Héctor Domínguez Benito Director
EL ARBITRAJE DE EJECUTIVOS EN CONTROVERSIAS TERRITORIALES Un enfoque internacional y doméstico (ss. XIX-XX)
historia del derecho en América Latina
DIRECTOR DE LA COLECCIÓN Pablo Mijangos y González Southern Methodist University, Estados Unidos Consejo editorial Alejandro Agüero
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Mario Alberto Cajas
Universidad ICESI, Colombia
José Ramón Cossío
El Colegio Nacional, México
Tamar Herzog
Harvard University, Estados Unidos
Timothy M. James
University of South Carolina at Beaufort, Estados Unidos
Andrés Lira
El Colegio de México, México
José Reinaldo de Lima Lopes Universidad de São Paulo, Brasil
Marta Lorente
Universidad Autónoma de Madrid, España
Bianca Premo
Florida International University, Estados Unidos
Carlos Ramos (†)
Tribunal Constitucional de Perú, Perú
Elisa Speckman UNAM, México
Víctor Uribe-Urán
Florida International University, Estados Unidos
Viviana Kluger
Universidad de Buenos Aires, Argentina
EL ARBITRAJE DE EJECUTIVOS EN CONTROVERSIAS TERRITORIALES Un enfoque internacional y doméstico (ss. XIX-XX)
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
EL ARBITRAJE DE EJECUTIVOS EN CONTROVERSIAS TERRITORIALES Un enfoque internacional y doméstico (ss. XIX-XX)
Director:
Héctor Domínguez Benito
tirant lo blanch Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
HISTORIA DEL DERECHO EN AMÉRICA LATINA Director:
Pablo Mijangos y González
©
Héctor Domínguez Benito (Dir.)
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-565-0 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Relación de colaboradores Pedro Luis López Herraiz es Profesor de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca. Héctor Domínguez Benito es Profesor de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Antonio Manuel Luque Reina es Profesor de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Ariel Alberto Eiris es Becario del CONICET y Profesor de Historia en la Pontificia Universidad Católica Argentina y en la Universidad del Salvador. Georg T.A. Krizmanics es Doctor en Historia contemporánea y miembro del Grupo de Investigación en Historia Global y Transnacional de la Universidad Complutense de Madrid. Camila Bueno Grejo es Profesora de Historia de América en el Centro de Ciências Humanas e Naturais de la Universidade Federal do Espírito Santo. Mariana de Moraes Silveira es Profesora de Teoría de la Historia e Historia de la Historiografía en la Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas de la Universidade Federal de Minas Gerais. Claire de Blois es Profesora de Histoire du Droit et des Institutions en la Faculté de Droit, d’Économie et de Gestion de la Université Paris Cité. Fernando Pérez Godoy es Profesor de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Marta Lorente Sariñena es Catedrática de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Elisa Speckman Guerra es Investigadora Titular y Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Alejandro Agüero es Investigador del CONICET, en el Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad y Profesor de Historia del Derecho Argentino en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Beatriz Rojas es Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora de Ciudad de México. Saul Estevam Fernandes es Doctor en História das Sociedades Ibéricas e Americanas por la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul.
Índice Relación de colaboradores .......................................................................................
7
El arbitraje de ejecutivos en controversias territoriales: una introducción Héctor Domínguez Benito
I. Arbitraje y territorio en América Latina entre los siglos XIX y XX.............. II. Breves apuntes metodológicos......................................................................... III. Los arbitrajes de la Monarquía española........................................................ IV. Arbitrajes internacionales................................................................................ V. Los arbitrajes interprovinciales e interestatales.............................................. VI. Algunas conclusiones preliminares y nuevos planteamientos de investigación.................................................................................................................... VII. Agradecimientos...............................................................................................
15 23 25 28 31 34 37
SECCIÓN I LOS ARBITRAJES DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA El conflicto entre Venezuela y Países Bajos por la Isla de Aves (1854-1865). Un temprano caso de arbitraje territorial Pedro L. López Herraiz
I. El caso de Isla de Aves: más allá de la historiografía nacionalista e internacionalista............................................................................................................ II. Del conflicto por el guano al arbitraje español: razones de cuatro actores nacionales (Estados Unidos, Venezuela, Países Bajos y España)................... 1. Fiebre del guano en Estados Unidos y afirmación de la soberanía nacional venezolana (1854-1859).................................................................. 2. Razones de un arbitraje: Países Bajos contra Venezuela por la soberanía de la Isla de Aves (1854-1858).................................................................... 3. Razones de un árbitro: la designación de Su Majestad Católica (18591860)............................................................................................................ III. Un arbitraje pionero (y casi rudimentario).................................................... 1. Primeros pasos: la documentación de las partes y el informe del Director de Política del Ministerio de Estado (1862).............................................. 2. El decisivo papel en el Laudo arbitral de los dos informes del Consejo de Estado (1864-1865)................................................................................ IV. Entre el uti possidetis iuris y la ocupación efectiva: argumentos de las partes y su evaluación por el voluble árbitro.............................................................. 1. Los argumentos de las partes.....................................................................
41 45 45 49 54 60 60 63 68 68
10
Índice
2. Valoración de los argumentos por los informes españoles y el Laudo.... V. Preguntas que no se hacen. ¿Arbitraje iuris o de equidad?...........................
74 82
El arbitraje español en la cuestión de límites entre Colombia y Venezuela (1881-1891) Héctor Domínguez Benito
I. Introducción..................................................................................................... II. La Comisión técnica......................................................................................... III. La revisión de la propuesta de demarcación entre el Consejo de Estado y la Sección de Política del Ministerio de Estado.............................................. IV. El laudo y su recepción.................................................................................... V. A modo de epílogo: el arbitraje del Consejo Federal Suizo (1916-1922), o el tropiezo en la misma piedra........................................................................
85 89 104 109 115
El arbitraje del Monarca Católico en la cuestión de límites entre Honduras y Nicaragua: una historia de la formación del Laudo de 23 de diciembre de 1906 Antonio Manuel Luque Reina
I. Introducción..................................................................................................... II. De la Convención de 1894 al “Super-Arbitraje” de Su Majestad Católica..... III. La maquinaria consultiva española puesta a disposición de la emisión del Laudo................................................................................................................ IV. La composición material del laudo. Los problemas de interpretación y elaboración de la respuesta arbitral................................................................ V. El laudo más allá del laudo: recepción y segunda vida de la solución del Monarca Católico..............................................................................................
119 121 127 134 141
SECCIÓN II ARBITRAJES INTERNACIONALES El Laudo Hayes sobre la controversia Argentina-Paraguay por el Chaco Boreal (1878) Ariel Alberto Eiris
I. Introducción..................................................................................................... II. Contexto y antecedentes de la controversia diplomática............................... III. El laudo y sus problemas.................................................................................. IV. Consecuencias posteriores............................................................................... V. Conclusiones.....................................................................................................
151 154 166 173 178
11
Índice
El Laudo del Emperador de Austria sobre la soberanía de la Mosquitia (1881) Georg T.A. Krizmanics
I. Introducción: la cuestión de la Mosquitia y la búsqueda de un canal interoceánico como escenario............................................................................... II. El árbitro austrohúngaro y su encaje para las partes...................................... III. La soberanía como aspecto clave del laudo.................................................... IV. Los EEUU no se consideran obligados por el laudo: la nota Bayard de 1888................................................................................................................... V. El laudo en el contexto de la “Reincorporación” de la Mosquitia de 1894.. VI. Conclusiones.....................................................................................................
181 188 193 201 207 211
Dos diplomáticos en busca de un territorio: Zeballos, Rio Branco y el arbitraje del Presidente Cleveland (1893-1895) Camila Bueno Grejo Mariana de Moraes Silveira
I. Introducción..................................................................................................... II. Tratados controvertidos, disputas persistentes............................................... III. Las misiones especiales..................................................................................... IV. La construcción de los argumentos y la decisión del árbitro........................ V. De la recepción desigual a la ejecución pactada del laudo........................... VI. Algunas reflexiones finales..............................................................................
215 218 226 233 241 246
El recurso al arbitraje en el marco de la delimitación de las fronteras entre la Guayana Francesa y Brasil (siglos XIX-XX) Claire de Blois
I. Introducción..................................................................................................... II. La convención de arbitraje.............................................................................. 1. La elección del procedimiento de arbitraje.............................................. 2. La elección del árbitro................................................................................ 3. Las tareas encomendadas al árbitro........................................................... 4. Los poderes del árbitro............................................................................... III. El proceso de elaboración de la sentencia...................................................... 1. La construcción de argumentarios por las partes..................................... 2. Elaboración de la sentencia por el árbitro................................................ IV. La sentencia arbitral......................................................................................... 1. El resultado de la sentencia........................................................................ 2. Recepción de la sentencia.......................................................................... V. Conclusión........................................................................................................
249 253 253 257 259 262 264 265 268 272 272 273 275
12
Índice
Dos tesis irreconciliables: Argentina y Chile ante el laudo arbitral inglés (1902) Fernando Pérez Godoy
I. Introducción..................................................................................................... II. Elección del árbitro.......................................................................................... III. Puesta en marcha del laudo............................................................................. IV. Problemas técnicos y políticos en los trabajos de delimitación..................... V. Solución bilateral.............................................................................................. VI. Síntesis del laudo.............................................................................................. VII. Interpretaciones del fallo................................................................................. VIII. Conclusión........................................................................................................
277 279 288 293 299 302 304 307
Vittorio Emanuele III vs. Savigny: el laudo sobre la Isla de Clipperton y los modos de adquirir la propiedad en derecho internacional Marta Lorente Sariñena Elisa Speckman Guerra
I. ¿Por qué Clipperton?........................................................................................ II. Hechos configuradores de una disputa: por qué, cómo, cuándo y quiénes. III. La juridificación —inicial— de la disputa: naturaleza, contenido y valor de los títulos sobre el atolón................................................................................. IV. Del interés económico al interés político: la ocupación efectiva de Clipperton...................................................................................................................... V. La apertura del procedimiento: algunas consideraciones sobre la aceptación del arbitraje por parte de México.................................................................... VI. El convenio arbitral.......................................................................................... VII. Los argumentos: de la judicialización de la historia a la desnaturalización de la ocupación efectiva................................................................................... VIII. Un paréntesis constitucional............................................................................ IX. El laudo............................................................................................................. X. La recepción del laudo..................................................................................... XI. Recapitulación..................................................................................................
309 311 315 324 327 330 332 337 339 340 347
SECCIÓN III ARBITRAJES INTERESTATALES E INTERPROVINCIALES El arbitraje del presidente Julio A. Roca en la controversia entre Córdoba y San Luis (Argentina, 1883) Alejandro Agüero
I. Premisas introductorias.................................................................................... 1. El marco normativo: criterios y procesos de demarcación provincial..... 2. San Luis y Córdoba, de ciudades a provincias: breve marco histórico....
351 351 355
13
Índice
II. Antecedentes del laudo arbitral: los puntos en conflicto y las negociaciones previas................................................................................................................ 1. Las respuestas a la circular de 1862........................................................... 2. Los proyectos de 1869, la ley 947 de 1878 y el acuerdo Llerena-Cortés de 1881........................................................................................................ III. El arbitraje del presidente Roca...................................................................... 1. El acuerdo previo sobre el arbitraje........................................................... 2. Los representantes y sus instrucciones...................................................... 3. Los argumentos de las partes..................................................................... 3.1. El planteamiento de San Luis........................................................... 3.2. El planteamiento de Córdoba........................................................... 3.3. Breves apuntes sobre los escritos posteriores: mapas, influencias y la función arbitral........................................................................... 4. El laudo del presidente Roca..................................................................... IV. Conclusiones.....................................................................................................
358 358 360 368 368 371 374 379 383 390 392 397
El conflicto de límites entre Puebla y Oaxaca, 1905-1907: ¿un arbitraje contestado? Beatriz Rojas
I. Introducción..................................................................................................... II. Fue necesario recurir al Laudo........................................................................ III. Condiciones para emitir el Laudo................................................................... IV. La zona en disputa............................................................................................ V. ¿Inconsistencias del Laudo?............................................................................. VI. Colindancias coloniales.................................................................................... VII. El núcleo del problema: el cacicazgo de Pacheco.......................................... VIII. Una montaña de papel.....................................................................................
399 402 403 406 411 412 414 420
Pelo Brasil Unido, o la intervención del Presidente Venceslau Brás en la cuestión de límites entre Paraná y Santa Catarina (1915-1916) Saul Estevam Fernandes
I. Introducción..................................................................................................... II. Las cuestiones de límites interestatales entre dos mundos: el político y el jurídico.............................................................................................................. III. La cuestión de límites entre Paraná y Santa Catarina.................................... IV. Entre la abogacía y la política: la intervención del Presidente Venceslau Brás....................................................................................................................
423
Listado de referencias bibliográficas .......................................................................
445
425 430 434
El arbitraje de ejecutivos en controversias territoriales: una introducción* HÉCTOR DOMÍNGUEZ BENITO** I. ARBITRAJE Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX Dos fenómenos se entrecruzan con fuerza entre el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX: el intento más definido de articulación institucional del Estado-nación moderno1, por un lado; y el intento de afirmación de estos Estados-nación en el orden internacional, por otro2. La coexistencia de sendas empresas responde a la pura lógica: una de las
*
**
1
2
Este volumen colectivo ha sido apoyado por los proyectos de investigación SI3/ PJI/2021-00522 “De la Administración colonial al republicanismo territorial: las cuestiones de límites hispanoamericanas en perspectiva histórica” y PID2021127771NB-I00 “El uso procesal de la historia de la Monarquía en litigios territoriales, internacionales, nacionales y comunitarios”. Universidad Autónoma de Madrid (hector.dominguez@uam.es). Consideraciones preliminares sobre este tema que han determinado en gran medida el enfoque de esta investigación pueden encontrarse en Héctor Domínguez Benito, “La paradoja arbitral: cuestiones de límites y “cultura de las pretensiones territoriales” en Hispanoamérica”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, vol. 59, 2022, pp. 218247. “En las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX, América Latina vivió un momento de búsqueda del Estado y su presencia. Para los conservadores el Estado se identificaba con la institucionalización y regularidad de las formas de poder político y, sobre todo, de disciplina social, mientras para los liberales más progresistas el Estado, ante todo, debía servir como garantía del derecho y como árbitro del mercado”. José María Portillo Valdés, El constitucionalismo en América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México, 2016, pp. 112-113. No fue hasta 1856, mediante el Tratado de París, cuando se admitió al concierto “europeo” a un actor “externo” como el Imperio Otomano. Miloš Vec, “From the Congress of Vienna to the Paris Peace Treatise of 1919”, en Bardo Fassbender y Anne Peters (eds.), The Oxford Handbook of the History of International Law, Oxford, Oxford University Press, 2012, pp. 654-677, esp. pp. 657-659. La pertenencia de facto a la comunidad jurídica internacional por parte de los Estados geográficamente extraeuropeos más allá de Estados Unidos, apelando desde entonces a cri-
16
Héctor Domínguez Benito
dimensiones de la construcción de una comunidad política reside inevitablemente en tratar de afianzar su reconocimiento por parte de las otras comunidades políticas y la sistematización de sus relaciones con estas. No por casualidad el período en el que el nacionalismo como constructo ideológico adquiere una relevancia social mayor —muy especialmente a partir de la década de 1880— es también el período de emergencia y mayor apogeo del internacionalismo liberal. Al mismo tiempo, semejante entrecruzamiento, aparentemente coherente, trae consigo consecuencias paradójicas; también obvias hasta cierto punto. Los intereses particulares de los Imperios o los Estados-nación no tienen por qué coincidir —es más, muy a menudo suelen diferir— de ese proyecto de sistematización de las relaciones entre las comunidades políticas organizadas, y fundamentalmente occidentales, que en el siglo XIX terminó siendo denominado como “derecho internacional”. En América Latina esta relación tan lógica como paradójica presenta rasgos distintivos, de los cuales podríamos subrayar dos a los efectos que nos interesan. El primer lugar, la fuerte vocación regional que se muestra en la América hispánica desde las Independencias, que desde bien pronto reflexiona —con intentos de integración política incluidos, o precisamente debido a ellos— sobre los principios que deberían regir la relación entre estas repúblicas3. En este sentido, la idea de resolver las controversias entre los distintos entes políticos a través del arbitraje no es finisecular en América Latina; es decimonónica tout court. El recurso al arbitraje para resolver las controversias entre los Estados es uno de los principios nucleares, si no el más nuclear de todos, de esa vocación regional o continental latinoamericana, y especialmente hispanoamericana. En segundo lugar, es evidente el protagonismo de la cuestión territorial desde todos los planos posibles. Dada la herencia de las monarquías ibéricas, era particularmente complicado definir con claridad “fronteras” estatales basadas en antiguos “límites” jurisdiccionales4. El territorio era importante para aquellos actores inmersos en la articulación institucional de las repúblicas, pues un Esta-
3
4
terios —a menudo muy lábiles y subjetivos— de “civilización”, siguió siendo una cuestión sin resolver a ciencia cierta más allá del cambio de siglo. Véase, entre otras muchas relevantes contribuciones de este autor, Germán Adolfo de la Reza, En quête de la confédération: essais d’intégration des républiques hispanoaméricaines au XIXe siècle, París, L’Harmattan, 2014. Mónica Quijada Mauriño, “Nación y territorio: la dimensión simbólica del espacio en la construcción nacional argentina. Siglo XIX”, Revista de Indias, núm. 219, 2000, pp. 373-394.
El arbitraje de ejecutivos en controversias territoriales: una introducción
17
do ha de tener certidumbre respecto de su territorio5. También lo era para todos aquellos preocupados por la resolución de las posibles controversias entre estas repúblicas, pues el mencionado problema de indefinición inevitablemente conduciría a desacuerdos y, en última instancia, a conflictos territoriales. Para eludir el surgimiento de este tipo de controversias, en el contexto de las Independencias se habían articulado principios que permitían evitar potenciales guerras entre las nuevas repúblicas o con otras potencias europeas en un escenario ya de por sí muy complicado. Por un lado, se afirmó la inexistencia de terra nullius en el continente, cerrando la puerta, al menos de manera teórica, a la posibilidad de que se establecieran nuevas ocupaciones europeas en territorios no efectivamente controlados por los recién constituidos ejecutivos. Por otro lado, entre las repúblicas hispanoamericanas se consagró un principio como el uti possidetis iuris, que asumía que las demarcaciones internas de la monarquía fungirían como las fronteras de las nuevas repúblicas. La autoría de este principio, que dio una vuelta de tuerca en su significado al interdicto posesorio romano y al principio del derecho de guerra moderno del que tomó el nombre, se ha atribuido tradicionalmente a Simón Bolívar6. No obstante, hay motivos para pensar que el venezolano Pedro Gual, Secretario de Estado de la Gran Colombia, tuvo un protagonismo tan relevante o más que el del conocido caudillo en este sentido7. Estos principios que articularon las relaciones de las nuevas repúblicas en sus primeras décadas devinieron insuficientes en la segunda mitad del
5
6
7
Luis Santiago Sanz, “Síntesis de las cuestiones limítrofes externas”, en Patricio Horacio Randle (ed.), La conciencia territorial y su déficit en la Argentina actual, Buenos Aires, Oikos, 1978, pp. 147-165. La historiografía de carácter más hagiográfico sobre Bolívar ha llegado a responsabilizarlo incluso de la concepción del arbitraje internacional moderno, cuando es evidente que las Independencias se produjeron años después de un conocidísimo arbitraje entre Gran Bretaña y Estados Unidos: el derivado del Tratado Jay de 1794. No es extravagante encontrarse con aportes del siglo XX en los que se hace referencia al uti possidetis iuris y al arbitraje internacional como “normas doctrinarias que serían fundamentales en la concreción de su pensamiento”, y que “solo a él se deben y solo de su noble inspiración podrían obtenerse”. Véase, por ejemplo, Juan de Dios Giraldo, “Bolívar y los fundamentos de una ordenación jurídica internacional”, Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana, vol. 27, núm. 97, 1965, pp. 307-319, esp. pp. 315-319. Harold Alfred Bierck, Vida pública de don Pedro Gual, Caracas, Ministerio de Educación Nacional, 1947, pp. 345-347.
18
Héctor Domínguez Benito
siglo XIX, cuando los intereses locales y, en gran medida, también extranjeros, pusieron el foco en tres tipos de aspectos. En primer lugar, en la importancia geoestratégica de algunos territorios para el desarrollo económico de las grandes potencias del momento, muy señaladamente —pero no solo— Gran Bretaña y Estados Unidos. La carrera inaugurada a mitad de siglo para conseguir articular un paso interoceánico que conectara la costa del Atlántico estadounidense con la costa del Pacífico —especialmente acusada desde la adquisición de grandes territorios en el Pacífico por parte de Estados Unidos tras el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) y culminada con la construcción del canal de Panamá (1903-1914)— abrió paso a una ingente cantidad de movimientos orientados a definir con mayor claridad cuáles eran los límites en Centroamérica8. En segundo lugar, se tornó crucial la construcción de determinadas infraestructuras, y fundamentalmente las ferroviarias. En la conocidísima serie de publicaciones en la que popularizaron la idea del gentlemanly capitalism, por cierto muy congruente desde el punto de vista cronológico con los presupuestos de esta investigación, Peter J. Cain y Antony G. Hopkins mencionaban las dificultades que los inversores británicos habían tenido después de las Independencias, en la década de 1820, para integrar en la economía internacional a las nuevas repúblicas latinoamericanas: la difícil comunicación con el interior del continente desde las regiones costeras, al igual que sucedía en otros escenarios del mundo no europeo, había frenado en gran medida la lucha por la conquista de estos nuevos mercados. En la segunda mitad del siglo XIX, sin embargo, los primeros pasos del ferrocarril —negocio igualmente protagonizado por compañías extranjeras, e indisoluble también de la necesidad de definición territorial— abrieron un nuevo escenario mucho más favorable para la expectativa de los inversores internacionales9. Por último, y no por ello menos importante, era crucial la explotación de una serie de materias primas, algunas de las cuales vivieron su época de mayor auge precisamente en esta cronología. El caucho, el guano, la hierba mate o el oro, por poner algunos ejemplos que aparecen en casos a los que se alude
8
9
Marta Lorente Sariñena y Héctor Domínguez Benito, “La Costa de Mosquitos: espacio irreductible, territorio disputado. Usos y abusos de la Real Orden de noviembre de 1803”, Anuario de Historia del Derecho Español, tomo XCI, 2021, pp. 279331. Peter J. Cain y Antony G. Hopkins, “Gentlemanly Capitalism and British Expansion Overseas. I. The Old Colonial System, 1688-1850”, The Economic History Review, vol. 39, núm. 4, 1986, pp. 501-525, esp. pp. 523-524.
El arbitraje de ejecutivos en controversias territoriales: una introducción
19
en este libro, son protagonistas de fondo de varias de las controversias que comienzan a suscitarse en el escenario que nos preocupa. En no pocas repúblicas las guerras que se sucedieron a lo largo del siglo, fueran civiles o no, habían ido acumulando deudas cuyos tenedores, fundamentalmente extranjeros, pretendían amortizar mediante concesiones territoriales que les permitieran explotar recursos en escenarios que, en la práctica, en muchas ocasiones permanecían apátridas. Dicho de otra forma: la necesidad de certidumbre respecto de las fronteras no solamente respondió a la necesidad más o menos “orgánica” de unos “Estados en construcción”, sino que también se vio acelerada por factores de carácter económico y, en relación con esa dimensión económica, por fuertes presiones por parte de compañías e intereses locales y extranjeros. ¿Cómo podía conseguirse la definición de esa certidumbre de carácter territorial cuando hacía referencia a grandes territorios (o islas, o archipiélagos) desocupados, u ocupados por comunidades indígenas, o vagamente delimitados conforme a los criterios de demarcación interna propios de los imperios de inspiración premoderna? ¿Qué ocurría cuando no estaba clara la frontera entre las repúblicas herederas de esas vagas demarcaciones? Evidentemente, en la segunda mitad del siglo XIX todavía quedaban décadas por delante para que se produjese la erección de tribunales y de organizaciones internacionales. El derecho internacional emergía con cierta fuerza en los planos académico y doctrinal, especialmente a partir de la década de 1870, pero su articulación práctica todavía estaba por construir. En este contexto tan tentativo, las élites políticas republicanas echan mano de la vieja aspiración regional de resolver las controversias por medio de arbitraje, avalada además por el éxito del Tratado de Washington de 1871, que sometió a un tribunal arbitral las reclamaciones estadounidenses por el apoyo británico a las tropas confederadas (las conocidas Alabama claims). Con el arbitraje del presidente norteamericano Rutherford Birchard Hayes por los territorios del Chaco Boreal (1876-1878) se generaliza una tradición que el jurista y diplomático griego Nikolaos Politis definiría como arbitraje por soberano de la siguiente manera: “El arbitraje por soberano es la obra de un jefe de Estado, quien decide según el parecer de sus ministros o consejeros técnicos, que son en realidad quienes preparan la sentencia que el soberano se limita a firmar. La ventaja del sistema es la de simplificar el procedimiento y asegurar la perfecta independencia del juez; su inconveniente, el carecer de competencia, y en suma, falsear la justicia. El árbitro no puede olvidar que es jefe de Estado, por lo cual se cuida de exponer principios que podrán algún día volverse contra él mismo; y tiene
20
Héctor Domínguez Benito además la tendencia de estatuir según la concepción del derecho que es propia de su país y favorable a sus intereses particulares”10.
Politis afirmaba esto en 1924, conociendo bien por tanto las costuras de la institución, dado que esta ya había entrado en crisis en la época en la que se consigna esta definición. Es precisamente la exploración del arco de “auge y caída” de semejante método de resolución de controversias lo que justifica en gran medida la puesta en planta de este libro colectivo. Con todo, en este volumen se ha preferido denominar este tipo de arbitrajes como arbitrajes de ejecutivos —y no por soberanos— por la confusión que puede generar la insistencia en la idea de soberano en relación con el papel de los reyes y/o emperadores del período. Para la práctica totalidad de los operadores jurídicos de la época, al margen de la ficción de carácter formal, en las monarquías de corte constitucional el árbitro no era el Rey, sino el Gobierno del Rey. Y en las repúblicas, por lo general, el Presidente dejaba en manos del Ministerio o la Secretaría de Estado o de la Cancillería la centralización de la gestión del asunto cuando se trataba de un arbitraje internacional. El concepto “arbitrajes de ejecutivos” también constituye asimismo una cobertura expresiva para aquellos arbitrajes en controversias internas en regímenes federales, puesto que la remisión a los Presidentes se produce a costa del desplazamiento de las funciones tradicionalmente atribuidas al legislativo federal y, en su caso, al poder judicial. Más de treinta acuerdos de sometimiento a arbitraje vinculados a este tipo de disputas se formalizaron entre o con Estados de Centroamérica y Sudamérica, la mayor parte de ellos localizados entre 1880 y 191011. No todos ellos dieron lugar a la promulgación de laudos. En la actualidad carecemos de un intento de aglutinar y, en la medida de lo posible, sistematizar, lo que se conoce sobre estos procesos arbitrales. Existen reflexiones generales y de conjunto muy sugerentes sobre la cuestión promovidos por internacionalistas12. También recientes aportes en los que se pone el acento en
10
11
12
Nikolaos Politis, La justice internationale, Paris, Librairie Hachette, 1924, p. 77. Uso la traducción del pasaje que aparece en otra contribución memorable, Antonio Gómez Robledo, México y el arbitraje internacional, Ciudad de México, Porrúa, 1965, p. 156. Especialmente útil para consultar los datos en particular resulta el registro contenido en Alexander Marie Stuyt, Survey of International Arbitrations, 1794-1970, Leiden, A.W. Sijthoff, 1972. Héctor Gros Espiell et al., Conflictos territoriales en Iberoamérica y solución pacífica de controversias, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986.