1_9788411974592

Page 1

mediación y justícia al En una sociedad caracteriz des, los conflictos son convivencia cotidiana. conflictos puede lido o la perpetuación explora la rele en la implementación ción de conflictos, de Paz como semillas fundamentales para un futur Todo esto se realiza c tizando el acceso En este libro, los Ramírez, explor bienestar social el futuro de nuestr

Los MASC una apuesta para la construcción del Bienestar Social Edith Roque Huerta Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez

mediación y justícia alternativa

mediación y justícia alternativa



LOS MASC UNA APUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

José Ramón Cossío Díaz

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Francisco Muñoz Conde Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


LOS MASC UNA APUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL

Edith Roque Huerta Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez

tirant lo blanch Ciudad de México, 2023


Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

Director de la colección:

Francisco Javier Gorjón Gómez

©

©

Edith Roque Huerta Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez

EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-459-2 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Resumen..........................................................................................................

11

Abreviaturas....................................................................................................

13

Presentación....................................................................................................

15

Introducción....................................................................................................

17

POLÍTICAS PÚBLICAS.................................................................................

19

Fortalecimiento institucional................................................................... Justicia Alternativa............................................................................ Fortalecimiento institucional........................................................... Vinculación y extensión de la cultura de paz................................. Capacitación formativa.................................................................... Justicia Alternativa Digital................................................................ Justicia Inclusiva............................................................................... Transparencia y rendición de cuentas............................................ Nueva gestión pública...................................................................... Mecanismos Alternativos de Solución de controversias......................... Mejores prácticas..............................................................................

23 27 27 28 28 28 28 28 29 29 40

1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.............................................

45

1.1. Unidad de Atención Temprana y Buenas Prácticas....................... 1.2. Infraestructura para la Paz............................................................... 1.3. Capital Humano............................................................................... 1.4. Recursos Financieros y Materiales................................................... 1.5. Gobernabilidad Institucional y la Red Ciudadana......................... 1.6. Coordinación con el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.............................................................................................. 1.7. Planeación estratégica institucional................................................ 1.8. Compliance institucional.................................................................

45 48 50 60 65

2. VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CULTURA DE PAZ...............

79

2.1. Ciudadanización de la Justicia Alternativa...................................... 2.2. Municipalización de los MASC para el Bienestar Social................ 2.3. Hacía la construcción de un nuevo perfil de ciudadanía.............. 2.4. Un nuevo perfil de profesionista e investigación con valor social..................................................................................................... 2.5. Comunicación Social Transversal....................................................

79 82 88

70 72 75

90 94


8

Índice

3. CAPACITACIÓN FORMATIVA-ADMINISTRATIVA.............................

99

3.1. Capacitación..................................................................................... 3.2. Capacitación a Facilitadores............................................................ 3.3. Editorial............................................................................................ 3.4. Centro de Estudios de Justicia Alternativa...................................... 3.5. Observatorio de Paz.........................................................................

99 100 101 103 105

4. HERRAMIENTAS DIGITALES...............................................................

107

4.1. Implementación de un servicio público digitalizado..................... 4.2. Ciberseguridad................................................................................. 4.4. Firma electrónica avanzada............................................................. 4.5. Expedientes electrónicos................................................................. 4.6. Smart Nation..................................................................................... 4.7. Estrategia Europa 2020....................................................................

107 111 112 114 115 116

5. SOCIEDAD INCLUSIVA..........................................................................

119

5.1. Reforma constitucional de DDHH.................................................. 5.2. Justicia Inclusiva y servicios inclusivos............................................. 5.2.1. Justicia Inclusiva................................................................... 5.2.2. Servicios Inclusivos............................................................... 5.3. Grupos en situación de vulnerabilidad........................................... 5.3.1. Personas adultas mayores.................................................... 5.3.2. Mujeres y niñas..................................................................... 5.3.3. Infancia................................................................................. 5.3.4. Pueblos y Comunidades Indígenas..................................... 5.3.4. Personas con discapacidad.................................................. 5.3.5. Personas en situación de pobreza....................................... 5.3.6. Personas migrantes, refugiados, y solicitantes de asilo...... 5.3.7. Personas LGBTIQ+.............................................................. 5.3.8. Periodistas y defensores civiles............................................ 5.3.9. Personas que se encuentran en el sistema penitenciario.. 5.3.10. Víctimas de delitos...............................................................

120 122 122 122 127 128 129 130 131 135 138 140 142 143 144 145

6. TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO ABIERTO............................................................................

147

6.1. Transparencia gubernamental........................................................ 6.2. Acceso a la información................................................................... 6.3. Gobierno Abierto............................................................................. 6.4. Rendición de cuentas y anticorrupción..........................................

147 148 149 151

7. NUEVA GESTIÓN PÚBLICA..................................................................

155


Índice

9

8. BIENESTAR SOCIAL...............................................................................

163

8.1. Bienestar........................................................................................... 8.2. Bienestar social................................................................................. 8.3. Los MASC y el Bienestar Social....................................................... 8.4. Derechos humanos y el Bienestar................................................... 8.5. Seguridad humana........................................................................... 8.6. Mínimo Vital..................................................................................... 8.7. Humanismo...................................................................................... 8.8. Gobernanza......................................................................................

163 167 170 174 175 177 180 182

Consideraciones finales..................................................................................

187

Bibliografía y fuentes.....................................................................................

189

Acerca de los Autores.....................................................................................

193



Resumen Los medios de solución de controversias, contribuyen a construir el bienestar social a través del fortalecimiento institucional, la promoción de la Cultura de Paz, la capacitación formativa, la justicia alternativa digital, la justicia inclusiva, la transparencia y rendición de cuentas, la nueva gestión pública y el enfoque en el bienestar social. Estos elementos se complementan entre sí para crear sociedades más justas, pacíficas e inclusivas en las que todos los individuos puedan disfrutar de una vida digna y plena.

Fortalecimiento Institucional Vinculación y Extensión de la Cultura de Paz

Bienestar Social

Nueva Gestión Pública

Justicia Alternativa

Transparencia y Rendición de cuentas

Capacitación formativa

Justicia Alternativa Digital Justicia Inclusiva



Abreviaturas MASC APS ACNUR ONG PNUD DDHH ONU CPI ODM TIC CIJ OEA OMS

Métodos Alternativos de Solución de Conflictos. Alternativas de Solución de Conflictos. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Organización No Gubernamental. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas. Cultura de Paz e Innovación. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tecnologías de la Información y Comunicación. Corte Internacional de Justicia. Organización de los Estados Americanos. Organización Mundial de la Salud.



Presentación En una sociedad caracterizada por la diversidad de opiniones, intereses y necesidades, los conflictos son inevitables, pero además muy necesarios para mejorar nuestra convivencia cotidiana. Sin embargo, la forma en que abordamos y resolvemos estos conflictos puede marcar la diferencia entre la construcción de un bienestar social sólido o la perpetuación de la discordia y la desigualdad social. En esta investigación se explora la relevancia de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en la implementación del bienestar social, destacando la importancia de la prevención de conflictos, la mejora de la convivencia social y la promoción de una Cultura de Paz como semillas fundamentales para un futuro mejor. Los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) tienen un papel fundamental en la construcción del bienestar social al abordar los conflictos de manera colaborativa y participativa. Este enfoque se basa en el fortalecimiento institucional, lo que implica desarrollar y mejorar las estructuras y los procesos necesarios para implementar y promover los MASC de manera efectiva. Además, se busca vincular y extender la Cultura de Paz, fomentando valores de justicia, tolerancia y respeto en todas las esferas de la sociedad. La capacitación formativa es esencial para formar a los actores involucrados en los MASC, proporcionándoles las habilidades necesarias para facilitar la resolución de conflictos de manera pacífica y constructiva. La justicia alternativa digital aprovecha las tecnologías de la información y comunicación para hacer que los MASC sean más accesibles y eficientes, brindando opciones de resolución de conflictos en línea y rompiendo las barreras de la distancia o factores económicos que en ocasiones dificultan el proceso de dialogo. La justicia inclusiva se centra en garantizar que todos los individuos tengan acceso equitativo a los MASC, sin importar su género, raza, origen étnico, orientación sexual, discapacidad u otras características. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para asegurar la confianza y la legitimidad de los procesos de resolución de conflictos.


16

Edith Roque Huerta y Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez

La nueva gestión pública, busca mejorar la eficiencia y efectividad de los servicios públicos relacionados con los MASC, promoviendo la participación ciudadana y la colaboración entre actores gubernamentales y no gubernamentales. Todo esto se realiza con el objetivo principal de promover el bienestar social, garantizando el acceso a derechos fundamentales y abordando las desigualdades sociales.


Introducción “Nada con la fuerza, todo con el derecho y la razón”. Benito Juárez

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias previstos en nuestra Carta Magna en su artículo 17 y desde la óptica de los Derechos Humanos son un bien público que el Estado Mexicano, debe garantizar y salvaguardar a través de sus instituciones tanto a nivel nacional, local y municipal, dicha prerrogativa constitucional deviene de la reforma en materia de seguridad y justicia de junio de 2008, en ese contexto y poco antes de la reforma constitucional referida el Estado de Jalisco a través del Poder Legislativo aprobó la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco a finales del año 2006 y publicada en el Diario Oficial del Estado de Jalisco a principios de 2007, sufriendo diversas modificaciones a pesar de que no existía como tal, el Instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco como hoy lo conocemos, fue hasta finales del año 2011 cuando inicia la operación el referido Instituto con la alta responsabilidad de cumplir y hacer cumplir las disposiciones que establece la Ley en comento. En este contexto vale la pena recalcar la particularidad que tiene la Ley en la materia ya que tiene una característica que únicamente se tiene en nuestro Estado, es decir la capacidad legal de elevar a categoría de sentencia ejecutoriada los acuerdos que celebren los participantes en un procedimiento de Método Alterno, ya sea la Mediación, Conciliación, Negociación o Arbitraje, observando para tal propósito tres principios generales del derecho, primero que no vayan en sentido contrario al principio de legalidad, segundo que no afecten derechos de terceros y por último que los acuerdos pactados no afecten el orden público o la paz social, en otras palabras los acuerdos celebrados por la ciudadanía de forma libre, pacífica y voluntaria tendrán la misma dignidad e importancia que una resolución judicial establecida por un órgano jurisdiccional, pero no sólo eso, la eficacia y eficiencia en la expectativa de cumplimiento


18

Edith Roque Huerta y Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez

de dichos acuerdos celebrados por los ciudadanos en comparación con las sentencias tradicionales, se eleva significativamente ya que la experiencia vivida por los participantes en el desarrollo del Método Alterno les permite conocer y considerar aspectos fundamentales que no se tenían en cuenta y que son en realidad lo que explica la transformación de la visión entorno del conflicto de los participantes, es decir comprender, escuchar, humanizar a los usuarios para encontrar un acuerdo conveniente para ambas partes, resolver de raíz el conflicto y desarrollar herramientas que les permitan enfrentar diferencias futuras de una forma más asertiva e inteligente. El Método Alterno permite propiciar un entendimiento y comunicación asertiva entre los participantes, sino que también tiene un componente fundamental en la prevención del conflicto propiciando una prospectiva de escenarios futuros de controversia con un acuerdo previamente pactado entre los ciudadanos, esto implica un cambio en el paradigma cultural sin precedentes en nuestro país, es decir aprender a escuchar y a plantear ideas de forma asertiva, asumir compromisos y cumplirlos puntualmente, respetar el derecho de los demás y no discriminar a nadie, y conceder a la ciudadanía para que por sí mismos construyan sus acuerdos con el acompañamiento de un tercero que deberá garantizar neutralidad e imparcialidad, equidad e igualdad en el procedimiento, así como el manto de honestidad, buena fe y transparencia que combate a la mala práctica y corrupción en la impartición de justicia, ya que son los propios ciudadanos los que tienen la rectoría y control de la solución de su conflicto. Fomentar la prevención del conflicto y coadyuvar en una auténtica cultura de paz que propicie bienestar social para todas y todos por igual.


Políticas Públicas Las políticas públicas se pueden englobar en las acciones y decisiones tomadas por el Estado, se diseñan y ejecutan con el objetivo de mejorar el bienestar social y de responder a las necesidades y demandas de la población, las cuales buscan mejorar la calidad de vida de la población, reducir los sesgos de la desigualdad y promover la justicia social. William Jenkins define la política pública como “un conjunto de decisiones interrelacionadas tomadas por un actor o grupo de actores políticos preocupados por elegir metas y medios para alcanzarlas en una situación determinada, y en donde, en principio, los actores tienen el poder de alcanzar dichas metas”.1 Aguilar Villanueva, conceptualiza las Políticas Públicas como “las acciones de gobierno que tienen como propósito realizar objetivos de interés público y que los alcanzan con eficacia y eficiencia”.2 Para Roth, “una Política Pública existe siempre y cuando instituciones gubernamentales públicas, asuman total o parcialmente la tarea de alcanzar objetivos estimables o deseados, por medio de un proceso destinado a cambiar un estado de las cosas percibido como problemático o insatisfactorio”.3

Las políticas públicas son el conjunto de decisiones y objetivos que el Estado opera para resolver problemas públicos y demandas de la sociedad de forma racional, a través de un proceso de acciones gubernamentales. Al hablar de políticas públicas se hace referencia a la conformación de acciones estratégicas que tienen como fin responder a las demandas y necesidades de la ciudadanía, o bien solventar o mitigar los problemas públicos.4

1

2 3

4

Jenkins, William. Policy Analysis, a Political and Organization Perspective, Inglaterra, Mortin Robertson and Company, 1978, p. 15. Aguilar Villanueva, Luis F. Política pública, México, Siglos XXI, 2011. Roth Deubel, André Noël, Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación, 13ª ed., Bogotá, Ediciones Aurora, 2018. Banco Mundial. La formulación de políticas en la OCDE: Ideas para América Latina, 2010, p. 10. Disponible en http://siteresources.worldbank.org/


20

Edith Roque Huerta y Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez

Las políticas se enfocan en aspectos tales como la distribución de recursos, la igualdad de oportunidades, el acceso a servicios públicos, la protección social, el fomento del desarrollo económico, programas de educación y salud pública, políticas de redistribución de ingresos, medidas para promover la igualdad de género, programas de protección social para los grupos más vulnerables de la sociedad, y políticas de fomento al empleo y al desarrollo económico, entre otros. El proceso de generación de una política pública se puede englobar, en lo siguiente: 1. Planificación y diseño; 2. Aprobación; 3. Asignación de recursos; 4. Comunicación y difusión; 5. Implementación y 6. Evaluación y monitoreo. Parsons, Wayne,5 establece el siguiente ciclo de vida de las Políticas Públicas:

5

EXTLACREGTOPPUBSECGOV/Resources/OECD_IDEAS_spanish.pdf (Consultada el 24 de septiembre de 2013). Parsons, Wayne, Políticas Públicas. Buenos Aires, FLACSO México-Miño y ávila Editores, 2007, p. 111.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.