1_9788411978873

Page 1

(Editor)

Javier Saldaña Almazán

La presente obra aborda temas de actualidad sobre los derechos humanos indígenas. El objetivo principal fue poner en contexto los diversos aspectos jurídicos que inciden en la protección y garantía de los derechos humanos de las personas indígenas para proteger su dignidad que les permita desarrollar su potencial en lo personal y como miembros de un grupo vulnerable de la sociedad. La obra analiza temas de relevancia sobre los derechos humanos de las personas indígenas, en donde los autores culminaron con rigor científico cada uno de los siguientes capítulos: Derechos humanos de las personas indígenas en el contexto convencional y mexicano; diversas problemáticas en la aplicación de los derechos humanos de los pueblos originarios; derechos humanos de las personas indígenas imputadas de un delito en México; la justicia y familia indígena en México; los derechos humanos y el acceso a la justicia de las personas indígenas; acceso a la justicia a través de la mediación indígena; la madre tierra en las comunidades indígenas como sujeta de derechos; el derecho al trabajo decente de los migrantes indígenas en México: el caso de los trabajadores guatemaltecos en Chiapas y derechos político-electorales de las personas indígenas como garante de la democracia. Los referidos capítulos son resultado de investigaciones vinculadas a las Líneas de Investigación y de Incidencia Social (LIES) del programa educativo de Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, México.

Derechos humanos de las personas indígenas en México

derechos humanos

ra

Lectu en la

nube

Derechos humanos de las personas indígenas en México Jesús Aguilera Durán Esmeralda Hernández Hernández Miguel Ángel Hernández Gómez (Coordinadores) Editor

Javier Saldaña Almazán

978-84-1197-886-6

9 788411 978866

derechos humanos

derechos humanos



DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS INDÍGENAS EN MÉXICO


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS INDÍGENAS EN MÉXICO

JESÚS AGUILERA DURÁN ESMERALDA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ GÓMEZ Coordinadores Editor

Dr. JAVIER SALDAÑA ALMAZÁN

tirant lo blanch Ciudad de México, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

Esta obra fue dictaminada bajo la modalidad de pares doble ciego, con base en las normas editoriales y metodológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero.

© AA.VV.

©

EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-887-3 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


ÍNDICE Prólogo................................................................................................

11

Introducción........................................................................................

13

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS INDÍGENAS EN EL CONTEXTO CONVENCIONAL Y MEXICANO JESÚS AGUILERA DURÁN PAOLA GONZÁLEZ LUNA ESMERALDA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

I. Introducción................................................................................. II. Derechos humanos de las personas indígenas en el ámbito convencional................................................................................. III. Los derechos humanos de las personas indígenas en México.. IV. Vulneración de los derechos humanos de las personas indígenas................................................................................................. V. Casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación a los derechos indígenas............................................... VI. ¿Cómo garantizar eficazmente los derechos humanos de las personas indígenas?..................................................................... VII. Conclusiones................................................................................. VIII. Fuentes de investigación..............................................................

15 17 28 32 38 42 44 46

DIVERSAS PROBLEMÁTICAS EN LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS JOSÉ ANTONIO SOTO SOTELO GUSTAVO DÍAZ ALARCÓN

I. Introducción................................................................................. II. Antecedentes de los derechos de los pueblos originarios en la Constitución................................................................................. III. El reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos originarios..................................................................................... IV. Contexto actual de los derechos de los pueblos originarios..... V. Diversas problemáticas en la aplicación de los derechos humanos en los pueblos originarios.....................................................

49 51 64 67 69


8

Índice

VI. Conclusiones................................................................................. VII. Fuentes de investigación..............................................................

73 74

DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS INDÍGENAS IMPUTADAS DE UN DELITO EN MÉXICO JUAN MANUEL ÁVILA SILVA HUGO ENRIQUE MAYO CASTREJÓN RAUL ÁVILA SILVA

I. Introducción................................................................................. II. Marco jurídico de los derechos humanos de las personas indígenas imputadas de un delito...................................................... III. Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la aplicación de los derechos humanos de las personas indígenas imputadas de un delito................................................................ IV. Problemática de los derechos humanos de las personas indígenas imputadas de un delito.......................................................... V. Conclusiones................................................................................. VI. Fuentes de investigación..............................................................

77 78

86 108 110 111

LA JUSTICIA Y FAMILIA INDÍGENA EN MÉXICO VERA JUDITH VILLA GUARDIOLA ANAYICEL VALENZUELA BARBOZA

I. Introducción................................................................................. II. La justicia indígena en México.................................................... III. El derecho humano a la familia en los pueblos indígenas........ VI. Evolución histórica de la justicia y familia indígena en México................................................................................................... V. Marco jurídico de la justicia indígena en México...................... VI. Situación actual y análisis de la justicia indígena en México..... VII. Conclusiones................................................................................. VIII. Fuentes de información...............................................................

113 115 119 121 125 129 131 133

ACCESO A LA JUSTICIA A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN INDÍGENA OMAR DAVID JIMÉNEZ OJEDA /

OMAR DAVID JIMÉNEZ OJEDA MARÍA JOSÉ OSEGUERA NARVÁEZ

I. Introducción.................................................................................

137


9

Índice

II. El derecho de acceso a la justicia desde la normatividad nacional e internacional....................................................................... III. La mediación como forma de garantizar el derecho humano de acceso a la justicia.................................................................... IV. Mediación y el acceso a la justicia de los pueblos indígenas..... V. Conclusión.................................................................................... VI. Fuentes de investigación..............................................................

138 144 148 153 154

LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS PERSONAS INDÍGENAS EN MÉXICO VÍCTOR MANUEL ARCOS VÉLEZ MARTIN EDUARDO SALMERÓN GARCÍA ABUNDIO GONZÁLEZ REYES

I. Introducción................................................................................. II. Los derechos humanos, su inserción en nuestra legislación..... III. Análisis y contrastación de la legislación y las formas de justicia tradicional..................................................................................... IV. Conclusiones................................................................................. V. Fuentes de investigación..............................................................

157 159 168 178 179

LA MADRE TIERRA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS COMO SUJETA DE DERECHOS JUAN MANUEL ORTEGA MALDONADO LIZETH JULIANA GARCÍA ATRA

I. Introducción................................................................................. II. Marco teórico............................................................................... III. La Madre Tierra........................................................................... IV. La situación en México................................................................ V. Los derechos de la naturaleza en la experiencia ecuatoriana... VI. Un actor inesperado: la Suprema Corte de Justicia de la Nación................................................................................................ VII. Conclusiones................................................................................. VIII. Fuentes de investigación..............................................................

181 183 189 191 194 202 203 204


10

Índice

EL DERECHO AL TRABAJO DECENTE DE LOS MIGRANTES INDÍGENAS EN MÉXICO: EL CASO DE LOS TRABAJADORES GUATEMALTECOS EN CHIAPAS LEONEL CASTRO ACOSTA LUIS ENRIQUE CONCEPCIÓN MONTIEL

I. Introducción................................................................................. II. Contexto de los migrantes indígenas en el Estado de Chiapas. III. Marco jurídico regulador............................................................. IV. Derecho al trabajo decente.......................................................... V. Conclusiones................................................................................. VI. Fuentes de investigación..............................................................

207 210 216 221 223 224

DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DE LAS PERSONAS INDÍGENAS COMO GARANTE DE LA DEMOCRACIA BENITO LIMA MONTAÑO ARISTEO VILLALBA CORTEZ MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ GÓMEZ

I. Introducción................................................................................. II. Origen de la ciudadanía.............................................................. III. Marco jurídico en la normatividad electoral en favor de las comunidades indígenas............................................................... IV. Criterios relevantes en materia electoral indígena.................... V. Conclusiones................................................................................. VI. Fuentes de investigación..............................................................

227 229 233 242 248 250


PRÓLOGO Escribir un prólogo siempre es un privilegio, especialmente cuando una obra es producto de la investigación colegiada con impacto social, dedicada a una temática que reclama no solo nuestra atención, sino recordar que las personas indígenas son parte de nuestra identidad nacional, por ello, desde que los doctores Jesús Aguilera Durán, Esmeralda Hernández Hernández y Miguel Ángel Hernández Gómez me extendieron la invitación, sin duda motivaron mi interés. Derechos humanos de las personas indígenas, no es solo una obra, es un proyecto que se compone de investigaciones que están relacionadas con los Programas Nacionales Estratégicos del CONAHCYT, México, pero además, que son realizadas por investigadoras e investigadores del núcleo académico y estudiantes del Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, en vinculación con destacadas y destacados investigadores de otras universidades del país. Es un libro que al momento de su lectura, provoca grandes reflexiones a partir del estudio que ofrece de las personas indígenas como un grupo que históricamente ha sido vulnerado, identificando distintas problemáticas como: un deficiente acceso a la justicia, su ejercicio democrático, la educación pública excluyente, la desigualdad social y discriminación interseccional, así como de las restricciones a la autodeterminación para regirse según sus usos y costumbres, sin olvidarse de la sustentabilidad y la cosmovisión que las comunidades tienen de la madre tierra, proponiendo entonces, diversas soluciones y alternativas, por ejemplo, a través de las políticas públicas para garantizar y materializar los derechos humanos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que México es parte. La arquitectura del libro incluye temas pertinentes, de gran relevancia y adicionalmente, puedo afirmar, que cada capítulo


12

Jessica Cristina Romero Michelsni

contribuye a la generación del conocimiento de frontera en el ámbito de la investigación de las ciencias jurídicas, con el análisis de: diversas problemáticas en la aplicación de los derechos humanos de los pueblos originarios; derechos humanos de las personas indígenas imputadas de un delito en México; la justicia y la familia indígena en México; los derechos humanos y el acceso a la justicia de las personas indígenas en México; acceso a la justicia a través de la mediación indígena; la madre tierra en las comunidades indígenas como sujeta de derechos; el derecho al trabajo decente de los migrantes indígenas en México: el caso de los trabajadores guatemaltecos en Chiapas; y derechos político-electorales de las personas indígenas como garante de la democracia. Leer esta obra se vuelve un referente para todas y todos aquellos estudiosos del derecho que deseen ampliar sus conocimientos en derechos humanos de las personas indígenas, y de quienes estén ávidos en el saber de estos temas, ya que su metodología nos ofrece una construcción epistemológica profunda, acompañada de elementos técnicos y casos, que hacen que este libro se sume a la doctrina jurídica como una guía para el ejercicio del derecho. Dra. JESSICA CRISTINA ROMERO MICHELSNI I Directora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima y Coordinadora del Doctorado Interinstitucional en Derecho


INTRODUCCIÓN La presente obra Derechos humanos de las personas indígenas, que los amables lectores tienen en sus manos, en donde investigadoras, investigadores y estudiantes del Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, junto con destacadas profesoras y profesores investigadores de universidades nacionales, escriben sobre temas vinculados con los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES), del CONAHCYT, México. Aborda temas de actualidad sobre los derechos humanos indígenas. El objetivo principal de esta obra fue poner en contexto los diversos aspectos jurídicos que inciden en la protección y garantía de los derechos humanos de las personas indígenas, los que provocan discriminación, afectan profundamente su dignidad e impiden el desarrollo de su potencial tanto en lo personal, como miembros de un grupo vulnerable de la sociedad. La obra tuvo como objetivo analizar temas de relevancia sobre los derechos humanos de las personas indígenas, en donde los autores culminaron con rigor científico cada uno de los siguientes capítulos: Derechos humanos de las personas indígenas en el contexto convencional y mexicano, diversas problemáticas en la aplicación de los derechos humanos de los pueblos originarios, derechos humanos de las personas indígenas imputadas de un delito en México, la justicia y familia indígena en México, los derechos humanos y el acceso a la justicia de las personas indígenas en México, acceso a la justicia a través de la mediación indígena, la madre tierra en las comunidades indígenas como sujeta de derechos, el derecho al trabajo decente de los migrantes indígenas en México: el caso de los trabajadores guatemaltecos en Chiapas y derechos político-electorales de las personas indígenas como garante de la democracia. Los referidos capítulos, dan vida a una obra donde se analizan temas de actualidad de los derechos humanos y del derecho indígena, y que son resultados de investigaciones vinculadas a las Lí-


14

Los coordinadores de la obra

neas de Investigación y de Incidencia Social (LIES) del programa educativo de Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, nuestro reconocimiento a los autores y coautores. Esperando que, con dicha obra, se aporten soluciones para mejorar nuestras instituciones en beneficio de la sociedad. Los coordinadores de la obra


DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS INDÍGENAS EN EL CONTEXTO CONVENCIONAL Y MEXICANO

Jesús Aguilera Durán / Paola González Luna /

Jesús Aguilera Durán* Paola González Luna** Esmeralda Hernández Hernández***

SUMARIO: I. Introducción. II. Derechos humanos de las personas indígenas en el ámbito convencional. III. Los derechos humanos de las personas indígenas en México. IV. Vulneración de los derechos humanos de las personas indígenas. V. Casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación a los derechos indígenas. VI. ¿Cómo garantizar eficazmente los derechos humanos de las personas indígenas? VII. Conclusiones. VIII. Fuentes de investigación.

I. INTRODUCCIÓN Los derechos humanos como facultades inherentes a las personas, una vez reconocidos en el marco jurídico nacional e inter-

*

**

***

Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Guerrero de la Maestría y el Doctorado en Derecho Programas inscritos en el SNP-CONAHCYT. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I, CONAHCYT México. Doctor en Derecho y Globalización, correo electrónico: jesusaguilera@uagro.mx, ORCID: 0000-0001-6428-2199 Licenciada y maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM), estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), programa inscrito en el SNP-CONAHCYT. Correo electrónico: pao.luna05@hotmail.com Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) de la Licenciatura, de la Maestría y el Doctorado en Derecho Programas inscritos en el SNP-CONAHCYT. Doctora en Derecho. Correo electrónico: 11670@uagro.mx


16

Jesús Aguilera Durán / Paola González Luna / Esmeralda Hernández Hernández

nacional, se convierten en el arma más poderosa para exigir que se proteja la dignidad de las personas de una forma garante. En otras palabras, cuando las autoridades, que se encuentran vinculadas a promoverlos, respetarlos y garantizarlos, no cumplen con sus obligaciones, se deben poner en movimiento los mecanismos tanto procesales constitucionales como los convencionales para exigir su cumplimiento. Lamentablemente, no es ocasional, que se presente la vulneración de los derechos reconocidos tanto constitucional como convencionalmente. Esto debido a la falta de compromiso estatal para cumplir con sus obligaciones, lo que pone en situación de vulnerabilidad a determinados sectores de la población, entre ellos, las personas indígenas, quienes representan un porcentaje significativo en la población nacional. “En 2020, la población total en hogares indígenas era de 11 800 247 personas, lo que equivale a 9.4 % de la población total del país; 51.1 % de la población en hogares indígenas eran mujeres y 48.9 %, hombres”.1 Por lo tanto, se debe poner especial atención para que este sector de la sociedad sea protegido de forma efectiva en sus derechos. Sin importar que los derechos humanos de las personas indígenas están reconocidos en diversos tratados internacionales emanados tanto de la Organización de Naciones Unidas, como de la Organización de Estados Americanos y en la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se siguen presentando diversas violaciones a sus derechos como puede ser una falta de acceso a la justicia, una educación excluyente, una discriminación interseccional, una salud deficiente, la desigualdad social y las restricciones a la autodeterminación para regirse en todos los aspectos inherentes a este sector social. Por lo que es necesario que se analicen los derechos a la luz de lo antes expuesto y con ello, provocar una reflexión para que se

1

INEGI, Comunicado de prensa núm. 430/22, 8 de agosto de 2022, México, p. 2.


Derechos humanos de las personas indígenas en el contexto convencional y mexicano

17

propongan visos de solución con el objetivo de que se garanticen los derechos humanos de las personas indígenas.

II. DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS INDÍGENAS EN EL ÁMBITO CONVENCIONAL De acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin importar su nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Además, estos derechos están interrelacionados, son independientes e indivisibles. Actualmente se habla de derechos humanos de primera, segunda, tercera y cuarta generación, en la primera generación encontraremos los derechos civiles y políticos, los cuales están relacionados con las atribuciones del individuo para disfrutar de la vida, la propiedad, la libertad, la igualdad, la seguridad, la capacidad para expresar su opinión, organizarse políticamente, designar a sus gobernantes por medio del voto, etcétera.2 Mientras que los derechos humanos de segunda generación también son conocidos como derechos humanos emergentes, en esta generación se incorporan algunos de los derechos socio-económicos configurados en los últimos tiempos como la sanidad, la educación, las pensiones, los subsidios por desempleo y las vacaciones pagadas.3 Por otro lado, de acuerdo a la Agencia de la ONU para los refugiados, Comité Español, los derechos humanos de tercera generación son: … una actualización de la Carta de 1948. Están motivados por una serie de preocupaciones globales propias de finales del siglo XX y princi-

2

3

Corres Moisés, Jaima Bailón, Derechos humanos, generaciones de derecho, derecho de minorías y derechos de los pueblos indígenas; algunas consideraciones legales, Centro Nacional de Derechos Humanos, 2008, p. 109. García García Antonio-Claret, “Derechos humanos de segunda generación: el acceso al crédito”, Temas para el debate, ISSN 1134-6574, Nº. 157 (dic.), 2007, p. 77.


18

Jesús Aguilera Durán / Paola González Luna / Esmeralda Hernández Hernández

pios del XXI, principalmente el deterioro del medio ambiente y sus efectos negativos en la calidad de vida de las personas. Estos derechos han sido incorporados progresivamente en una lista tras numerosas cumbres y encuentros mundiales, como por ejemplo el que tuvo lugar en Barcelona en 1992…4 Dentro de los cuales podemos encontrar el derecho al desarrollo sostenido, derecho a la autodeterminación de los pueblos, derecho a la paz, derecho a la protección de los datos personales, derecho al patrimonio común a la humanidad, derecho a gozar de un medioambiente sano, etcétera; finalmente, los derechos humanos de cuarta generación surgen a partir de las nuevas formas que cobran los derechos de primera, segunda y tercera generación en el entorno del ciberespacio. Las tecnologías de la Información y de la comunicación (TIC) representan un gran beneficio para la hiperconexión, la compartimentación de conocimiento.5

Los derechos antes mencionados son considerados como derechos humanos, estos los gozarán todas las personas, incluyendo a las personas indígenas, que habitan en el mundo. Entre este catálogo de derechos, se pueden encontrar algunos que son específicos para aquellas personas que están dentro de este grupo social indígena, que es considerado vulnerable. Los derechos humanos tales como el derecho a la libre determinación, a la cultura, a la consulta previa, a la elección de sus propias autoridades, solo por mencionar algunos, mismos que se encuentran estipulados en diferentes instrumentos de carácter jurídico a nivel internacional y nacional.

1. Los derechos humanos de las personas indígenas en la ONU La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU el 29 de junio de 2006; y aprobada por la 4

5

Agencia de la ONU para los refugiados, Comité Español, ¿Cuáles son los derechos humanos de tercera generación?, https://eacnur.org/blog/derechoshumanos-tercera-generacion-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ Martínez Guerrero, Rodolfo, “Derechos humanos de cuarta generación y las tecnologías de la información”, Derechos fundamentales a debate, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Jalisco, p. 137, http://historico.cedhj.org.mx/ revista%20DF%20Debate/articulos/revista_No12/ADEBATE-12-art8.pdf


Derechos humanos de las personas indígenas en el contexto convencional y mexicano

19

Asamblea General de la ONU, en su resolución A/61/L67, el 13 de septiembre de 2007. Surge por la evolución del derecho internacional de los Derechos Humanos, David Chacón Hernández refiere que “la Declaración es un mínimo, un conjunto de principios generales de los cuales se derivan muchos otros derechos particulares de cada pueblo indígena de cada país y de cada región, según se plasme en sus respectivos ordenes jurídicos consuetudinarios”.6 Dicha Declaración contiene 46 artículos en los cuales se reconocen los derechos humanos y fundamentales de los pueblos indígenas, en su mayoría establecidos: “…en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas internacionales de derechos humanos”.7 Entre los cuales encontramos el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, prescrito en el artículo 4 que a la letra dice: “Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas”.8 Además, reconoce los derechos humanos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, la diversidad cultural, el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación en materia de políticas estatales, el derecho al consentimiento previo, libre e informado, tal como lo establece en su artículo 30 que a la letra dice: “Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares”.9 El derecho a la participación de los pueblos indígenas en la mencionada Declaración, se establece en su artículo 41 que pres6 7

8 9

Chacón Hernández David, Democracia, Nación y Autonomía Étnica, El derecho fundamental de los indígenas, México, Editorial Porrúa, 2009, p 293. ONU, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf, febrero, 2023. Ídem. Ídem


20

Jesús Aguilera Durán / Paola González Luna / Esmeralda Hernández Hernández

cribe: “…asegurar la participación de los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan”.10 El derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar bajo sus propias costumbres y sistemas la tenencia de las tierras, derechos laborales, derecho de los pueblos indígenas a impartir educación en su propio idioma y utilizarlo en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, también tienen derecho a la autonomía o autogobierno en las cuestiones relacionadas con los asuntos internos y locales, asimismo, contempla disposiciones para prevenir la discriminación. Los pueblos indígenas también deben gozar de otros derechos: derecho para disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas y el derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual. Por lo que dicha Declaración es un instrumento jurídico mediante el cual quedan reconocidos y protegidos los derechos de los pueblos indígenas, así como las obligaciones que tienen las diferentes autoridades con estos grupos. Además, se debe subrayar que la Declaración también establece que los miembros de los pueblos indígenas deberán ser partícipes de las decisiones que pretendan un beneficio para la comunidad, con ello, se estipula que se debe priorizar el consentimiento de las personas indígenas en todos los asuntos que les atañen de forma directa, ya que serían ellos quienes resientan las afectaciones y, por ende, deben ser quienes las valoren y aprueben.

2. Los derechos humanos de las personas indígenas en la OIT A. Convenio numero 107 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la OIT El Convenio 107 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue aprobado el 26 de junio de 1957 en Ginebra Suiza, entrando en vigor el 2 de junio 10

Ídem


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.