Lo que deben conocer quienes aspiren a un cargo de elección popular federal o local en el año 2024
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Román Jaimez Contreras
Miguel Ángel Hernández Gómez
César Gustavo Ramos Castro Abraham Jiménez Rendón
Editores
Lo que deben conocer quienes aspiren a un cargo de elección popular federal o local en el año 2024
tirant humanidades Ciudad de México, 2024
Copyright ® 2024
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Miguel Ángel Hernández Gómez
© TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc
CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
ISBN: 978-84-1183-309-7
ISBN: 978-607-8755-40-0
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Chilpancingo, Guerrero; Octubre de 2023.
Lo que deben conocer quienes aspiren a un cargo de elección popular federal o local en el 2024
La presente obra literaria está registrada ante SEP-Indautor del Registro Público del Instituto Nacional del Derecho de Autor, dependiente de la Secretaría de Educación Pública Federal.
Segunda edición derechos reservados conforme a la ley, autores: Román Jaimez Contreras, Miguel Ángel Hernández Gómez, César Gustavo Ramos Castro y Abraham Jiménez Rendón.
Octubre del 2023.
ISBN: 978-607-8755-40-0
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización de los autores.
Los derechos político-electorales son derechos humanos reconocidos y protegidos por ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales, favoreciendo en todo momento a las personas, la protección más amplia, gozando en este caso del derecho a participar en el gobierno del país, en condiciones de igualdad, así como a todas las funciones públicas del país.
La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
“Artículos 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1º, 35, 41 y 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.
IX. De las alternativas de posicionamiento legal de imagen en interproceso y hasta antes del inicio de las precampañas del Proceso
Cesar Gustavo Ramos Castro
X. De la exigencia de separación del cargo para quienes ocupen espacios de elección popular, ejerzan cargos de dirección, fiscalización, supervisión o manejen programas sociales o recursos públicos y que aspiren a un cargo de elección popular. .....................
XI. Supuestos en los que por determinación legal y criterios jurisdiccionales no es necesario separarse del cargo público para contender a un espacio de elección popular ............................................ 60
Abraham Jiménez Rendon
XII. Tiempos de residencia efectiva requerida para ser apto en la postulación a cargos de elección popular federal y local, en caso de no ser originarios de la circunscripción electoral a la que se aspire ..
Cesar Gustavo Ramos Castro
XIV. Sugerencias a observar en términos de ley para quienes ostentan actualmente un cargo de elección popular y pretenden reelegirse en el cargo
XV. Consecuencia que implica como aspirante a cargo de elección popular en caso de cometer violencia política contra las mujeres en razón
XVI. De las prohibiciones para servidores Públicos y ciudadanos que aspiren a un cargo de elección popular a fin de evitar cometer delitos electorales o posicionamiento irregular de imagen con fines
XVII. Aspectos a observar en la difusión de propaganda gubernamental para no incurrir en promoción personalizada anticipada con fines político electorales
XVIII. Actividades que podrán realizar los aspirantes a un cargo de elección popular de partidos políticos, coalición o candidatura común, así como prohibiciones durante el periodo de las precampañas ................................................................................................................
Román Jaimez Contreras
XIX. Aspectos en general que podrán realizar los partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes y candidatos durante la campaña electoral en términos de la normatividad electoral ........
Miguel Ángel Hernández Gómez
XX. Plazos de presentación de informes en precampañas y campañas electorales en el Proceso Electoral Local ......................................
Abraham Jiménez Rendon
XXI. Fiscalización de gastos que realicen los precandidatos, candidatos y partidos políticos durante precampañas y campañas en el proceso electoral federal y local ...........................................................
Cesar
XXII. Causas que ameritan sanciones a precandidatos y candidatos en relación con el financiamiento y rendición de cuentas, durante la precampaña y campaña electoral. ..........................................
Román
XXIII.
XXIV.
XXV.
Román
XXVI.
79
85
97
XXVII.
que se podrán imponer a concesionarios de medios de comunicación, partidos políticos, precandidatos y candidatos por incurrir en acciones u omisiones contrarias a la norma respecto a la
Presentación
Como se expresó en la primera edición, en el sistema electoral mexicano la celebración periódica y pacífica de los procesos electorales en condiciones de igualdad para elegir de manera democrática a nuestros gobernantes, apegándose a los criterios previstos en ordenamientos jurídicos internacionales y normas nacionales, es obligación y tarea de todos, autoridades, actores políticos así como de la ciudadanía, y ante la constante evolución de las reglas administrativas y jurisdiccionales que rigen la conducción de los comicios electorales sin que se observen acciones de difusión generalizada que coadyuven al conocimiento de los constantes cambios o criterios novedosos en la organización de las elecciones, lo que ocasiona con frecuencia la inobservancia de reglas y como consecuencia de ello sanciones que afectan aspiraciones políticas e incluso revocación de triunfos en algunos casos; ante esta circunstancia, es importante que se cuente con guías que orienten de alguna manera a quienes aspiren a cargos de elección popular del ámbito federal y local. Por lo tanto, nos parece muy acertada y oportuna esta segunda edición de la obra literaria que se presenta, autoría del Mtro. Román Jaimez Contreras, del Dr. Miguel Ángel Hernández Gómez, del Mtro. Cesar Gustavo Ramos Castro y del Mtro. Abraham Jiménez Rendon, en cuyo contenido se ofrecen datos valiosos y muy puntuales tendientes a prevenir e ilustrar a quienes aspiren a ser postulados a cargos de representación popular, durante el próximo proceso electoral concurrente 2023-2024; Ante tal apreciación, nos distingue contribuir a través de esta institución educativa en la edición y poner a disposición de la ciudadanía la presente obra, con la seguridad que contribuirá en la observancia de las normas electorales previo y durante el desahogo de los comicios electorales venideros, abonando a la gobernabilidad y estabilidad social de la entidad guerrerense.
Dr. Javier Saldaña Almazán. Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Introducción
Como se dijo en la primera edición, la judicialización de los actos inherentes a la organización de las elecciones es parte de la evolución del sistema electoral en nuestro país; en consecuencia, quienes se pretendan inmiscuir en cuestiones político – electorales deben estar debidamente orientados de las reglas que deben observar para evitar caer en irregularidades que frenen sus aspiraciones; sin embargo son muy pocos los aspirantes a cargos de elección popular que tienen a su alcance de manera clara y precisa las reglas a las que deben ajustarse, y para ello contamos con una diversidad de leyes administrativas y jurisdiccionales en materia electoral de interpretación compleja que requiere asesoría de especialistas en el tema, considerando que entre los requisitos que contemplan las normas electorales para ser postulados a los diversos cargos de representación popular no se exige grado académico alguno, por lo que seguramente en muchos de los casos se les dificulta a un más la debida comprensión de las disposiciones que regulan los comicios electorales. En consecuencia, es de reconocerse esta segunda edición que se pone en las manos del lector, autoría del Mtro. Román Jaimez Contreras, del Dr. Miguel Ángel Hernández Gómez, del Mtro. Cesar Gustavo Ramos Castro y del Mtro. Abraham Jiménez Rendon, información relevante relacionada con la separación de cargos en el caso de servidores públicos, de aspectos de la reelección, de las consecuencias en casos de cometer violencia política contra las mujeres en razón de género; de prohibiciones, de alternativas de posicionamiento legal de imagen durante este inter proceso electoral; entre otros aspectos relevantes que se abordarán mediante líneas que podrán ser comprendidas fácilmente por personas de cualquier nivel académico que estén interesadas en conocer temas político – electorales y que sin duda alguna les facilitará ajustarse a las normas que regirán el proceso electoral concurrente 2023 – 2024.
Dr. Ricardo Jesús Sepúlveda Iguíniz Director del Centro Jurídico para los Derechos Humanos
Descripción de siglas y abreviaturas utilizadas
Román Jaimez Contreras
En el contenido del presente documento se utilizan siglas y abreviaturas de instituciones, de ordenamientos legales y de procesos jurisdiccionales, así como expresiones latinas y conceptos de carácter político-electoral, en consecuencia, se considera necesario enlistar la referida nomenclatura a fin de contar con elementos adicionales que faciliten la lectura de los interesados en consecuencia a continuación se establece un catálogo ordenado alfabéticamente:
Art. Artículo.
Arts. Artículos.
CARTOGRAFÍA ELECTORAL: Elementos de referencia geo-electoral de apoyo que
CPELSG: Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
DERFE: Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.
DISTRITO ELECTORAL UNINOMINAL FEDERAL: Cada uno de los 300 distritos, en los que se elegirán Diputados Federales de mayoría relativa.
DISTRITO ELECTORAL UNINOMINAL LOCAL: Cada uno de los 28 distritos en los que se elegirán Diputados Locales de mayoría relativa en el Estado de Guerrero.
DOF: Diario Oficial de la Federación.
Et al: abreviatura de la frase latina et alius, que castellanizado equivale a “y otro”, “y otra”; “y otros” y “y otras”. Regularmente se emplea como sinónimo de la palabra “etcétera”.
FEDEEG: Fiscalía Especializada de Delitos Electorales del Estado de Guerrero.
FEPADE: Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.
FGE: Fiscalía General del Estado de Guerrero.
FGR: Fiscalía General de la República.
Idem: Expresión latina cuya connotación es “ahí mismo” o “lo mismo”. Su aparición se justifica cuando existe una secuencia de cita de la misma fuente, tratándose de doctrina o fuentes formales, en otras palabras, cuando se utiliza el mismo autor y la misma obra de manera continuada dos o más veces sin que en el medio haya alguna otra cita o alguna otra fuente.
Infra: Vocablo latino que significa “abajo”, “debajo” o “en la parte inferior”.
IEPC: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero.
INE: Instituto Nacional Electoral.
LFCP: Ley Federal de Consulta Popular.
LGIPE: Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
LGMDE: Ley General en Materia de Delitos Electorales.
LOPJF: Ley Órganica del Poder Judicial de la Federación.
LGPP: Ley General de Partidos Políticos.
LGSMIME: Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
LIPEEG: Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero.