EL PACTO DE SOCIOS EN LAS STARTUP
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
EL PACTO DE SOCIOS EN LAS STARTUP
VICENTE GIMENO BEVIÁ
tirant lo blanch Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Esta obra tiene su origen en el II Premio Nacional de Derecho de Sociedades “Dr. Antonio Pérez de la Cruz”, del que el autor fue ganador.
COLECCIÓN DERECHO DE SOCIEDADES Director: Juan Ignacio Peinado Gracia Catedrático de Derecho mercantil de la Universidad de Málaga, Of Counsel en J&A Garrigues.
© Vicente Gimeno Beviá
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1056-245-5 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A Paloma
ÍNDICE
ABREVIATURAS.............................................................................................................
13
PRÓLOGO.......................................................................................................................
17
NOTA PRELIMINAR........................................................................................................
27
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................
29
PARTE PRIMERA LA STARTUP Y SUS SOCIOS Capítulo I DE LA STARTUP A LA EMPRESA EMERGENTE I.
II.
DEFINICIÓN DE STARTUP.................................................................................. 1. Antecedentes............................................................................................... 2. Concepto y caracteres de la startup........................................................... LA EMPRESA EMERGENTE EN LA LEY 28/2022, DE 21 DE DICIEMBRE, DE FOMENTO DEL ECOSISTEMA DE LAS EMPRESAS EMERGENTES................... 1. Introducción................................................................................................. 2. Concepto y caracteres de la empresa emergente ....................................
37 37 38 44 44 48
Capítulo II EL SOCIO FUNDADOR I.
II. III.
IV.
VI.
CARACTERIZACIÓN........................................................................................... 1. El socio fundador en el Derecho de sociedades ........................................ 1.1. El socio fundador persona física....................................................... 1.2. El socio fundador persona jurídica................................................... EL REPRESENTANTE DEL SOCIO FUNDADOR................................................. LA RESPONSABILIDAD DEL SOCIO FUNDADOR............................................. 1. Responsabilidad del fundador vinculada al acto fundacional.................... 2. Responsabilidad del fundador en la sociedad en formación..................... 3. Responsabilidad del fundador por la realidad y valoración de las aportaciones............................................................................................................ VENTAJAS DEL SOCIO FUNDADOR.................................................................. 1. Las ventajas del fundador en la sociedad anónima.................................... 2. Las ventajas del fundador en la sociedad limitada..................................... EL PACTO DE SOCIOS FUNDADORES —“COFOUNDER AGREEMENT”—.......
55 59 60 64 66 67 68 72 74 79 79 82 84
Índice
Capítulo III EL SOCIO INVERSOR I. II.
10
CARACTERIZACIÓN .......................................................................................... INVERSORES DE CAPITAL RIESGO.................................................................... 1. El capital riesgo informal............................................................................. 1.1. Familia, amigos y tontos —“Family, friends and fools”—................ 1.2. Los ángeles inversores —“business angels”—.................................. 1.3. Aceleradoras e incubadoras.............................................................. 1.4. Plataformas de financiación participativa —“Equity Crowdfunding”—. 2. El capital riesgo formal................................................................................ 2.1. Las Entidades de Capital Riesgo ...................................................... 2.1.1. Régimen de inversiones........................................................ 2.1.2. Clases..................................................................................... 2.1.1.1. Las Sociedades de Capital Riesgo (SCR) ........... 2.1.1.2. Los Fondos de Capital Riesgo (FCR)................... 2.1.1.3. Las Entidades de Capital Riesgo-Pyme............... 2.2. Las Entidades de Inversión Colectiva de tipo Cerrado (EICC) ...... 2.3. Las sociedades gestoras.................................................................... 2.3.1. Las Sociedades Gestoras de Entidades de Inversión de Tipo Cerrado (SGEIC) ............................................................. 2.3.2. Las Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva (SGIIC).......................................................................... 2.4. Otras entidades: Los Fondos de Capital Riesgo Europeos (FCRE), los Fondos de Emprendimiento Social Europeos (FESE) y los Fondos de Inversión a Largo Plazo Europeo (FILPE).............................
95 95 100 101 103 107 109 116 118 119 122 122 128 133 135 137 137 143 144
PARTE SEGUNDA EL PACTO DE SOCIOS INTRODUCCIÓN............................................................................................................
153
Capítulo IV PACTOS DE ORGANIZACIÓN I. II. III.
CARACTERIZACIÓN........................................................................................... DESIGNACIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN..................................... ADOPCIÓN DE ACUERDOS................................................................................ 1. Derecho de información.............................................................................. 2. Derecho de voto.......................................................................................... 2.1. La desviación de la regla de proporcionalidad................................. 2.2. Mayorías reforzadas.......................................................................... 2.3. Derechos de veto y unanimidad....................................................... 2.4. Mecanismos antibloqueo.................................................................. 2.5. Los sindicatos de voto.......................................................................
159 160 162 163 167 168 170 176 179 184
Índice
3.
Especialidades en el ámbito de la convocatoria y celebración de la junta general y del consejo de administración....................................................
190
Capítulo V PACTOS DE RELACIÓN I. II. III.
IV.
V.
CARACTERIZACIÓN........................................................................................... COMPROMISO DE PERMANENCIA Y CLÁUSULA “LOCK-UP”........................ RETRIBUCIÓN E INCENTIVOS............................................................................ 1. Consolidación de acciones y participaciones —“vesting”—...................... 2. Opciones sobre acciones y participaciones —“stock options”—............... 3. Acciones fantasma —“phantom shares”—................................................. 4. La distribución de dividendos y el artículo 348 bis LSC............................ 5. Retribución como administradores ........................................................... PROTECCIÓN ANTE LA DILUCIÓN DEL SOCIO................................................ 1. La prima de emisión como medio de protección del socio fundador....... 2. Derecho de asunción y suscripción preferente.......................................... 3. Cláusula anti-dilución ................................................................................. MECANISMOS DE SALIDA.................................................................................. 1. Transmisiones permitidas........................................................................... 2. Restricciones a la libre transmisión............................................................ 2.1. Prohibición temporal de transmisión............................................... 2.2. Cláusula de autorización o consentimiento..................................... 2.3. Derecho de adquisición preferente.................................................. 3. Pactos de venta conjunta............................................................................ 3.1. Derecho de acompañamiento —“tag along”— ............................... 3.2. Derecho de arrastre —“drag along”—.............................................. 4. Cláusulas antibloqueo.................................................................................. 5. Las cláusulas de salida —“leaver clauses”—................................................ 5.1. La “buena” salida —“good leaver”—................................................. 5.2. La “mala” salida —“bad leaver”—..................................................... 5.3. Las cláusulas de salida como causas contractuales de separación y exclusión.......................................................................................... 5.3.1. La “buena” salida y el derecho de separación..................... 5.3.2. La “mala” salida y el derecho de exclusión.......................... 6. La opción de venta del inversor.................................................................. 7. Derecho de liquidación preferente —“liquidation preference”—.............. 8. Derecho de mejor fortuna —cláusula “anti-embarassment”—................. 9. La salida a bolsa...........................................................................................
195 196 202 205 210 217 223 235 246 247 248 250 255 257 260 261 264 269 274 276 280 283 286 288 290 293 293 296 299 301 307 309
Capítulo VI PACTOS DE ATRIBUCIÓN I. II.
CARACTERIZACIÓN........................................................................................... PRESTACIÓN DE SERVICIOS A FAVOR DE LA SOCIEDAD................................
313 314
11
Índice
III. IV. V. VI. VII.
CLÁUSULA DE NO COMPETENCIA................................................................... CLÁUSULA DE EXCLUSIVIDAD.......................................................................... ACUERDOS DE FINANCIACIÓN......................................................................... TRANSFERENCIA DE IP & IT.............................................................................. ENTRADA DE NUEVOS SOCIOS.........................................................................
319 325 327 331 334
Capítulo VII EL “ENFORCEMENT” DEL PACTO DE SOCIOS I. II.
INTRODUCCIÓN................................................................................................. EFICACIA OBLIGACIONAL................................................................................. 1. Acción de cumplimiento.............................................................................. 2. Acción indemnizatoria................................................................................. 3. Resolución del contrato............................................................................... 4. Mecanismos que favorecen el cumplimiento del pacto de socios............ 4.1. La cláusula penal................................................................................ 4.2. Opción de compra y venta de acciones o participaciones a precio punitivo ............................................................................................. 4.3. Otros actos que dificultan la infracción del pacto de socios........... 4.4. Manifestaciones y garantías en interés del inversor....................... EFICACIA SOCIETARIA........................................................................................ 1. La inscripción estatutaria del contenido del pacto de socios................... 2. El cumplimiento del pacto de socios como prestación accesoria............. 3. La oponibilidad del pacto de socios............................................................
360 363 367 370 373 375 383
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................
393
III. 12
337 340 341 350 354 357 357
ABREVIATURAS
ABA
American Bar Association
ADR
Alternative Dispute Resolution
ALCM
Anteproyecto de Ley del Código Mercantil
AP
Audiencia Provincial
BA
Business Angel
CBLR
Columbia Business Law Review
CC
Código Civil español
Ccom
Código de Comercio español
CE
Comisión Europea
CNMC
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
CP
Código Penal
D&O
Directors and officers
Del. Ch.
Delaware Court of Chancery
DRAE
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
EBITDA
Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization
ECR
Entidades de Capital Riesgo
ECR-pyme
Entidades de Capital Riesgo-pyme
EICC
Entidades de Inversión Colectiva de tipo Cerrado
ENISA
Empresa Nacional de Innovación S.A.
EUIPO
Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea
FCR
Fondo de Capital Riesgo
FCRE
Fondos de Capital Riesgo Europeos
FESE
Fondos de Emprendimiento Social Europeos
FFF
Family, friends & fools
FILPE
Fondos de Inversión a Largo Plazo Europeos
GFIA
Gestores de Fondos de Inversión Alternativos
IP
Intellectual Property
IVA
Impuesto de Valor Añadido
13
Abreviaturas
14
LBO
Leveraged Buyouts
LC
Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal
LCD
Ley de Competencia Desleal
LCR
Ley 22/2014, de 12 de noviembre, por la que se regulan las entidades de capital-riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado, y por la que se modifica la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva
LDC
Ley de Defensa de la Competencia
LEC
Ley de Enjuiciamiento Civil
LFFE
Ley 5/2015, de 5 de abril, de fomento de la financiación empresarial
LFEEE
Ley 28/2022, de 21 de diciembre, de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes
LM
Ley de Marcas
LMV
Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Mercado de Valores
LMVSI
Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión
LP
Ley de Patentes
LP
Liquidation Preference
LPI
Ley de Propiedad Intelectual
LSC
Ley de Sociedades de Capital
M&A
Mergers and Acquisitions
MAC
Material adverse changes
MLR
Michigan Law Review
N.C.L. Rev.
North Carolina Law Review
NYLJ
New York Law Journal
OEPM
Oficina Española de Patentes y Marcas
OPA
Oferta pública de adquisición
OPV
Oferta pública de venta
PYMES
Pequeñas y medianas empresas
R&W
Representations and warranties
RdM
Revista de Derecho Mercantil
Abreviaturas
RDGRN
Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado
RDGSJFP
Resolución de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
RdS
Revista de Derecho de Sociedades
RdBB
Revista de Derecho Bancario y Bursátil
RRM
Reglamento del Registro Mercantil
SA
Sociedad Anónima
SAP
Sentencia de la Audiencia Provincial
SAN
Sentencia de la Audiencia Nacional
SCR
Sociedades de Capital Riesgo
SGEIC
Sociedades Gestoras de Entidades de Inversión de tipo Cerrado
SGIIC
Sociedades Gestoras de Instituciones de Inversión Colectiva
STS
Sentencia del Tribunal Supremo
SEC
Security Exchange Commision
SGSA
Supply of Goods and Services Act 1982 (UK)
SL
Sociedad de Responsabilidad Limitada
SOCIMI
Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria
TFUE
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
TJUE
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
TS
Tribunal Supremo
TSJ
Tribunal Superior de Justicia
UCC
Uniform Commercial Code (EEUU)
15
PRÓLOGO
Si hay alguna obra que no necesite ser prologada, es esta, sin duda. Recibió el Premio Nacional de Derecho de Sociedades “Dr. Antonio Pérez de la Cruz” en el V Congreso Nacional de Derecho de Sociedades celebrado en el año 2022. Como es sabido, el Congreso Nacional de Derecho de Sociedades es el evento de mayor relieve que se organiza en nuestro país en materia societaria. El único que ha sabido aunar las experiencias de Notarios, Registradores, Académicos, Abogados y Jueces con el fin de enriquecer el acervo jurídico en torno a este trascendental sector del Derecho Mercantil y, en consecuencia, al conjunto de la sociedad española en la medida en que nuestro tejido económico-social gira en torno a las formas sociales. Este encomiable objetivo no habría podido ser conseguido sin la dirección del Dr. Juan Ignacio Peinado Gracia, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga y of counsel en el Departamento de Derecho mercantil de Garrigues, entre otros muchos más méritos que es imposible ahora reproducir. Junto a él, es imprescindible citar a la codirectora del Congreso, la Dra. M.ª Belén González Fernández, cuya excelente trayectoria académica la hace merecedora de los mayores reconocimientos científicos y administrativos. Y al equipo de profesoras y profesores de la Universidad de Málaga que colaboran con ellos. Me consta que todos trabajan desde el primer día que acaba un Congreso para preparar el del año siguiente. Con este premio el Congreso Nacional de Derecho de Sociedades pretende estimular la creación de trabajos científicos de calidad en materia de Derecho de Sociedades. Lleva el nombre del académico y abogado, Dr. Antonio Pérez de la Cruz, malagueño que se caracterizó siempre por la finura, belleza e inteligencia de sus escritos jurídicos. Tengo el honor de pertenecer al Comité Científico del Congreso desde su creación y, por ende, he podido disfrutar de la calidad de las aportaciones que han sido valoradas para concurrir al premio. El proceso de selección es extremadamente impoluto. Se arbitra a través de comisiones y niveles que los miembros del Comité desconocemos, como, asimismo, desconocemos al autor de la aportación. El proceso de selección cuenta, además, con “salvaguardas”, de forma que nunca se envían aportaciones a personas que puedan tener algún tipo de relación con el evaluado, ya sea de amistad o de otra índole.
17
Esperanza Gallego Sánchez
Me veo en la obligación de exponer estas cuestiones porque el autor de la monografía premiada es persona muy querida para mí.
I Son dos, en efecto, los motivos que justifican la gran satisfacción que siento al escribir unas palabras sobre esta obra, “El pacto de socios en las startups”. La particular relación de afecto que me une a su autor, el profesor Vicente Gimeno Beviá, doctor en Derecho y profesor de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante, y la innegable calidad del estudio. El lector tiene en sus manos un trabajo de madurez académica que refleja los vastos conocimientos jurídicos adquiridos por el autor tras sus años de investigación en el ámbito del Derecho Mercantil. Es esta una obra de excelente calidad, que, como he indicado, mereció en su día el Premio Nacional de Derecho de Sociedades “Dr. Antonio Pérez de la Cruz” en el V Congreso Nacional de Derecho de Sociedades celebrado en el año 2022.
18
La monografía versa sobre el complejo y muy novedoso tema de los pactos de socios en las startups. Sin duda, un estudio de las características enunciadas no habría podido culminarse sin que el autor hubiera dedicado largos años a su formación en Derecho Mercantil y sin que hubiera adquirido una extensa experiencia investigadora previa. En este contexto, el libro que presenta no hace más que ratificar su ejemplar vocación y trayectoria académica; así como las aptitudes científicas y la notable capacidad de trabajo, demostradas ya en su obra anterior. La labor científica del doctor Gimeno Beviá no puede ser más completa. Hizo en su momento una apuesta valiente al no restringir los ámbitos en que quería desarrollar sus trabajos de investigación y al elegir cumulativamente sectores tradicionalmente centrales en el contexto del Derecho Mercantil, junto a otros complejos y comprometidos, académica y prácticamente, y a otros más novedosos y, por ello, desprovistos de pautas seguras de disciplina. Destacan a ese respecto sus sucesivas aportaciones sobre el Derecho de Seguros o el Derecho de la Propiedad Intelectual con estudios como “El seguro en el alojamiento colaborativo. Especial referencia al fenómeno Airbnb”, publicado en la Revista Española de Seguros n.º170 en el año 2017, “El contrato de seguro en el transporte colaborativo y de plataforma”, incluido en El transporte como motor del desarrollo socioeconómico (Dirs.) Petit Lavall y Puetz, Marcial Pons, Madrid, 2018 págs. 777-794; “El derecho de autor y los derechos fundamentales”, incluido en la La dimensión Constitucional de la Propiedad Intelectual (Dirs) Gallego Sánchez y Gil Celedonio, Tirant lo Blanch,
Prólogo
Valencia, 2023; la “Responsabilidad Social Empresarial y signos distintivos de calidad”, incluido en La Responsabilidad Social en las Administraciones Públicas. Beltrán Castellanos (dir.) Aranzadi, Cizur Menor, 2022; “Jamón, jamón. La especialidad tradicional garantizada o la indicación geográfica protegida como esquemas de calidad para la tutela del jamón serrano”, incluido en Retos en el sector agroalimentario: regulación, competencia y propiedad industrial (Dirs.) Palau Ramírez y Martí Miravalls, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022; “Controls in the wine sector in Spain”. incluido en Administrative Controls in the Wine Sector (Dir). T. Georgeopoulos, Mare & Martin Publishers, 2021; “El derecho de marcas frente a la promoción de productos y servicios en internet”, incluido en el Derecho de la Contratación Electrónica y Comercio Electrónico en la Unión Europea y en España (Dirs.) Castelló Pastor, Guerrero Pérez y Martínez Pérez, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021; “Los vinos de pago: marco jurídico y conflicto entre denominación de origen y marcas registradas” publicado en la Revista de Derecho Mercantil n.º 315 en el año 2020; “La nulidad de la marca nacional” publicado en La Ley Mercantil n.º 58, del año 2019 o los “Los riesgos de las impresoras 3D sobre la propiedad industrial e intelectual”, publicado en esa misma revista en el n.º25, del año 2016, entre otros. Pero es al ámbito del Derecho de sociedades y del Derecho de la contratación mercantil al que ha dedicado más atención. Ejemplo de ello es la monografía sobre “Las condiciones en el contrato de compraventa de empresa”,publicada por la editorial Aranzadi en 2016, que recibió el Premio extraordinario de tesis doctoral otorgado por la Universidad de Alicante en el año 2018. O los estudios relativos a “Los pactos de organización en los acuerdos sociales de las startup”, incluido en Los acuerdos sociales. (Dir) Belén Gonzalez. Tirant lo Blanch, Valencia, 2023; al “El sistema de retribución e incentivos en las empresas emergentes”, publicado en la Revista de Derecho del Mercado de Valores, n.º31 en el 2022; al “Análisis del marco jurídico de las startup tras el Proyecto de Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes”, publicado en el Anuario de Capital Riesgo del año 2021; a “Las causas contractuales de separación y exclusión del socio en las startups. La “buena” y la “mala” salida”, incluido en El derecho de separación y la exclusión de socios en las sociedades de capital (Dir) Belén Gonzalez. Tirant lo Blanch, Valencia, 2021; a “El régimen jurídico del socio fundador en las start-ups”, incluido en el Derecho de Sociedades. Los Derechos del Socio (Dirs.) Belén González y Amanda Cohen, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020; a la “La incidencia de la tecnología blockchain en los procesos de adquisición de empresas”, publicado en la Revista de Derecho del Mercado de Valores n.º 26, del año 2020; a “Los programas de «compliance» como manifestación del deber de diligencia de
19
Esperanza Gallego Sánchez
los administradores”, publicado en la Revista de Derecho de Sociedades n.º55 en el año 2019; a “El complemento a la convocatoria de la junta general y la doctrina de los actos propios”, publicado en la Revista de Derecho de Sociedades n.º50 del año 2017; a “Los acuerdos de exclusividad en los procesos de adquisición de empresas”, publicado en la Revista de Derecho Mercantil n.º 304 en el año 2017; a “La tutela de inversores y consumidores frente a la contratación de productos financieros complejos”, incluido en Halcones y palomas: corrupción y delincuencia económica (Dirs.) Eduardo Demetrio y Nicolás González-Cuéllar, Castillo de Luna, Alburquerque, 2015, a “Los «data room» en los procesos «due diligence» en fusiones y adquisiciones de empresa”, incluido en FODERTICS 4.0: estudios sobre nuevas tecnologías y justicia (Coord.) Federico Bueno, 2015 o al “Derecho de separación <<ad nutum>> y prestaciones accesorias”, publicado en la Revista de Derecho de Sociedades n.º42 del año 2014. Temas todos ellos tratados con planteamientos de innegable oportunidad y sólidos fundamentos e incluidos en publicaciones de reconocido prestigio.
20
El notable esfuerzo exegético y constructivo llevado a cabo en estos trabajos ha permitido a Vicente Gimeno Beviá acometer en esta oportunidad una tarea más ambiciosa, con un interés teórico y práctico y una actualidad indiscutibles, como es la de desentrañar el régimen jurídico al que deben someterse los pactos de socios en las startups en el ordenamiento español, analizando su estructura y ofreciendo soluciones a las cuestiones de régimen que más preocupan en la actualidad a los operadores económicos. Todo ello precedido de una singular labor de selección, que le ha permitido encontrar un amparo conceptual y, por tanto, una disciplina normativa, cuestiones ambas especialmente dificultosas considerando no solo que las singulares circunstancias de tales compañías desbordan notablemente el régimen legal básico previsto en la Ley de Sociedades de Capital, lo que conlleva, necesariamente, que, al amparo de la autonomía de la voluntad, sus socios adopten normas complementarias que atiendan de manera adecuada a la tutela de sus intereses, de forma similar a lo que acontece en la empresa familiar con los protocolos familiares. Además, como particularidad propia de las startups, las cláusulas que forman parte del pacto de socios no responden a la protección de las posiciones entre socios mayoritarios y minoritarios como relación clásica —y dominante— en el estudio de nuestro Derecho de Sociedades, sino en la división, en un sentido fáctico, entre fundadores e inversores. Se trata de una obra seriamente construida que suministra la información relevante sobre un instituto especialmente complejo, inserto en un sector normativo particularmente difuso, tratado en nuestra doctrina y jurispruden-