Nuevas tendencias interdisciplinares en educación y conocimiento
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Esther
Chiner
Editores Nuevas tendencias interdisciplinares en educación y conocimiento
humanidades
2024
Iván Sánchez-López
tirant
Valencia,
Copyright®2024
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico omecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Esther Chiner, Iván Sánchez-López y Varios autores y autoras
© TIRANT HUMANIDADES
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-667-2024
ISBN: 978-84-1183-445-2
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores
Esther Chiner
Iván Sánchez-López
Sergio Albaladejo-Ortega
Josefina Sánchez-Martínez
Ana Albalat-Mascarell
Francisco J. Álvarez-Gil
Rocío Ameneiros Rodríguez
Angel Bartolomé Muñoz de Luna
Sonia Martín Gómez
Roberto Atanes Torres
Hanane Benali Taouis
Sidoní Lopéz Pérez
Carmen Bermejo Siller
Juan José Álvarez Martínez
Carmen Burgos Videla
María José Cano-Iglesias
Antonio Joaquín Franco-Mariscal
Francisco Javier Cantos Aldaz
Lidón Moliner Miravet
Aida Sanahuja Ribés
Elga Cremades
Carlos Cruz de la Torre
Beatriz Cuadrado-Ballesteros
Giorgio De Marchis
Javier de-la-Vara-López
Gabriel Díez Abadie
Azucena Esteban Alonso
Nerea Estrada Marcén
Jaime Casterad Seral
Sonia Asún Dieste
María Rosario Romero Martín
Belén Gómez López
Roberto Sánchez Cabrero
Gabriel Herrada Valverde
Lina Higueras-Rodríguez
José Manuel Ortiz-Marcos
Marta Medina-García
Ana Isabel Invernón-Gómez
Nahia Idoiaga Mondragon
Idoia Legorburu Fernandez
Joaquín Juan Penalva
María Samper Cerdán
Carla Acosta Tuñas
María Paz López Martíntez
Gloria Luque Moya
Rosabel Martinez-Roig
Almudena Mata-Núñez
Vanessa Mato-Santiso
Francisco Javier Maza-Avila
Macarena Pérez-Suárez
Juan Carlos Vergara Schmalbach
Olga María Moreno Pérez y Amparo
Blázquez Soriano
Julen Orbegozo Terradillos
Ainara Larrondo Ureta
Claudia Destrero
Alberto Ortiz-López
Susana Olmos-Migueláñez
José Carlos Sánchez-Prieto
Juan Francisco Prados Castillo
Francisco Jesús Gálvez-Sánchez
Juan Antonio Torrecilla García
Lucía Rey-Ares
Andrea Martínez Salgueiro
Sara Fernández-López
Milagros Vivel Búa
Marcelo Rioseco Pais
Víctor San Martín Ramírez
Manuel Cristóbal Rodríguez Martínez
Melody Mehravari Van Den Broeck
Iván Sánchez-López
Carlos Mª Sánchez-Moreno Ellart
Marisa Sarget Tarifa
Miguel Ángel Martín Cárdaba
Laura Suárez-Campos
Alberto Hijazo-Gascón
Mayra Urrea-Solano
Salvador Baena-Morales
Gladys Merma-Molina
Alexander Vélez
Rebeca Kerstin Alonso
María Carmen Martínez-Monteagudo
Ana Mercedes Vernia Carrasco
María Soledad Villarrubia Zúñiga
Paula González García
Rebeca Zabaleta González
José Luis Zamora Manzano, Tewise Yurena Ortega González
Índice Nuevas tendencias interdisciplinares en Educación y Conocimiento. Presentación 15 Esther Chiner Iván Sánchez-López Transalfabetización para el consumo y la producción periodísticas: propuesta de la herramienta Transmedia Quest 17 Sergio Albaladejo-Ortega Josefina Sánchez-Martínez Análisis del proyecto "Archaeokit" desde un enfoque comunicativo aplicado a la enseñanza del inglés para fines específicos 31 Ana Albalat-Mascarell La función atenuadora de los verbos modales como marcadores metadiscursivos en tesis doctorales interdisciplinarias en España 43 Francisco J. Álvarez-Gil Enseñanza de la catalogación descriptiva en el entorno virtual: recursos digitales interactivos ...................................................................................................................................... 59 Rocío Ameneiros Rodríguez Empleabilidad, habilidades y competencias: literatura científica y alcance desde Bolonia ............................................................................................................................................ 71 Angel Bartolomé Muñoz de Luna Sonia Martín Gómez Roberto Atanes Torres Teaching Negation to EFL Spanish Students: A Corpus Analysis of the Use of ‘No’ and ‘Not’ by Spanish Learners of English ...................................................................... 87 Hanane Benali Taouis Sidoní Lopéz Pérez Jugando a aprender arte: Proyecto ArtCraft........................................................................... 101 Carmen Bermejo Siller Juan José Álvarez Martínez Desde la operación didáctica a la acción creativa como valor social ........................ 115 Carmen Burgos Videla Argumentos empleados por estudiantes de ingenierías industriales ante problemas sociocientíficos ................................................................................................................ 127 María José Cano-Iglesias Antonio Joaquín Franco-Mariscal
Desarrollo, validación y análisis factorial de un cuestionario sobre el impacto de los relatos de vida de docentes LGTBIQ+
Francisco Javier Cantos Aldaz Lidón Moliner Miravet
Aida Sanahuja Ribés
Treballar la competència comunicativa mitjançant Flip i Padlet: una experiència pràctica
Elga Cremades
Un enfoque práctico de modelo de aprendizaje en la enseñanza de ingeniería
145
157
Javier
Azucena
Desarrollo de las habilidades para la vida a partir de evaluación formativa en alumnado de Ciencias de la actividad física 251
Nerea Estrada Marcén Jaime Casterad Seral
Sonia Asún Dieste María Rosario Romero Martín
La ansiedad escénica en músicos profesionales en formación: una visión cualitativa de su ámbito laboral mediante grupos de discusión
Belén Gómez López
Roberto
263
Twitter y mapa conceptual como recursos para la redacción de síntesis escritas 279
Gabriel Herrada Valverde
Claves de la formación inicial docente en el uso de las TIC para una educación inclusiva
Lina Higueras-Rodríguez José Manuel Ortiz-Marcos
Marta Medina-García Ana Isabel Invernón-Gómez
291
10 Índice
171 Carlos Cruz de la Torre Breakout educativo en contabilidad 185 Beatriz Cuadrado-Ballesteros
inteligencia artificial,
superior 203
La
la creatividad y la educación
Giorgio De Marchis
Díez
conceptual,
riencias innovadoras
de-la-Vara-López Enfoque innovador en fonética francesa: mejorando vocales nasales 217 Gabriel
Abadie E-learning y B-learning: recorrido
bases pedagógicas y expe-
233
Esteban Alonso
Sánchez Cabrero
........................................................................................................................................................
Nahia
Idoia
Posibilidades
Joaquín
Carla
La
La
Juan
Olga
Amparo
Desconectar
Claudia
Índice 11
de la educación sexual positiva e interseccional
violencia de género desde un enfoque europeo
Fomento
y prevención de la
303
Idoiaga Mondragon
Legorburu Fernandez
didácticas de los juegos de mesa en el estudio de la narrativa y la literatura 315
Juan Penalva María Samper Cerdán
Acosta Tuñas
tópos literario apto para todos los públicos: los nombres de los personajes de los papiros de novelas griegas perdidas 331 María Paz López Martíntez
Un
dimensión creativa
Aportaciones
tro presente 347
Luque Moya
del ser humano.
de John Dewey a nues-
Gloria
integración de la Inteligencia Artificial en la Educación. Retos
desafíos en la sociedad tecnológica 357 Rosabel Martinez-Roig Aprender Teoría de la Imagen. Innovación docente en el grado en Comunicación Audiovisual ....................................................................................................................................... 371 Almudena Mata-Núñez Aprendiendo a gestionar una empresa de moda: simulación empresarial como experiencia docente innovadora...................................................................................... 383 Vanessa Mato-Santiso La intención emprendedora universitaria en Colombia durante la crisis por Covid-19 ........................................................................................................................................................ 395 Francisco Javier Maza-Avila
Pérez-Suárez
y
Macarena
Carlos Vergara Schmalbach
el pensamiento crítico en el alumnado de Grado mediante la técnica del puzzle para afrontar un dilema socioeconómico ........................................ 409
Fomentando
María Moreno Pérez
Blázquez Soriano
un experimento
universitario basado en la desconexión digital 425
Orbegozo Terradillos Ainara Larrondo Ureta
para reconectar:
participativo con alumnado
Julen
Destrero
¿Un móvil para evaluar en el aula? Diseño y validación de un modelo específico de aceptación tecnológica
Alberto Ortiz-López Susana Olmos-Migueláñez
José Carlos Sánchez-Prieto
Explorando el potencial de la realidad aumentada en la educación ........................
Juan Francisco Prados Castillo Francisco Jesús Gálvez-Sánchez
Juan Antonio Torrecilla García
ChatGPT at the forefront of academic debate .....................................................................
Lucía Rey-Ares Andrea Martínez Salgueiro
Sara Fernández-López Milagros Vivel Búa
Percepciones de Inteligencia Artificial entre académicos de Educación de una universidad pública regional, centro-sur de Chile. ....................................................
Marcelo Rioseco Pais
Víctor San Martín Ramírez
Traducción y redacción científica en Educación Superior: diagnóstico de necesidades y propuesta docente
Manuel Cristóbal Rodríguez Martínez
Melody Mehravari Van Den Broeck
441
457
471
481
499
¿Apocalípticos de la Inteligencia Artificial (IA)? Una perspectiva científica sobre las amenazas y riesgos de la IA 517
Iván Sánchez-López
Uso pedagógico del documental Epic Warrior Women II (2018): Bachofen y las amazonas. Ejemplo de actividad complementaria en el Grado de Derecho-Grupos AN-Erasmus 535
Carlos Mª Sánchez-Moreno Ellart
Nueva metodologías docentes y persuasión: herramientas para una comunicación más eficaz entre docentes y alumnos ......................................................................... 545
Marisa Sarget Tarifa
Miguel Ángel Martín Cárdaba
Estrategias de comprensión de expresiones metafóricas y metonímicas en español L2 .................................................................................................................................................... 561
Laura Suárez-Campos
Alberto Hijazo-Gascón
El colectivo LGTBIQ+ en la universidad: obstáculos, iniciativas y prospectivas 575
Mayra Urrea-Solano Salvador Baena-Morales
Gladys Merma-Molina
12 Índice
Instrumentos de medida de la creatividad en el contexto universitario: una revisión sistemática en el ámbito de empresariales
Alexander Vélez Rebeca Kerstin Alonso
María Carmen Martínez-Monteagudo
Educación y formación musical en España. Breve revisión sobre másteres y entornos educativos
Ana Mercedes Vernia Carrasco
La Agenda 2030 y los ODS para la integración de la multiculturalidad en Educación Infantil y Primaria. Un enfoque multidisciplinar
María Soledad Villarrubia Zúñiga
Paula González García
Estudio descriptivo sobre la atención a los problemas de salud mental en los centros educativos
Rebeca Zabaleta González
Enriqueciendo la enseñanza-aprendizaje del Derecho: Explorando nuevos desafíos con vídeo 360º
José Luis Zamora Manzano
Tewise Yurena Ortega González
591
603
617
633
645
Índice 13
Nuevas tendencias interdisciplinares en Educación y
Conocimiento. Presentación
Vivimos en una sociedad en constante evolución donde las transformaciones se producen a un ritmo, a veces vertiginoso, y en el que los ciudadanos y las ciudadanas debemos estar preparados para afrontar los diferentes retos que se nos presentan. Ello requiere contar con la mejor preparación posible, a través del aprendizaje continuado de competencias, que nos permitan dar respuesta a dichas demandas en diversidad de contextos y momentos a lo largo de la vida. Desde el ámbito de la educación, tenemos el deber no sólo de generar y transmitir conocimiento, sino también de promover prácticas que favorezcan el desarrollo integral de las personas a lo largo de su ciclo vital y que les permitan formar parte de la sociedad como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho con capacidad para adaptarse a las nuevas exigencias en las mejores condiciones posibles.
El papel relevante que ocupa la educación en el desarrollo humano, económico y social implica que ésta sea también capaz de evolucionar al ritmo que lo hace la sociedad, prestando especial atención a las nuevas tendencias, y respondiendo a las necesidades de todas las personas de forma sostenible e inclusiva. Así lo establece la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, auspiciada por las Naciones Unidas, en su Objetivo 4, Educación de Calidad, que reconoce la necesidad de una educación inclusiva, equitativa y de calidad que se extienda a lo largo de la vida y que abarque, por tanto, todas las etapas educativas (educación básica, media y superior) y edades (niños/as, jóvenes, adultos/as). Lo que se pretende, en definitiva, es conseguir sociedades que sean más justas y tolerantes, donde todo el mundo tenga cabida, y esté y se sienta preparado o preparada para formar parte de la sociedad, reduciendo al máximo las desigualdades. En este contexto, las iniciativas educativas y de investigación que numerosos profesionales de la educación están desarrollando en los diferentes niveles educativos, responden a la preocupación y la necesidad de afrontar los retos que la sociedad está exigiendo, con el fin de crear entornos innovadores que promuevan la enseñanza de calidad y el desarrollo integral de todas y todos los estudiantes. Cada uno de estos y estas docentes contribuye, desde su propio ámbito disciplinar, a hacer de la educación un entorno más justo e igualitario, donde el alumnado tenga oportunidades reales de desempañarse con éxito en la sociedad.
El libro que aquí presentamos pretende ser solo una pequeña muestra de esta labor investigadora y docente. A través de las siguientes páginas, les invitamos a conocer una variedad de contribuciones de gran calidad que reflejan la complejidad de la práctica pedagógica y los esfuerzos que, desde una perspectiva interdisciplinar,
se están llevando a cabo en el ámbito educativo. Tal como venimos comentando, la educación debe adaptarse también a la sociedad actual y los trabajos que aquí se presentan son un ejemplo de ello. A lo largo del texto encontrarán las últimas tendencias en innovación docente, donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ocupan un papel destacado como herramienta que permite la evaluación, la generación de contenidos, la gamificación o el uso de medios digitales a través de metodologías activas de enseñanza y aprendizaje. Mención especial merece el interés que, en los últimos tiempos, ha suscitado el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo por los desafíos que plantea tanto para el profesorado como para el propio alumnado. El libro se completa con revisiones bibliográficas y trabajos de investigación donde los autores y las autoras reflexionan y comparten los avances que se están produciendo en el ámbito educativo en las diferentes etapas educativas y disciplinas. Sin duda, el carácter interdisciplinar de esta obra refleja la amplitud del fenómeno educativo.
Agradecemos las aportaciones de las autoras y los autores que han hecho posible la publicación de este libro e invitamos a toda la comunidad educativa a que haga un recorrido por sus páginas y conozca de primera mano las preocupaciones, experiencias, reflexiones y avances que se están produciendo en el ámbito educativo.
Esther Chiner
Universidad de Alicante
Iván Sánchez-López
Universidad de Alicante (Editores) 16
| Iván Sánchez-López
Esther Chiner
Transalfabetización para el consumo y la producción periodísticas: propuesta de la herramienta Transmedia Quest
Sergio Albaladejo-Ortega
Universidad Católica de Murcia (España)
Josefina Sánchez-Martínez
Universidad Católica de Murcia (España)
Abstract: The post-COVID-19 media ecosystem has evidenced some of the features that best define the audiovisual consumption trends within contemporary society. Audiences, especially the youngest, have access to an infinite number of interconnected devices through which they live transmedia experiences linked to entertainment as well as information and learning. In this context, the pedagogical process itself has been transmedialized taking advantage of students’ familiarization with technological platforms, setting a scenario characterized by the growth of digital consumption practices. Consequently, there has been an increase in the infodemic phenomenon leading to an overabundance of content that is difficult to validate, manage and assimilate. Given the need to respond to this situation, the present chapter proposes a tool called Transmedia Quest, which, by unifying transmedia storytelling with the mechanics of the WebQuest, aims to offer some keys for the literacy of students in terms of access and management of information through the many media available. In this way, it seeks to foster in them a critical awareness regarding the interrelationships between the pieces both consumed, disseminated and co-created.
Keywords: Critical Media Literacy, Transmedia Storytelling, Journalism, Infodemic, Transmedia Quest.
1. INTRODUCCIÓN
A pesar de que el escenario comunicativo contemporáneo se encuentra definido por la digitalización, la reticularidad, la hipertextualidad, la multimedialidad, la interactividad y la cultura colaborativa (Quiroga, 2019), sería erróneo pensar que el único valor de estos fenómenos reside en la eclosión tecnológica y el acceso ininterrumpido y ubicuo a los contenidos. La escalada exponencial de la deslocalización de contenidos y prácticas ha avivado el transmedia storytelling (Scolari, 2022), fenómeno consistente en la construcción de historias que, en lugar de verse limitadas a un único soporte como la televisión, el cine, la radio, la prensa o Internet, se expanden por
múltiples plataformas para conformar un gran puzle narrativo en el que cada una de las piezas realiza un aporte diferenciado. Se trata de una práctica que, no siendo nueva, ha ido encontrando nuevos caminos y ganando progresivamente adeptos, que, en los distintos contextos de influencia, juegan “un papel activo a la hora de recolectar y procesar los elementos dispersos” (Jenkins, 2022, p. 13) a través de múltiples medios.
Las audiencias son cada vez más sedentarias en un sentido físico, pero, al mismo tiempo, se hallan en constante movimiento digital, atravesando medios de muy distinta índole y, en consecuencia, consumiendo textos heterogéneos que, desde su naturaleza informativa, formativa, persuasiva o de entretenimiento, generan un relato transmediático a través de los distintos soportes. En este nuevo escenario, y especialmente debido a la proliferación de estas prácticas como consecuencia de la pandemia del COVID-19, se ha producido un exceso de información que, dada la coexistencia de múltiples pantallas que luchan por lograr la mayor inmediatez y, en consecuencia, reducen el tiempo de reflexión y validación de los contenidos del que pueden disponer las audiencias, ha conducido a la denominada “infodemia”, consistente en la difusión de demasiada información, incluso falsa o engañosa, en entornos digitales y físicos (World Health Organization, 2023). Ante los riesgos que conlleva esta situación, se hace necesario promover una alfabetización basada en competencias transmedia que posibilite el uso adecuado de medios digitales y repercuta en una lectura crítica del mundo (Mesquita-Romero et al., 2022).
2. TRANSMEDIACIÓN DE LA NARRACIÓN, LA EDUCACIÓN Y LA INFORMACIÓN
En el contexto anteriormente descrito, la verdadera oportunidad viene dada por las aplicaciones que, en estos entramados, las distintas piezas pueden ofrecer a unos públicos que ya no solo son consumidores, sino que se erigen como “prosumidores transmedia” (Bernardo, 2018). Siguiendo las lógicas de la transmediación que definió Jenkins (2006) al afirmar que se trata de experiencias que se desarrollan “a través de múltiples plataformas mediáticas y [en las que] cada nuevo texto hace una contribución específica y valiosa a la totalidad” (p. 101), se comprende el rol proactivo que se exige a las audiencias y que, en sus niveles más elevados de participación, acaba generando corrientes de fandom en las que los seguidores más acérrimos acometen prácticas de cocreación.
18 Sergio Albaladejo-Ortega | Josefina Sánchez-Martínez
2.1. Narrativa transmedia
El paso del viejo mundo, caracterizado por la concepción de los productos mediáticos como piezas ancladas a una única plataforma o soporte, al nuevo mundo, marcado por la distribución multiplataforma y la conexión entre pantallas principales y secundarias, ha conllevado un desplazamiento desde la medium specificity hacia la media entanglement (Lüthe, 2022). En esta maraña de medios, a pesar de que la libertad respecto a qué y cómo consumir las piezas resulta indispensable, se debe proporcionar al usuario diferentes puntos de entrada a la experiencia transmedia, empujándolo a visitar otros soportes a través de migratory cues o pistas migratorias (Long, 2007). Con este fin, se llevan a cabo estrategias de muy distinto tipo que han sido establecidas por algunos de los principales estudiosos del fenómeno (Jenkins, 2006; Jenkins et al., 2013; Scolari, 2013; Guerrero-Pico, 2016).
A través de estas distintas dinámicas de consumo y producción de contenido, las audiencias van trazando su particular mattering map (Grossberg, 1992), que constituye su territorio de recepción e intervención en aquellos lugares y prácticas que más les interesan, preocupan, entretienen o emocionan, y cuyas ubicaciones preferidas, en muchos casos, comparten con otros, junto a los que conforman “espacios de afinidad” (Gee, 2004, 2018). En consecuencia, independientemente de si se trata de contenidos y experiencias eminentemente narrativas y ficcionales, los públicos van construyendo su propia historia a través de productos que hacen igualmente uso del storytelling para lograr que la experiencia sea lo más enriquecedora posible.
La experiencia resultante depende no solo de las pistas migratorias antes mencionadas, sino también de tres fenómenos fundamentales en los procesos de transmediación como son la negative capability (Long, 2007), el validation effect (Smith, 2009) y la additive comprehension (Long, 2007). La “capacidad negativa” consiste en la existencia en los textos de huecos que pueden evocar en la audiencia una atrayente sensación de incertidumbre, misterio o duda, llevándolos a intentar completarlos y obtener en consecuencia una información más amplia que posibilite una “comprensión adicional” de la narrativa correspondiente (Long, 2007). Por su parte, el “efecto de validación”, muy vinculado a los otros dos fenómenos, conlleva la comprobación de las suposiciones suscitadas por las lagunas de información existente en las distintas piezas (Smith, 2009). Estas estrategias destinadas a fidelizar a los destinatarios y hacerles copartícipes de los distintos procesos que les convocan, ofrecen una gran oportunidad en ámbitos distintos al del entretenimiento, motivo por el que se les presta una gran atención en la presente propuesta.
Transalfabetización para el consumo y la producción periodísticas 19
2.2. Alfabetización transmedia
Dado que los “espacios de afinidad” de los que habla Gee (2004, 2018) están cada vez más deslocalizados y, a un mismo tiempo, interconectados, las prácticas de lectura, escritura e interacción de los públicos del presente se producen en una esfera global en incesante transformación que, a un mismo tiempo, moldea y es moldeada por aquellos que la habitan. Por este motivo, dado que los públicos son ahora coautores y participantes (Renó, 2014), es necesario cambiar los lenguajes para corresponder las prácticas de microconsumo de la vida cotidiana del presente. A este respecto, resultan fundamentales los distintos tipos de aprendizaje: tanto los formales que acontecen en el contexto del centro educativo, como los no formales e informales que tienen lugar tanto dentro como fuera de este. En cualquiera de los dos casos, tanto los docentes como los miembros de la unidad familiar deben ayudar a los estudiantes a encontrar y crear sus propios espacios de afinidad en los que desarrollar prácticas que atiendan a sus intereses y pasiones.
En un momento en que “el propio proceso pedagógico se ha transmedializado a través de las pantallas y las redes” (Broullón-Lozano, 2022, pp. 700-701), las narrativas transmedia pueden ser una herramienta eficaz para la transmisión de competencias útiles para afrontar las transformaciones actuales y aquellas otras por llegar. Tanto en el ámbito del aprendizaje formal (García-Ruiz et al., 2014; Bonal y González, 2021) como en el del informal y no formal (Livingstone y Blum-Ross, 2019; Scolari et al., 2020), no solo se hace necesaria la alfabetización mediática (Mesquita-Romero et al., 2022; Sádaba y Salaverría, 2023) sino también la transmediática (González-Martínez et al., 2018; Gil-Quintana y Osuna-Acedo, 2020; Sánchez-Caballé y González-Martínez, 2022), de manera que no solo se instruya en el uso de cada uno de los medios de manera aislada, sino también en las posibilidades que presenta la coordinación entre ellos.
En el campo de la alfabetización transmedia, la clave se halla en involucrar múltiples alfabetizaciones que propicien habilidades textuales, visuales, mediáticas y de inteligencia colectiva (Herr-Stephenson et al., 2013), con el fin de formar en la lectura, la escritura y la interacción a través de un amplio rango de plataformas y herramientas, contemplando para ello los siguientes elementos: contenido, lenguaje, plataformas, creatividad, ética y participación (Grandío, 2016). Así, se hace necesario no solo inculcar las tradicionales habilidades lecto-escritoras, sino contemplar también nuevas posibilidades de participación analítica, crítica, creativa y estética (Marta-Lazo et al., 2021) que repercutan en una formación íntegra de los profesionales del futuro. 20 Sergio
Albaladejo-Ortega | Josefina Sánchez-Martínez