ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
El capitalismo abstracto Marx frente a Smith y Ricardo
Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Guillermo Ibarra Escobar
El capitalismo abstracto Marx frente a Smith y Ricardo
tirant humanidades Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. Rubén Rocha Moya Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa Juan Salvador Avilés Ochoa Director General del Instituto Sinaloense de Cultura Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología María Elena Alvarez-Buylla Roces Directora de CONAHCyT Sistema Nacional de Investigadores Liza Elena Aceves López Directora del SNII Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas Universidad Autónoma de Sinaloa Prol. Josefa Ortiz de Dominguez s/n Ciudad Universitaria Culiacán, Sinaloa
© Guillermo Ibarra Escobar © TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México TELFS.: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1183-084-3 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Dedico este libro a mis compañeros del Seminario del Capital, de Marx, en la Facultad de Economía de la UNAM: a mis hermanos Adolfo y Jorge
Índice Introducción.............................................................................................................................. 13 Consideraciones metodológicas, economistas clásicos y Marx...............37 Crítica epistemológica y crítica de la economía política...............................................37 El método de la economía política clásica visto por Marx..........................................57
Valor y precio en la teoría de Adam Smith..............................................................83 Confusión entre producción y distribución..........................................................................83 Precio natural y precio de mercado...........................................................................................95 Smith en la óptica de la crítica de la economía política................................................98 Smith en la óptica de la crítica epistemológica................................................................ 118
Critica a la economia política de David Ricardo................................................129 Consideración general sobre la obra de Ricardo............................................................129 El Ricardo de Marx...............................................................................................................................137 Crítica a la teoría del valor...............................................................................................................157 Concurrencia capitalista y formación de los precios.....................................................165 Ricardo en Teorías de la Plusvalía................................................................................................171 El Ricardo de Piero Sraffa................................................................................................................175
Introducción al estudio marxista de la concurrencia.....................................183 Leyes fundamentales del capitalismo....................................................................................183 La concurrencia (competencia) en Marx...............................................................................187 Consideraciones metodológicas previas.............................................................................193
Valor, precio y concurrencia en los Gundrisse (1856-1858).........................199 El capítulo del dinero........................................................................................................................ 200 El capítulo del Capital.......................................................................................................................206
Valor, precio, ganancia y concurrencia en el libro III de El Capital.........217 El desafío de Engels a los economistas.................................................................................217 La ley del valor en el libro I de El Capital................................................................................221
Índice
9
Esencia y apariencia de las relaciones capitalistas en la sección primera del Libro III........................................................................................................................228 La modificación de la ley del valor por las tendencias intrínsecas del capital social (análisis de la sección II del Libro III. Como se convierte la ganancia en ganancia media).......................................................................240
Conclusiones......................................................................................................................... 267 Postscriptum El capitalismo abstracto hoy. Más allá de Marx................................................ 273 Referencias............................................................................................................................. 287
10
Índice
Introducción En la presentación de su libro Los limites del capitalismo, David Harvey (1982)1 señala que quien estudia la obra de Karl Marx de manera sistemática, termina con la compulsión de escribir un libro sobre esa experiencia. En mi etapa de formación académica universitaria, en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, me vi involucrado en un estudio exhaustivo de la obra de Marx y también caí en la tentación de hacer lo mismo. Este libro es producto de tal influencia. Su primera versión data de 1983, cuando concluí mis estudios de maestría en economía, habiendo realizado el examen en 1985. Es resultado de mi participación por mas de cinco años en diferentes seminarios sobre El Capital de Marx, y mi asistencia a clases con una pléyade marxistas latinoamericanos, entre los que debo mencionar a Pedro López, Bolivar Echeverría, Fernando Arauco, Horst Grebe, Rene Zavaleta Mercado. Desde la licenciatura estuve participando en discusiones sobre la columna vertebral de la obra económica de Marx, la Contribución a la crítica de la economía política, los tres tomos de El Capital, los manuscritos que sirvieron de base para la redacción de este último, llamados Grundrisse y las Teorías de la Plusvalía. Como tarea complementaria hube de leer la mayor cantidad de su producción teórica traducida al español a principios de los ochenta. Marx y Engels redactaron en Bruselas en sus años veintes (en 184546) un libro donde aclararon sus concepciones básicas que darían cuerpo a su futura concepción materialista de la historia, titulado La ideología alemana (1845-1846), que dejaron guardado sin publicar a merced de la “crítica roedora de los ratones”. De la misma manera, el manuscrito original de nuestro libro permaneció cuatro décadas en 1.
Harvey, D. (1982). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. FCE. p. 7.
Introducción
13
una situación similar. Decidí darlo a la luz después de una extensa revisión por dos razones. La primera es personal, pues constituye mi principal trabajo de juventud, una especie de laboratorio intelectual que me facilitó navegar con profundidad en el pensamiento abstracto, aprendiendo al redactarlo a pensar criticamente y adquirir el oficio académico que asumí desde ese tiempo sin interrupción hasta hoy en día. Hice varios intentos por publicarlo en el pasado, pero me invadía el temor de que no tendría interés para el público. A estas alturas de mi vida, que he publicado ensayos y libros de muy diversas temáticas, estoy convencido que su contenido es de interés para los verdaderos economistas y pensadores sociales. Lo hago conciente de que su enfoque esta influido por las modas intelectuales de los setentas y ochentas del siglo pasado sobre la crítica en el pensamiento teórico, que no comparto en los mismos términos, pero no le quita valor al intento de responder a la pregunta de cómo surgió de la crítica a la obra de los ingleses Adam Smith y David Ricardo, una nueva teoría social. Al momento realizar nuevas revisiones del texto para su envío a la editorial, corroboro el excepcional ambiente intelectual qué prevalecía en la UNAM y en México en general en la décadas de los 70 y 80 cuando fui estudiante y escribí este libro. Existían alicientes que daban sentido al trabajo intelectual responsable. La crisis del modelo de desarrollo de posguerra revolucionó la discusión académica, porque mostraba la posibilidad de impulsar un nuevo tipo de sociedad. Ahora el trabajo intelectual parece menos potente para influir en la realidad social. Florecieron en aquél tiempo muchas escuelas de pensamiento. Una de ellas fue el marxismo. Aunque terminó derrotada con la caída del muro de Berlín en 1989 y el fin de la era soviética en 1991, alentaba la búsqueda de senderos alternativos para las economías latinoamericanas. Lamentablemente dejó una secuela de fanatismo y radicalismo sectario que aún se siente hasta nuestros días. Pero con todos sus errores – como la pretensión en la Escuela de Economía de la UNAM de implantar como obligatorio el estudio de El Capital en la licenciatura, marginando a las otras escuelas de pensamiento, que provocó un desas14
Guillermo Ibarra Escobar
tre académico – , hubo círculos en donde había mayor profundidad en la discusión, los seminarios sobre Marx en las facultades de economía, ciencias políticas y sociales, y en filosofía y letras. Pero no se circunscribían a esas temáticas, pues conducían a discusiones sobre filosofía, historia, arte, literatura, cambio político, realidad nacional e internacional. Haber participado en el Seminario de El Capital me dejó una valiosa disciplina que conservo, para leer, discutir, reflexionar, escribir. Visto en retrospectiva, esos ambientes me parecen demasiado sofisticados para las exigencias actuales con la masificación de los posgrados en México. No pretendo defender el cliché de que todo tiempo pasado fue mejor, puesto que los estudiantes de hoy son más dotados de capacidades para el aprendizaje, solo me percato, en mi condición de profesor, que aquellos instrumentos básicos para elevarse al pensamiento abstracto y la capacidad de reflexión y crítica han menguado notoriamente. Aunque dejé de ser marxista, mis consideraciones sobre el pensamiento económico continuaron mejorando y lo aprendido de la crítica de la economía política lo pude recombinar con nuevos campos del conocimiento como la geografía crítica, historia, etnología, estudios urbanos, buscando explicar la especificidad histórica del capitalismo en la sociedad moderna y posmoderna. Conservo la esperanza de que lleguen tiempos mejores y podamos recobrar aquellos ímpetus y retomar discusiones como las de este libro, que siguen siendo pertinentes, en relación a un tipo de sociedad que apenas logró configurarse de manera completa en el siglo XIX y aún muestra cambios que debemos comprender en su trayectoria histórica; el diálogo con los principales teóricos que han dado cuenta de esos cambios es una permanente necesidad. La segunda razón para publicar este libro, ligada a la anterior, es porque constituye una reflexión sistemática sobre cómo funciona la economía capitalista, y ya entrado el siglo XXI quedó en claro que ese modo de producción tiene una enorme vitalidad para sobreponerse a todas las crisis que él mismo genera, y su mecanismo abstracto de funcionamiento sigue vigente. La crítica de la economía política de Marx formula teórica y coherentemente ese mecanismo social que todavía sorprende Introducción
15
por su rotundidad, al margen de que nuevas realidades del capitalismo post-industrial tornan obsoletas algunas formulaciones y sus derivaciones políticas. Pero sigue siendo válida la explicación del mundo moderno como subsumido en la forma de mercancía-valor y su dinámica de capitalización. Como apropiadamente señaló Marshall Berman2, son los críticos del siglo XIX quienes se formularon las preguntas más hondas sobre el significado de la modernidad capitalista. Precisamente Marx, obsesionado por el papel revolucionario del modo de producción creado por el capitalismo posterior a la revolución industrial inglesa y la nueva clase obrera, se propuso explicar los mecanismos mediante los cuales funciona, con la esperanza de activar movimientos sociales que llevaran a desplegar sus contradicciones inherentes para dar paso a una nueva sociedad igualitaria que aprovechara las bases de generación de riqueza que este mismo sistema creó. Su anhelo político no ha tenido éxito en la realidad. A mayor capacidad de crear riqueza, todavía se genera mayor pobreza. El libro que el lector tiene en sus manos no es un texto de divulgación sino más bien un estudio de historia de la teoría económica, o del pensamiento económico. Asimismo, aborda una discusión entre conocedores de la obra teórica de Marx. El problema está relacionado con la estructura lógica de la economía política clásica confrontada con la estructura lógica de Marx en las siguientes obras: Contribución a la crítica de la economía política, los tres tomos de El Capital, los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Gundrisse) y las Teorías de la plusvalía (que conformarían el tomo IV de El Capital). Este conjunto de los trabajos sobre el funcionamiento del modo de producción capitalista, los calificó el propio Marx como crítica de la economía política, que es el subtítulo de El Capital; forman parte, asimismo, de un pensamiento más integral, una teoría social que lleva el nombre de su 2.
Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI.
16
Guillermo Ibarra Escobar
creador, marxismo, y que Friedrich Engels, identificaba como socialismo científico. Nuestra argumentación se basa en un cotejo de la obra de Marx con la de los economistas ingleses Adam Smith y David Ricardo, por lo que, para adentrarse en el contenido de nuestro trabajo, se requiere leer paralelamente, de Smith, Teoría de los sentimientos morales (1759) y La riqueza de las naciones (1776); y de Ricardo, Ensayo sobre el precio del grano y las ganancias del capital (1815) y sus Principios de economía política y tributación (1817). La discusión se centra en mostrar cómo Marx realizó una apropiación crítica de los mayores avances de la economía política3, incursionando en un primer plano en la congruencia de su discurso, para corregir sus insuficiencias lógicas que, desde su punto de vista, malograban algunos descubrimientos que consideraba importantes para la comprensión de la economía capitalista, como la teoría del valor trabajo y la plusvalía; luego, en un segundo momento, realiza una crítica genética o histórica considerándola como ciencia de una época, conformada como una concepción progresista y que termina como una ideología apologética de un sistema social injusto, históricamente transitorio: el capitalismo.
3.
Para Marx, “La economía política clásica (...) se inicia en Inglaterra con William Petty y en Francia con Boisguillebert, concluyendo en Inglaterra con Ricardo y en Francia con Sismondi”. Marx, Karl. (1978). Contribución a la crítica de la economía política, Quinto Sol, p. 85. Las principales obras de Petty (1623-1687) fueron: Un Tratado Sobre Impuestos y Contribuciones (1662), La palabra prudente (en 1664), Anatomía política de Irlanda (1672), Aritmética política (1676), Unas palabras sobre el dinero (1682) y Tratado sobre Irlanda (1687). Las obras de Pierre Le Pesant, señor de Boisguillebert (1646-1714) fueron: Reseña de Francia (1699), Tratado sobre la naturaleza, la cultura, el comercio y el interés de los cereales (1707), Causas de la escasez de dinero (1707) y Disertación sobre la naturaleza de la riqueza, el dinero y el tributo, donde descubrimos la falsa idea que reina en el mundo con respecto a estos tres artículos (1707). Las obras de Jean-Charles-Léonard Simon de Sismondi (17731842) fueron: De la riqueza comercial (1803), Nuevos principios de economía política (1819) y Estudios sobre la economía política (1837).
Introducción
17
En el prólogo a la primera edición del tomo I de El Capital, expone con mucha claridad que cuando todavía no aparecía en toda su crudeza la lucha de clases, la economía política jugó un papel progresista. En la década de 1820 a 1830, Inglaterra conoció una gran efervescencia científica, pero coincidente con el advenimiento de los ciclos de crisis permanentes del capitalismo, marcado por la crisis industrial de 1825, comienza una vulgarización de los mayores avances que había tenido, representados en la teoría ricardiana. Al sobrevenir las crisis en Francia e Inglaterra, la lucha de clases se manifiesta cada vez con mayor crudeza en el campo científico. Con el año de 1830, sobreviene la crisis decisiva. La burguesía había conquistado el poder político en Francia y en Inglaterra. A partir de este momento, la lucha de clases comienza a revestir, practica y teóricamente, formas cada vez más acusadas y más amenazadoras. Había sonado la campana funeral de la ciencia económica burguesa. Ya no se trataba de si tal o cual teorema era o no verdadero, sino de si resultaba beneficioso o perjudicial, cómodo o molesto, de si infringía o no las ordenanzas de la policía. Los investigadores desinteresados fueron sustituidos por espadachines a sueldo y los estudios científicos imparciales dejaron el puesto a la conciencia turbia y las perversas intenciones de la apologética4.
La polémica que entabla Marx con Smith y Ricardo, la ubica él mismo en el terreno de la ciencia, aunque sea solo una parte de una obra teórica más amplia que emprendió; por tanto, la comprensión de las controversias sobre valor, precio y concurrencia, no se circunscriben totalmente al campo económico. En este libro precisamente nos propusimos aclarar que, si se circunscribía la formulación marxista de las leyes económicas a una disciplina científica solamente, quedaría distorsionado el aporte que hizo a la teoría social y la comprensión de la sociedad moderna. La obra concebida como El Capital, que terminó siendo vertida en todos los escritos, publicados o no, mencionados más arriba, constituyen un intento de Marx de realizar un sistema teórico en donde 4.
Marx (1974). El Capital, t. I. FCE, p.XIX.
18
Guillermo Ibarra Escobar