ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
Aprendizaje en aulas universitarias. Proyectos y casos desde las Ciencias Sociales
Paulo Carlos López-López
Daniel Barredo Ibáñez
Claudia Rivera Hernández Editores
Aprendizaje en aulas universitarias. Proyectos y casos desde las Ciencias Sociales
tirant humanidades
Bogotá D.C., 2024
Copyright ® 2024
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com
Aprendizaje en aulas universitarias : proyectos y casos desde las ciencias sociales / editores, Paulo Carlos López-López, Daniel Barredo Ibáñez, Claudia Rivera Hernández. -- Bogotá: Tirant Humanidades, 2024.
374 páginas.
Incluye datos curriculares de los autores y editores -- Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo.
ISBN 978-84-1183-525-1
1. Innovaciones educativas - Investigaciones 2. Tecnología educativa - Investigaciones 3. Enseñanza universitaria - Investigaciones 4. Método de proyectos - Investigaciones 5. Ciencias sociales - Investigaciones 6. Educación - Investigaciones I. López López, Paulo Carlos, editor II. Barredo Ibáñez, Daniel, 1981-, editor III. Rivera Hernández, Claudia, editora
CDD: 370 ed. 23
CO-BoBN– a1135977
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
© Paulo Carlos López-López Daniel Barredo Ibáñez
Claudia Rivera Hernández Editores
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.)
Telf.: 4660171
Email: tlb@tirant.com
Librería virtual: www.tirant.com/co/
ISBN: 978-84-1183-525-1
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com
En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice
Capítulo
Capítulo 6.
Usos de medios digitales y estudiantes internacionales en Canadá y Colombia. Un estudio comparativo
Capítulo 7.
Capítulo 9.
Una experiencia internacional de aprendizaje colaborativo: de-
Capítulo 10.
Capítulo 11.
La
alternativa para atender las necesidades edu-
GAMIFICACIÓN E IA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Capítulo 12.
Capítulo 13.
Capítulo 15.
Capítulo 17.
Efectos de la introducción de la realidad aumentada como recurso didáctico en la educación superior. Caso de estudio:
del aprendizaje de la asignatura de estadística
RESUMEN
“Aprendizaje en aulas universitarias. Proyectos y casos desde las Ciencias Sociales” es un libro de carácter compilatorio con un total de 17 capítulos divididos en tres bloques. El primero de ellos titulado “Educación en la sociedad de la información” consta de seis aportaciones que abordan los retos y las perspectivas de las TIC en la Educación Superior a través de estudios de caso o mediante revisiones de literatura sobre el método de enseñanza-aprendizaje. El segundo bloque “Transmedia, conectividad y educación” recoge otros cinco capítulos en que se realizan aproximaciones nacionales e internacionales a aspectos como las narrativas inmersivas, los proyectos de aprendizaje compartidos entre países o a la perspectiva de género. Finalmente, el último apartado titulado “Gamificación e IA como estrategia didáctica” cuenta con un total de seis capítulos y se adentra en la aplicación de herramientas automatizadas o de videojuegos como recursos didácticos, así como por sus implicaciones prácticas y éticas. En definitiva, este libro resulta de interés para la comunidad académica iberoamericana de las Ciencias Sociales en general y de las Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Sociología o Antropología en particular.
Palabras clave: Ciencias Sociales, Educación, Sociedad de la Información, Inteligencia Artificial. Docencia Universitaria
Parte 1.
Educomunicación en la sociedad de la información
Capítulo 1.
Alfabetización en salud a través de redes sociales: la difusión de políticas públicas como estrategia de comunicación
Noe Emmanuel Del Real García1
María Delia Téllez Castilla2
María Eugenia Reyes Pedraza3
RESUMEN
El rápido intercambio de información sanitaria fue fundamental para impulsar la concienciación entre las personas y promover la alfabetización en salud sobre cómo evitar comportamientos de riesgo. El objetivo del presente trabajo fue analizar la información en salud publicada a través de las redes sociales que fue emitida por los gobiernos durante la pan-
1. Maestro en Administración de Negocios con especialidad en Finanzas, Contador Público y Auditor. Doctorando en Contaduría y Finanzas, Profesor de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Director de Contabilidad y Cuenta Pública en el Estado de Nuevo León. Servidor público durante 16 años. https://orcid.org/0000-0002-4791-4120 noe.realgr@uanl.edu.mx
2. Doctora en filosofía con orientación en Ciencias Políticas, Mención honorífica Summa Cum Laude. Maestra en Gestión Pública y Médico Cirujano y Partero. Profesora de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Servidor público durante 18 años. tellezdelia@yahoo.com.mx
3. Doctora en Administración Estratégica. Catedrática, Investigadora, Tutora y Asesora. Profesora de la Universidad Autónoma de Nuevo León desde el año 1990. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Servidor Público durante 38 años. https://orcid.org/0000-0002-0974-9312 maria.reyespd@uanl.edu.mx
demia de COVID-19. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, este artículo examinó la información en salud publicada en internet por los gobiernos y organizaciones responsables de la salud durante la pandemia de COVID-19. El enfoque del artículo es de carácter cualitativo con una técnica de investigación documental exploratoria. Las redes sociales demostraron ser una herramienta poderosa y efectiva para difundir información en salud, pero también presentaron desafíos como la propagación de desinformación y noticias falsas, la polarización de las audiencias y la protección de la privacidad y la seguridad de la información.
Palabras clave: Alfabetización en salud, comunicación en salud, políticas públicas, tecnologías de la información y la comunicación, salud pública.
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, el mundo se ha enfrentado a una crisis de salud pública sin precedentes provocada por la aparición del COVID-19. La capacidad contagiosa de esta enfermedad de largo alcance con un índice de transmisibilidad muy alto expone la urgente necesidad de respuestas mundiales coordinadas para frenar su propagación y proteger al mismo tiempo el bienestar físico y económico de las personas en todos los estratos sociales del mundo. En consecuencia, el rápido intercambio de información sanitaria es fundamental para impulsar la concienciación entre las personas y promover la alfabetización en salud sobre cómo evitar comportamientos de riesgo que supongan una amenaza para sí mismos o para los demás, al tiempo que se protege a quienes requieren protección adicional de los efectos nocivos asociados a la pandemia de COVID-19. Como parte de las acciones coordinadas de las naciones, la Organización mundial de la salud, de manera paulatina actualiza la información a través de medios electrónicos, formulando así un plan de comunicación y compromiso comunitario (RCCE por sus siglas en inglés (Risk Communication and Community Engagement )) en respuesta al contagioso virus, emitiendo sugerencias de comunicación para el desarrollo de mensajes claros y precisos que aborden las necesidades y preocupaciones de la comunidad, involucrando su participación (World Health Organization, 2020e).
Para hacer frente con eficacia a la actual crisis del COVID-19, se ha aprovechado como nunca el poder de las redes sociales. A medida que millones de personas buscan información precisa sobre la pandemia a través de diversos canales en línea, los gobiernos y las organizaciones están utilizando estos medios de forma creativa para informar a la gente, responder a las preguntas y preocupaciones en torno a los esfuerzos de mitigación del coronavirus, difundir información sobre las prácticas de higiene que pueden salvaguardar los intereses de la salud pública presentando directrices oficiales (Mheidly & Fares, 2020). Atrás quedaron los días en que el aprendizaje se limitaba a las cuatro paredes de las aulas tradicionales. Gracias a los avances tecnológicos sin precedentes, los alumnos disfrutan ahora de flexibilidad y fácil acceso a los materiales educativos, independientemente de la ubicación geográfica o las limitaciones horarias. La participación a través de plataformas en línea, como los sitios de e-learning, junto con modelos de enseñanza multimedia asistidos por diversos dispositivos, favorece una mejor comprensión de temas complejos más allá de la lectura de apuntes de libros de texto (Pew Research Center, 2021).
Dentro de las ventajas del uso del internet para llegar a la población, existen deficiencias que complican la correcta comunicación en salud, dejando al descubierto posibles peligros y obstáculos asociados al uso de los medios digitales para la comunicación. Un ejemplo de esto es la difusión indiscriminada de información falsa y noticias sobre el COVID-19, dando como consecuencia campañas de desinformación, que tenía como efectos secundarios; ansiedad y desinformación sobre las mejores prácticas sanitarias, lo que dificulta a los gobiernos y organizaciones sanitarias la contención de la epidemia (Chou et al., 2020).
Otros autores como Casino (2022), demuestran como la proliferación de medios de comunicación sin un control específico de la pandemia lo que ocasiona un fenómeno que exige considerar una mejor disciplina para la información de comunicados oficiales, además, las interacciones sociales en línea dificultaron la adopción de medidas preventivas y el avance de la salud pública al polarizar a las audiencias en temas como el uso de mascarillas y la vacunación, así como adopción de conceptos erróneas que politizaban las medidas sanitarias.
Así mismo, autores como Mena et al. (2014) señalan que el uso de la internet para la promoción de acciones de salud como la vacunación, actualmente tienen un alto impacto social. En el mismo nivel de importancia se debe de resaltar la caracterización de la viralización de noticias en línea que daban como resultado una mayor preocupación sobre la seguridad sanitaria y la vigilancia epidemiológica, consecuentemente generando doble trabajo para las autoridades sanitarias en la vigilancia de desinformación (Nissenbaum, 2009).
Este artículo busca analizar la forma en que los gobiernos utilizaron los medios de comunicación digitales a través de redes sociales durante la crisis sanitaria de COVID-19 para transmitir información de salud. Esto se realizó a través de una revisión bibliográfica y estudios de casos sobre los beneficios y repercusiones de utilizar este tipo de plataformas digitales para compartir la información oficial, así como fomentar hábitos saludables entre la comunidad. Se revisaron algunos ejemplos de campañas que fueron exitosas y las lecciones aprendidas en relación con la comunicación sanitaria a través de estos medios y el manejo de la pandemia durante la emergencia sanitaria.
La experiencia realizada por los países, organizaciones y otros autores, permitirá emitir opiniones sobre mejores prácticas en las medidas de comunicación y prevenir las posibles dificultades en el manejo de las plataformas digitales para la comunicación sanitaria, permitiendo con esto que, los responsables políticos, personal sanitario y otras partes interesadas, puedan abordar el problema de una manera responsable en beneficio de la comunidad y de la salud pública.
1.1. Método
A través de una revisión exhaustiva de la literatura, este artículo Examinó la información en salud generada a través de internet por los gobiernos y organizaciones responsables de la salud durante la pandemia de COVID-19. El enfoque del artículo fue de carácter cualitativo con una técnica de investigación documental exploratoria para evaluar las experiencias, percepciones y reflexiones (Hernández, 2019), específicamente
de las prácticas utilizadas por los autores responsables en las comunicaciones de la información de salud a través de plataformas digitales.
1.2. Técnica
La técnica empleada fue de investigación documental exploratoria utilizando diferentes fuentes de bases de datos de búsqueda académica, tales como sciencedirect, SPJ, Google académico, Scopus, Web of Science y Scielo, así como instituciones oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y libros académicos. Se ha elegido la técnica de carácter exploratoria con el objetivo de estudiar la forma en que los gobiernos utilizaron las redes sociales para la comunicación de la salud durante la pandemia COVID-19 (Hernández, 2019).
1.3. Procedimiento
Mediante una búsqueda realizada en revistas especializadas, informes gubernamentales y publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como literatura relacionada a la investigación de la comunicación en internet durante la pandemia, se identificaron y analizaron las estrategias y prácticas de comunicación en salud en las redes sociales. Durante la búsqueda se identificaron riesgos, desafíos y lecciones aprendidas para proponer recomendaciones en la mejora de la comunicación en salud bajo el contexto del manejo de las emergencias sanitarias que se susciten. La búsqueda incluyó publicaciones desde 2019 hasta la fecha.
2. ANTECEDENTES: EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN EN SALUD DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Esta forma de comunicación ha experimentado un crecimiento sin precedentes en la última década y se ha convertido en un componente esencial de la vida cotidiana de muchas personas. La comunicación en