspectiva de género podría ser el único fundamento de una decisión judicial, sin que importe si se trata de decisiones contra legem o incluso admitiendo que, con su invocación, puede prescindirse de las reglas jurídicas preexistentes que resulten aplicables. La aplicación de la perspectiva de género sería una obligación jurídica ineludible, con el potencial de desplazar otros estándares de ser necesario.

Ambas posiciones son problemáticas. La primera, por desconocer que existen normas jurídicas que prohíben la discriminación y que esta discriminación puede darse dentro de los procesos judiciales bien al interpretar el derecho, bien al reconstruir los «hechos». Luego, la fuerza de la reivindicación por hacer desaparecer toda forma de discriminación basada en consideraciones de género de la segunda posición yerra en la manera de promover aquella finalidad, en tanto deposita sus esperanzas en el derecho y en el ejercicio de la jurisdicción, como si el derecho y su aplicación judicial fuesen capaces de solucionar este problema milenario con algunas pocas decisiones y producir, velozmente, transformaciones en la sociedad. No es un antídoto contra todos los males de desigualdad de género, ni puede pensarse que es el único interés, bien o derecho que hay que considerar en la solución judicial de problemas de relevancia jurídica.

14

Esta representación de dos posturas «extremas» acerca de la perspectiva de género cual movimiento pendular, es un fenómeno esperable y ninguna podría adjudicarse el calificativo de «racional». Al igual que en otras materias o aspectos de la vida en sociedad, esta perspectiva proviene de demandas sociales estructurales, profundas e insatisfechas y que impactan en la creación y aplicación del derecho. Y, como sabemos, el péndulo, en algún momento tiende a estabilizarse en un punto cercano al centro.

Parte importante de estas posturas pasa por el concepto que se adopte de «perspectiva de género en el razonamiento judicial» y el uso que se haga de ella. Un concepto que tienda al equilibrio de estas posiciones extremas requiere atribuirle fines modestos (aunque importantísimos) y reconducibles al Derecho, como exigencia de la jurisdicción (obligación de resolver conforme a derecho y de motivar o justificar las decisiones judiciales tanto jurídica como fácticamente).

Así, podría decir que la perspectiva de género es una herramienta que permite cumplir con el deber de fallar conforme a derecho, tanto en la interpretación de este como en la valoración de la prueba, respetando el derecho a la igualdad y no discriminación, toda vez que ilumina contextos y operaciones que, de otra manera esconden prácticas discriminatorias. Más aún, cabría preguntarse en qué sentido emplear perspectiva de género como herramienta metodológica para la adopción y justificación de las decisiones judiciales refuerza su racionalidad.

La respuesta parece ser que un discurso racionalista (especialmente, en materia probatoria) es ineficaz para visibilizar y desarticular prácticas de discriminación de género, tan profundamente enraizadas en nuestra sociedad. Durante muchísimos años, la racionalidad no ha permitido el cambio, sino que ha perpetuado las situaciones de desigualdad. Es decir, hasta la erradicación de estas prácticas, parece ser necesario abordar

15 Prólogo

la perspectiva género, en tanto exigencia de no discriminación arbitraria y consiguientemente, de racionalidad de la decisión judicial, como un problema en sí mismo.

Los textos que se reúnen en este volumen abordan distintas dimensiones de la interacción entre género y proceso tales como preguntas referidas al contenido de la perspectiva de género, su fuente de legitimación o anclaje normativo, su importancia y su impacto en distintos momentos y ámbitos procesales; descripciones acerca de la manera en que las decisiones judiciales en materias especializadas (constitucional, familia, laboral, penal) han abordado conflictos de relevancia jurídica donde el «género» es un antecedente relevante desde el punto de vista normativo o fáctico; juicios de valor acerca de la manera en que la dogmática y la práctica jurídica enfrenta estos asuntos; así como también propuestas normativas de mejora en las prácticas procesales para evitar incurrir en decisiones discriminatorias o perpetuar desigualdades basadas en consideraciones de género.

Sin pretensiones de exhaustividad ni de proponer una agrupación rígida, los textos que vienen a continuación reúnen trabajos referidos a (1) la incidencia del género en justicia constitucional, (2) género y métodos alternativos de solución de conflictos, (3) género y procesos de familia, (4) género y procesos laborales, y (5) género, procesos penales y sistema penitenciario. Desde el punto de vista procesal, los distintos capítulos transitan en todo el iter procesal: pre-procesal o extra-procesal, investigación, tutela cautelar, fase probatoria; fase decisoria (valoración y decisión), y fase de ejecución. Asimismo, se considera el deber de emplear perspectiva de género no solo del juez o jueza, sino también de otros intervinientes o sujetos procesales/de ejecución (policía, defensa, fiscalía, gendarmería).

No quisiera terminar estas palabras sin agradecer muy sinceramente a la editora de este libro, la profesora María de los Án-

16

geles González Coulon, por haber gestado y sacado adelante el proyecto de este libro. Desde hace ya varios años, la profesora González ha impulsado y coordinado cursos de actualización, módulos en cursos de posgrado, talleres de memoria y cursos electivos sobre Género y Proceso en el Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de Chile, donde se desempeña como profesora asociada.

De los talleres han surgido valiosísimas memorias de prueba de estudiantes de nuestra Facultad, algunas de las cuales han dado origen a textos incorporados en este libro. Tuvo a su cargo la organización de un ciclo de seminarios sobre Género y Proceso (años 2021 y 2022) en el cual colaboraron varias de las profesoras que escriben en este libro. Asimismo, es autora y coautora de diversas publicaciones que incluyen el análisis del género en la valoración y decisión probatoria respecto de las pruebas declarativas en distintos ámbitos procesales. Finalmente, ha participado en charlas y conferencias para la Academia Judicial y el Instituto de Estudios Judiciales sobre estos mismos temas.

Estos ejercicios de extensión y gestión académica transversales, desinteresados y colectivos, y que tienen como objetivo promover el debate e intercambio crítico de ideas, son los que dan sentido a la carrera académica.

Dra. Flavia Carbonell Bellolio

Directora Departamento Derecho Procesal Facultad de Derecho Universidad de Chile

17 Prólogo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.