Adquisición de competencias clave para el aprendizaje permanente desde el Aprendizaje-Servicio
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Rosa Ana Alonso Ruiz Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio
Coordinadoras
Adquisición de competencias clave para el aprendizaje permanente desde el AprendizajeServicio
tirant humanidades Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. DIRECTOR DE LA COLECCIÓN: JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA Este libro cuenta con el patrocinio del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de La Rioja. © Rosa Ana Alonso Ruiz y Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio (Coords.) © TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3745-2023 ISBN: 978-84-1183-182-6 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Prólogo Adquisición de competencias clave para el aprendizaje permanente desde el ApS.................................................................................... Josep M. Puig Rovira Transformación de la docencia universitaria a través de la metodología de aprendizaje servicio......................................................................... M. Isabel Luis Rico, Tamara de la Torre Cruz, M. Camino Escolar Llamazares Cristina Di Giusto Valle , Carmen Palmero Cámara y Alfredo Jiménez Eguizábal
15
19
1. Marco teórico.......................................................................................................... 2. Proyecto de APS “Emprendedores sociales: Patios inclusivos”... 3. Metodología........................................................................................................... 4. Resultados............................................................................................................... 5. Discusión y Conclusiones................................................................................ 6. Referencias bibliográficas................................................................................
20 24 25 28 30 32
Educación en valores, convivencia y aprendizaje servicio................. Luis Ángel Delgado González, Ana Jiménez Arévalo y Jesús Vicente Ruiz Omeñaca
37
1. Educar en valores: la ineludible tarea inherente a la acción educativa............................................................................................................ 2. El Aprendizaje Servicio: tejiendo valores para la convivencia desde la propia convivencia y el compromiso cívico................... 3. Convivencia positiva y Aprendizaje Servicio.......................................... 4. Referencias:.............................................................................................................
Innovación educativa en la formación del profesorado de secundaria en Educación Física desde el ApS........................................ Jorge Díaz-Esterri, Ángel De-Juanas Oliva, Diego Galán-Casado, María García-Pérez, María del Carmen Ortega Navas y Fco. Javier García-Castilla 1. Introducción............................................................................................................ 2. Método...................................................................................................................... 3. Resultados............................................................................................................... 4. Discusión y conclusiones................................................................................. 5. Referencias bibliográficas................................................................................
38 40 42 49
51
51 52 54 60 61
Aprender cantando, leyendo y jugando....................................................... M.ª del Carmen Duque Palacios y Marta Terroba Acha
63
1. Introducción............................................................................................................ 2. Justificación/Diagnóstico de necesidades.............................................. 3. Objetivos.................................................................................................................. 4. Método..................................................................................................................... 5. Resultado................................................................................................................. 6. Conclusión............................................................................................................... 7. Referencias...............................................................................................................
64 65 67 67 76 77 78
La adquisición de la Competencia personal, social y de aprender a aprender desde la metodología del Aprendizaje-Servicio............ Andrea Gracia-Zomeño, Emilio López-Parra , Eduardo García-Toledano y Ascensión Palomares-Ruiz
1. Introducción............................................................................................................ 2. El Aprendizaje-Servicio como metodología educativa innovadora................................................................................................................... 3. Competencias clave para el aprendizaje permanente: Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender................... 4. Conclusión: Interrelaciones existentes entre el ApS y la CPSAA 5. Referencias bibliográficas................................................................................
Educación para la convivencia y competencia ciudadana en el marco de proyectos de Aprendizaje-Servicio........................................... Esther García-Zabaleta, Noelia Barbed Castrejón, Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio y Mª Ángeles Goicoechea Gaona
8
79
80 81 82 85 86
89
1. Introducción............................................................................................................ 2. Desarrollo................................................................................................................. 3. Resultados............................................................................................................... 4. Conclusiones, limitaciones y prospectiva............................................... 5. Referencias..............................................................................................................
89 91 94 99 100
Adquisición de las competencias clave y transversales desde el aprendizaje por servicio intergeneracional................................................ M.ª Ángeles Hernández Prados y José Santiago Álvarez Muñoz
103
1. Introducción............................................................................................................ 1.1. Objetivos...................................................................................................... 2. Método...................................................................................................................... 2.1. Diseño de investigación......................................................................
103 107 107 107
Índice
2.2. Muestra....................................................................................................... 2.3. Instrumento.............................................................................................. 2.4. Propuesta de intervención................................................................ 2.5. Análisis de datos..................................................................................... 3. Resultados............................................................................................................... 4. Discusión y Conclusiones................................................................................ 5. Bibliografía...............................................................................................................
Promoviendo Competencias Sociales y Cívicas a través de la Tutoría entre Pares en clave de Aprendizaje-Servicio......................... Rosabel Germán Galo, Clara Berrozpe Orta y María Ángeles Valdemoros San Emeterio
107 108 108 110 110 113 114
117
1. Introducción............................................................................................................ 2. Marco teórico......................................................................................................... 3. Desarrollo................................................................................................................. 3.1. Diagnóstico de necesidades............................................................. 3.1.1. Instrumentos................................................................................ 3.1.2. Muestra.......................................................................................... 3.1.3. Resultados.................................................................................... 3.2. Propuesta didáctica.............................................................................. 3.2.1. Justificación................................................................................. 3.2.2. Objetivos...................................................................................... 3.2.3. Situaciones de aprendizaje................................................. 3.2.4. Evaluación................................................................................... 4.Conclusiones........................................................................................................... 5. Referencias..............................................................................................................
117 117 119 119 119 119 120 122 122 122 123 127 129 131
Educación intergeneracional para el desarrollo de competencias clave en el marco del Aprendizaje-Servicio................................................ José Manuel Martínez Villar
133
1. Introducción............................................................................................................ 2. Justificación............................................................................................................. 3. Objetivos.................................................................................................................. 4. Desarrollo................................................................................................................. 5. Resultados esperados....................................................................................... 6. Conclusiones.......................................................................................................... 7. Referencias...............................................................................................................
133 137 138 138 142 143 144
Índice
9
Evaluación de prácticas inclusivas a través del Aprendizaje Servicio............................................................................................................................. Fermín Navaridas-Nalda y Esther Raya Diez 1. Introducción............................................................................................................ 2. Potencialidades del Aprendizaje Servicio para la inclusión social...................................................................................................................... 3. Experiencia de aplicación del Aprendizaje Servicio para la evaluación de la inclusión social............................................................. 4. Conclusiones.......................................................................................................... 5. Referencias citadas.............................................................................................
El Proyecto “Actos Bondadosos al Azar” como experiencia de ApS en la formación inicial docente para la conciencia social y la participación protagónica..................................................................................... Mª Dolores Pérez Bravo y Mª Pilar Rodrigo Moriche 1. La importancia del ApS en el ámbito educativo.................................. 1.1. El ApS como educación en valores en la formación inicial docente............................................................................................ 2. El Proyecto ABA: “Actos Bondadosos Al Azar”..................................... 2.1. ¿Qué son los “Actos Bondados al Azar?...................................... 2.2. Objetivos y Metodología del Proyecto ABA............................ 2.3. Resultados................................................................................................. 3. Discusión y conclusiones................................................................................. 4. Referencias Bibliográficas................................................................................
“Bailando al ritmo de tu generación”. Desarrollo de competencias infantiles a través de una experiencia de Aprendizaje-Servicio intergeneracional....................................................................................................... Natalia Ollora-Triana 1. Introducción............................................................................................................ 2. La música y la danza como actividad física y motriz de diversión entre abuelos y nietos........................................................................ 3. Objetivos y fases del proyecto...................................................................... 4. Conclusiones.......................................................................................................... 5. Referencias bibliográficas................................................................................
10
Índice
147 147 148 150 157 158
161 161 162 164 165 167 167 169 170
175 175 176 178 184 186
Prácticas de aprendizaje servicio en entidades socioeducativas en el marco de la asignatura de Pedagogía Comunitaria del Grado de Educación Social................................................................................... Txus Morata, Eva Palasí y Teresa Marzo 1. Introducción............................................................................................................ 2. Marco teórico......................................................................................................... 3. Metodología........................................................................................................... 3.1. Objetivo general...................................................................................... 3.2. Método y técnicas................................................................................. 3.3. Muestra....................................................................................................... 4. Análisis de resultados......................................................................................... 4.1. Competencias relacionadas con el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos................................. 4.2. Aprendizaje integral, profundo e interrelacionado sobre los contenidos de la intervención comunitaria........... 4.3. Práctica de la intervención................................................................ 4.4. Principales objetivos valorados sobre el proyecto............... 4.5. Aprendizajes adquiridos por parte de las personas participantes de las entidades y proyectos en la experiencia en relación con la No discriminación................... 5. Conclusiones.......................................................................................................... 6. Bibliografía...............................................................................................................
189 189 190 192 192 192 193 194 194 197 198 199
200 201 202
Jóvenes en favor del clima. ApS sobre el cambio climático y su impacto regional y global...................................................................................... Gabriel Pardo Fernández
205
1. Introducción............................................................................................................ 2. Desarrollo................................................................................................................. 2.1. Diagnóstico de necesidades/justificación:................................ 2.2. Marco de la innovación: objetivos y fases................................. 2.3. Evaluación y Validación del ApS..................................................... 3. Resultados............................................................................................................... 4. Conclusiones, limitaciones y prospectiva............................................... 5. Referencias bibliográficas................................................................................
205 207 207 208 211 211 215 216
Índice
11
Aprendizaje y Servicio: Experiencia de innovación desde un proceso de investigación acción en primero de bachillerato........ Victoria Pérez-de-Guzmán, Teresa Rebolledo-Gámez, Rocío Rodríguez-Casado, José Luis Rodríguez-Díez, María de la Cinta Toro-Cuevas, Inmaculada Brito López, Susana Fernández Prieto y Luis Manuel Ruiz García 1. Introducción............................................................................................................ 2. Con_LecerSanJuan. Una iniciativa de ApS a través de la IAP en primero de bachillerato........................................................................ 2.1. Metodología y desarrollo del proyecto....................................... 2.2. Claves fundamentales para el desarrollo del ApS................ 3. Conclusiones.......................................................................................................... 4. Referencias bibliográficas................................................................................
219 221 224 227 229 232
Adquisición competencial desde un proyecto de ApS de ocio físico-deportivo intercultural e intergeneracional............................... Álvaro Eraña Martínez, Jesús Vicente Ruiz Omeñaca y Natalia Ollora Triana
233
1. Introducción............................................................................................................ 2. Escenario de innovación.................................................................................. 3. Necesidad social a la que da respuesta................................................... 4. Concreción de aprendizajes del alumnado........................................... 5. Implicación de las personas participantes.............................................. 6. Servicio...................................................................................................................... 7. Transferencia e impacto.................................................................................... 8. Evaluación y viabilidad...................................................................................... 9. Referencias..............................................................................................................
233 236 237 237 241 242 243 243 244
Ocio y promoción de las relaciones intergeneracionales. Una experiencia de educación emocional a través del ApS............................. Ginés Jesús Ruiz Parra, María García-Pérez, Diego Galán-Casado y Mª del Carmen Ortega Navas 1. Introducción............................................................................................................ 2. Promoción de relaciones intergeneracionales a través del ApS.. 3. Experiencia intergeneracional de ApS...................................................... 4. Conclusiones.......................................................................................................... 5. Referencias bibliográficas................................................................................
12
219
Índice
247
247 249 253 257 259
El ApS como propuesta metodológica para atenuar el abandono escolar de las jóvenes gitanas............................................................................. Iratxe Suberviola Ovejas, Magdalena Sainz de Jubera Ocón, Rosa Ana Alonso Ruiz y María Fernanda Gil Nájera
263
1. Introducción............................................................................................................ 2. Algunas características de la etnia gitana en la actualidad............ 3. Propuesta metodológica................................................................................. 3.1. Actividades desarrolladas en la asignatura de prácticum. 4. Conclusiones.......................................................................................................... 5. Referencias.............................................................................................................. 6. Anexo.........................................................................................................................
263 267 269 270 272 272 275
Una propuesta de Aprendizaje-Servicio (ApS) en el marco universitario a partir del diálogo transdisciplinario y transgeneracional....................................................................................................................... María Jesús Monteagudo, Fernando Villatoro y Roberto San Salvador del Valle
277
1. Sentido y relevancia actual del Aprendizaje Servicio (ApS)............ 2. Profundizando en el ApS: bases teóricas e implicaciones prácticas.............................................................................................................. 3. Explorando el ApS a través del diálogo transdisciplinario y transgeneracional........................................................................................... 4. Reflexiones finales............................................................................................... 5. Referencias..............................................................................................................
277 278 282 287 289
Índice
13
Prólogo
Adquisición de competencias clave para el aprendizaje permanente desde el ApS Josep M. Puig Rovira
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación
Hace dos décadas, cuando el aprendizaje servicio comenzó a difundirse de manera sistemática en nuestro país, nadie podía anticipar que un día tendríamos entre manos un libro como el que nos presentan Rosa Ana Alonso Ruiz y María Ángeles Valdemoros San Emeterio. Han coordinado con acierto y cuidado hasta diecinueve textos que nos brindan experiencias, investigaciones y reflexiones sobre aprendizaje servicio, mayoritariamente del ámbito universitario, aunque no exclusivamente. Estos textos, originarios de casi una decena de universidades, no solo tienen un gran valor por las temáticas que abordan y los resultados que ofrecen, sino también porque son una muestra de la vitalidad del aprendizaje servicio en la Educación Superior. Para muchos observadores fue sorprendente ver la fuerza con que el profesorado universitario empezó a adoptar el aprendizaje servicio como una metodología y, cada vez más, como una filosofía que orienta su actividad docente e investigadora. Sin embargo, hay razones más que suficientes para explicar la cálida recepción que ha tenido el aprendizaje servicio. La universidad se encuentra en una situación de descontento y de búsqueda de caminos para superar dos desviaciones en las que se ha visto envuelta. La primera es antigua, aunque todavía tiene una presencia relevante, y se refiere a la tendencia a encerrarse en sí misma y caer en un academicismo y una erudición estériles. En lugar de centrarse en los problemas que golpean a la sociedad, se presta más atención a cuestiones
Prólogo
15
disciplinares y a la acumulación de conocimientos. El mero afán de saber por saber no puede ser el objetivo de la tarea universitaria. La segunda desviación, de naturaleza diferente, no consiste en aislarse de la sociedad, sino en estar demasiado atada a sus necesidades económicas, a la búsqueda exclusiva de crecimiento y beneficio. En este caso, la universidad se preocupa por transferir el conocimiento disponible al ámbito de la producción. Y lo hace para mejorar la competitividad y, en última instancia, el desarrollo económico. Sin embargo, la universidad no debe contentarse con satisfacer las demandas del mercado. Es indudable que el conocimiento tiene valor y el desarrollo económico es importante, pero la actividad universitaria no puede encaminarse únicamente a alcanzar alguna de estas dos finalidades. En cambio, tienen que colocar en un lugar privilegiado la investigación y la acción destinadas a hacer frente a las patologías que dañan la vida. La universidad debe ocuparse de rehacer la relación humana con la naturaleza, reparar las injusticias que asolan la sociedad, recomponer los ámbitos de relación interpersonal, ayudar a subsanar la relación consigo mismo; es decir, construir formas de vida justas, democráticas y convivenciales. Tomando estos empeños como propios, hoy se observa en la universidad un interés cada vez mayor por el impacto social del conocimiento y por establecer un compromiso con la sociedad destinado a tratar los problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. Es fundamental que la universidad añada a sus actividades de docencia e investigación una voluntad inequívoca de incorporar la responsabilidad social y la transferencia de conocimiento a la sociedad. Se trata de colocar en el centro de la actividad universitaria la resolución colaborativa de problemas públicos en beneficio de la comunidad. Tanto la docencia como la investigación han de incorporar en su horizonte inmediato de trabajo el compromiso por mejorar el mundo. Pues bien, el aprendizaje servicio, junto a otras iniciativas cercanas, es un buen ejemplo de responsabilidad hacia la comunidad y de
16
Josep M. Puig Rovira
transferencia social del conocimiento. Probablemente eso explica la buena acogida que ha recibido en el ámbito de la Educación Superior. El aprendizaje servicio es una herramienta para avanzar hacia una tipología de investigador y de docente que entienda su tarea como una forma de activismo cívico y que conceptualice la universidad como un movimiento social comprometido con la mejora del mundo. El aprendizaje servicio ha sido la respuesta de muchos investigadores y docentes a la pregunta por el sentido de lo que estaban haciendo; ha sido un camino de implicación personal en su tarea universitaria, una manera de hablar de ciencia, pero también de indignarse, emocionarse y acumular motivos para investigar y enseñar. El aprendizaje servicio ha permitido que la docencia y la investigación se vivieran con pasión, propósito y, por supuesto, excelencia académica. El aprendizaje servicio permite recuperar el sentido personal y social de la tarea universitaria. Quizás por todos estos motivos estamos donde estamos y hemos recorrido un camino lleno de experiencias brillantes, con la participación entusiasta del alumnado, con procesos de institucionalización incipientes, con el reconocimiento de las entidades sociales asociadas y con el apoyo cada día más decidido de las autoridades académicas. En todos los órdenes falta camino por recorrer, aunque se ha andado ya un trecho notable en un tiempo reducido. Hoy estamos en disposición de continuar activos y esperanzados. Este trayecto ha contado con innumerables contribuciones surgidas en todas las universidades del país, a las que ahora se suma el libro coordinado por las profesoras de la Universidad de La Rioja. Es una aportación de relieve por la cuidada selección de los escritos, por su variedad y calidad, así como por la cantidad de autoras y autores participantes. Pero hay más elementos relevantes y, aunque es imposible destacarlos todos, quisiera citar algunos temas que tienen una presencia preponderante. En la obra se describen numerosas experiencias de aprendizaje servicio, entre las que destacan las temáticas relacionadas
Prólogo
17
con el trabajo intergeneracional, la educación física y el ocio. Un buen número de artículos presentan experiencias de aprendizaje servicio aplicadas a la formación del alumnado universitario, en ellas se muestra su utilidad para la formación de profesionales atentos a la realidad y dotados de una intensa mirada ética. Un buen número de artículos se dedican al estudio del desarrollo de las competencias personales y sociales que se activan en las experiencias de aprendizaje servicio, y los resultados ofrecen evidencias sólidas de los beneficios que proporciona esta metodología. Además, hay otros aspectos que se abordan en el libro, pero tan solo mencionarlos implicaría extenderme innecesariamente. Lo mejor ahora es recomendar vivamente la lectura del libro y agradecer el esfuerzo a las autoras y autores y, especialmente, agradecer a las coordinadoras el magnífico trabajo realizado. ¡Gracias!
18
Josep M. Puig Rovira
Transformación de la docencia universitaria a través de la metodología de aprendizaje servicio M. Isabel Luis Rico Tamara de la Torre Cruz M. Camino Escolar Llamazares Cristina Di Giusto Valle Carmen Palmero Cámara Alfredo Jiménez Eguizábal Universidad de Burgos
Resumen
La sociedad actual confía, tal vez más que en ninguna otra época anterior, en el potencial creativo de las instituciones educativas para liderar el cambio hacia futuros más innovadores, resilientes e inclusivos, demandados insistentemente por las instituciones supranacionales. La Universidad participa en el cambio, no solo con su explicita responsabilidad directa de formar una ciudadanía crítica, sino también a través de la dimensión, igualmente propia y en absoluto menor, metodológica, reconstruyendo colectivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje para responder a las preocupaciones actuales y a las nuevas expectativas sociales. En esta última dimensión, ha cobrado un relieve especial, y en parte inesperado, la heterogénea gama de metodologías activas, y en particular el impulso del aprendizaje servicio (ApS), a través de la que los docentes universitarios vehiculan la adquisición de competencias clave del alumnado. En este capítulo abordamos la inclusión de la metodología de ApS en el núcleo de la formación inicial del futuro docente.
Transformación de la docencia universitaria a través de la metodología de aprendizaje servicio
19
Marco teórico
En los últimos años, la educación superior se encuentra inmersa en un proceso de profunda reforma propiciada, de una parte, por el contexto social, caracterizado por su volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad (VUCA: Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity) (Bayón Mariné, 2021) y, por otra, por su propia misión de creación de espacios de reflexión, innovación y mejora continua. Amenazas, pero también oportunidades, para repensar y modernizar sus señas de identidad. En la educación en general, y en la superior en particular, convergen memoria y futuro, realidad y deseo, concreciones y utopías en su responsabilidad, no menos atrevida que admirable de formar a ciudadanos capaces de desenvolverse de forma exitosa en la sociedad actual siendo los agentes de cambio y transformación hacia entornos inclusivos, resilientes, innovadores, sostenibles y equitativos construida sobre los principios de la justicia social (Brende y Sternfels, 2023; Comisión Europea, 2022; UNESCO, 2015, 2016, 2017). De aquí la necesidad de incluir en los procesos educativos no solo teoría y praxis, sino también la dimensión individual y la colectiva (UNESCO, 2020). Premisas que exigen, de una parte, la modernización de los fines de la educación, y, de otra parte, la reconfiguración del conocimiento y de la organización del aprendizaje desde enfoques humanistas que desarrollen la participación y la ciudadanía desde planteamientos éticos y morales (UNESCO, 2022a). La educación superior se ha mostrado receptiva a este desafío y consciente de la dificultad de una reconciliación perfecta lidera la formación de la ciudadanía impulsada por los principios de asequibilidad, accesibilidad e inclusión. La UNESCO en su informe sobre ‘Los futuros de la educación superior’ (UNESCO, 2020, 2022b) insta a los responsables de la política educativa a que desarrollen cuatro escenarios para reforzar la visión de la educación superior como un bien común: La educación superior abierta; Centros de 20
M. Isabel Luis Rico, Tamara de la Torre Cruz, M. Camino Escolar Llamazares, Cristina Di Giusto Valle, Carmen Palmero Cámara y Alfredo Jiménez Eguizábal