VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
MANUAL DE APOYO PARA EL GRADO DE CRIMINOLOGÍA
DIRECCIÓN:
Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas
COORDINACIÓN:
Natalia Pérez Rivas
AUTORES:
Ana María Bermejo Barrera
Santiago B. Brage Cendán
María del Mar Carrasco Andrino
María Castro Corredoira
Patricia Faraldo Cabana
María Dolores Fernández Fustes
Yurena Gancedo Fernández
Esther González Pillado
Pablo Grande Seara
Ana Gude Fernández
Gumersindo Guinarte Cabada
Juan José Labora González
Verónica Marcos Martínez
María del Mar Moya Fuentes
Mercedes Novo Pérez
Natalia Pérez Rivas
Rafael Rebollo Vargas
María Sol Rodríguez Calvo
Inés Sánchez Sellero
Bárbara San Millán Fernández
Vicente A. Sanjurjo Rivo
María Elena Torres Fernández
Inma Valeije Álvarez
Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas
Manuel Vilariño Vázquez
manuales
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
MANUAL DE APOYO PARA EL GRADO EN CRIMINOLOGÍA
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER
MANUAL DE APOYO PARA EL GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Dirección
Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas Coordinación
Natalia Pérez Rivas
tirant lo blanch
Valencia, 2024
Copyright ® 2024
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
© Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas y otros
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1147-284-5
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Relación de autores
Ana María Bermejo Barrera
Catedrática de Toxicología
Instituto de Ciencias Forenses
Servicio de Toxicología Forense
Universidad de Santiago de Compostela
Santiago B. Brage Cendán
Contratado Doctor de Derecho Penal Área de Derecho Penal
Universidad de Santiago de Compostela
María del Mar Carrasco Andrino
Catedrática de Derecho Penal
Universidad de Alicante
María Castro Corredoira
Contratada Interina de Derecho penal
Universidad de Santiago de Compostela
Patricia Faraldo Cabana
Catedrática de Derecho penal Universidad de A Coruña
María Dolores Fernández Fustes
Titular de Derecho Procesal Universidad de Vigo
Yurena Gancedo Fernández
Doctora en Psicología
Universidad Internacional de Valencia
Esther González Pillado
Catedrática de Derecho Procesal Universidad de Vigo
Pablo Grande Seara
Titular de Derecho Procesal Universidad de Vigo
Ana Gude Fernández
Titular de Derecho Constitucional Universidad de Santiago de Compostela
Gumersindo Guinarte Cabada
Titular de Derecho penal
Universidad de Santiago de Compostela
Juan José Labora González
Ayudante Doctor de Sociología
Universidad de Santiago de Compostela
Verónica Marcos Martínez
Investigadora Predoctoral
Unidad de Psicología Forense
Universidad de Santiago de Compostela
María del Mar Moya Fuentes
Contratada Doctora de Derecho Penal
Universidad de Alicante
Mercedes Novo Pérez
Titular de Universidad
Unidad de Psicología Forense
Universidad de Santiago de Compostela
Natalia Pérez Rivas
Ayudante Doctora de Derecho Penal
Universidad de Santiago de Compostela
Rafael Rebollo Vargas
Catedrático de Derecho penal
Universidad Autónoma de Barcelona
María Sol Rodríguez Calvo
Catedrática de Medicina Legal
Universidad de Santiago de Compostela
Inés Sánchez Sellero
Titular de Toxicología
Instituto de Ciencias Forenses
Servicio de Toxicología Forense
Universidad de Santiago de Compostela
Bárbara San Millán Fernández
Ayudante Doctora de Derecho Penal
Universidad de Cantabria
Vicente A. Sanjurjo Rivo
Titular de Derecho Constitucional
Universidad de Santiago de Compostela
María Elena Torres Fernández
Catedrática de Derecho penal Universidad de Almería
Inma Valeije Álvarez
Titular de Derecho Penal Universidad de Santiago de Compostela
Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas
Catedrático de Derecho Penal
Universidad de Santiago de Compostela
Manuel Vilariño Vázquez
Contratado Doctor
Unidad de Psicología Forense
Universidad de Santiago de Compostela
Índice
Capítulo I. El Convenio de Estambul ............................................................... 19 Inma Valeije Álvarez
SUMARIO: 1. El Convenio de Estambul. 2. Objetivos fundamentales del Convenio. 3. Ámbitos de aplicación del Convenio: los conceptos de violencia contra las mujeres, violencia doméstica y violencia de género. 4. Obligaciones de diligencia debida. 5. Políticas integradas y recogida de datos. 6. Medidas de prevención. 7. Medidas de protección y apoyo. 8. Especial referencia a las Obligaciones de Derecho material. 9. Otras obligaciones legislativas en el ámbito penal. 10. Investigación, procedimientos, derecho procesal y medidas de protección. 11. Migración y Asilo. 12. El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (GREVIO). 13. Adaptación de la legislación española a las obligaciones derivadas del Convenio de Estambul. 14. Adaptación del Código penal español a las obligaciones derivadas del Convenio de Estambul. 14.1. Delito de mutilaciones genitales. 14.2. Delitos de matrimonios forzados. 14.3. La agravante genérica por discriminación de género. 15. Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017.
SUMARIO: 1. Introducción. 2. El imaginario social del patriarcado. 3. Los modelos explicativos de la violencia de género. 4. Las nuevas masculinidades. 5.
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Perfil del agresor. 3. Respuesta penal a la violencia machista. 4. Bibliografía.
SUMARIO: 1. Violencia de género y función promocional del Derecho. 2. Estado social y democrático y principio de igualdad ¿Diferente trato punitivo o conductas diferenciadas? 3. Bibliografía.
Natalia Pérez Rivas
.......................
SUMARIO: 1. Introducción. 2. La circunstancia agravante de alevosía. 2.1. Delimitación conceptual. 2.2. Elementos configuradores de la alevosía. 2.3.
Capítulo II. La violencia de género: imaginarios sociales, cuerpos y discursos ........................................................................................................................ 41 Juan José Labora González
Capítulo III. La violencia machista: un conflicto permanente
69 Santiago B. Brage Cendán
Conclusiones. 6. Bibliografía.
.......................
IV. Los delitos de violencia de género y su marco constitucional 89 Ana Gude Fernández
Capítulo
Vicente A. Sanjurjo Rivo
La circunstancia
107
Capítulo V.
agravante de alevosía doméstica
Modalidades de alevosía tradicionales. 3. La alevosía doméstica o convivencial.
4. Bibliografía.
Capítulo
SUMARIO: 1. Principio de igualdad y prohibición de discriminación. 2. Acción positiva y Derecho penal. 3. La agravante de discriminación en el Código penal.
4. Una cuestión controvertida: el sujeto pasivo de la agravante. 5. Ámbito de aplicación de la circunstancia. 6. Fundamento. 7. Bibliografía.
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Fundamento de la agravación. 3. Requisitos para la aplicación de la agravante de discriminación por “razones de género”.
4. Compatibilidad con la circunstancia mixta de parentesco. 5. Consideraciones finales. 6. Bibliografía.
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Naturaleza de estas penas. 3. Sus presupuestos.
4. Contenido de las prohibiciones. 5. Duración. 6. Ejecución. 7. Incumplimiento de las prohibiciones. 8. Suspensión de su ejecución. 9. Bibliografía.
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Regulación legal. 3. Naturaleza jurídica. 4. Presupuestos y criterios de aplicación. 5. Duración. 6. Contenido. 7. Quebrantamiento. 8. Conclusiones. 9. Bibliografía.
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Normativa reguladora. 3. Régimen de aplicación.
4. Naturaleza y contenido de la prohibición de comunicación. 5. Extensión.
6. El quebrantamiento de la prohibición de comunicación. 6.1. Aspectos generales. 6.2. Redes sociales como medio de incumplimiento. 7. Algunas consideraciones finales. 8. Bibliografía.
12 Índice
VI. La agravante de discriminación por razón de sexo (art.
del Código Penal) .................................................................................................... 119 Rafael Rebollo Vargas
22.4
Capítulo VII. La circunstancia agravante de discriminación por razones de género (art. 22.4 CP) ......................................................................................... 137 Bárbara San Millán Fernández
Capítulo VIII. Las penas de privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos 153 Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas
Capítulo IX. La prohibición de aproximación a la víctima ............................ 169 María Castro Corredoira
Capítulo X. Aspectos básicos de la prohibición de comunicación (art. 48.3 CP) ...................................................................................................................... 185 María Castro Corredoira
Capítulo XI. Las penas de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela guarda o acogimiento, de privación del derecho a la tenencia y porte de armas y de privación de la patria potestad ..................
M. Elena Torres Fernández
203
SUMARIO: 1. Introducción. 2. La inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela guarda o acogimiento. 3. La privación de la patria potestad. 4. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas. 5. Bibliografía.
Capítulo XII. Suspensión de la ejecución de la pena de prisión para condenados por delitos de violencia de género, familiar y doméstica .....................
Patricia Faraldo Cabana
SUMARIO: 1. Introducción. 2. La suspensión de la ejecución de la pena de prisión. 2.1. Determinaciones previas. 2.2. Obligatoriedad de la imposición de reglas de conducta. 2.3. Las reglas de conducta de obligatoria imposición para condenados por delitos relacionados con la violencia de género. 2.3.1. La prohibición de aproximarse a la víctima, sus familiares u otras personas. 2.3.2. “Prohibición de residir en un lugar determinado o de acudir al mismo, cuando en ellos pueda encontrar la ocasión o motivo para cometer nuevos delitos”. 2.3.3. Obligación de “participar en programas formativos, laborales, culturales, de educación vial, sexual, de defensa del medio ambiente, de protección de los animales, de igualdad de trato y no discriminación, y otros similares”. 2.4. Ejecución de las reglas de conducta. 2.5. Consecuencias del incumplimiento de las reglas de conducta. 2.6. Lo que queda de la sustitución: la imposición potestativa de condiciones de la suspensión. 3. Conclusiones. 4. Bibliografía.
219
Capítulo XIII. La medida postpenitenciaria de libertad vigilada: su aplicación a los condenados por delitos de violencia de género ...................................... 241 Natalia Pérez Rivas
SUMARIO: 1. Introducción. 2. La medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada. 2.1. Delimitación conceptual. 2.2. Ámbito objetivo de aplicación.
2.3. Procedimiento de imposición. 2.3.1. Régimen de imposición potestativo.
2.3.2. Proceso de individualización. 2.3.3. La exigencia de previa audiencia.
2.4. Ámbito temporal. 2.5. La revisión de la medida de libertad vigilada. 2.6. El incumplimiento de la medida de libertad vigilada. 3. La pena accesoria de alejamiento y la medida de seguridad postpenitenciaria de libertad vigilada: cuestiones problemáticas. 4. La compatibilidad entre la libertad condicional y la medida de libertad vigilada. 5. Consideraciones finales. 6. Bibliografía.
Capítulo XIV. Los delitos de malos tratos ocasionales o menoscabos leves a la salud por violencia de género, o contra personas del ámbito de convivencia, del artículo 153 del Código Penal .................................................................... 257 Gumersindo Guinarte Cabada
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Bien jurídico protegido. 3. Las conductas típicas comunes a las diversas modalidades delictivas del artículo 153 del Código penal.
4. Modalidad delictiva de maltrato ocasional o menoscabo leve por violencia de género. 4.1. Los sujetos activo y pasivo. 4.2. La relación entre los sujetos:
13 Índice
matrimonio o relación análoga, aún sin convivencia, presente o pasada. 4.3. El requisito típico (implícito) de la acreditación de una situación o de un ánimo de dominación o desigualdad. 5. Modalidad delictiva de maltrato ocasional o menoscabo leve a la salud de persona especialmente vulnerable. 6. Modalidad delictiva de maltrato o menoscabo leve por la condición de persona del ámbito familiar o de convivencia del sujeto pasivo. 7. Los subtipos agravados (artículo 153.3 del Código penal). 7.1. Conducta realizada en presencia de menores. 7.2. Utilización de armas. 7.3. Conducta realizada en el domicilio común o de la víctima. 7.4 Conducta realizada con quebrantamiento de pena o medida cautelar o de seguridad. 8. El Tipo atenuado (artículo 153.4 del Código penal). 9. Bibliografía.
Capítulo XV. Delitos de amenazas y coacciones en el ámbito de la violencia contra la mujer ................................................................................................... 279
Santiago B. Brage Cendán
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Delito de amenazas. 2.1. Tipo básico. 2.2. Tipo atenuado. 2.3. Tipo agravado. 2.4. Tipo hiperatenuado. 3. Delito de coacciones.
4. Conclusiones. 5. Bibliografía.
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Bien jurídico protegido. 3. Tipo objetivo. 3.1. Sujetos activo y pasivo. 3.2. Modalidades de conducta. 3.3. La exigencia de una conducta insistente y reiterada. 3.4. La cláusula legal “sin estar legítimamente autorizado”. 3.5. Alteración de la vida cotidiana de la víctima: resultado típico.
4. Tipo subjetivo. 5. Penalidad. 6. Tipo atenuado. 7. Tipos agravados. 7.1. Tipo agravado: persona especialmente vulnerable. 7.2. Tipo hiperagravado: violencia doméstica y de género. 8. Régimen de procedibilidad. 9. BIBLIOGRAFÍA.
Capítulo XVII. El delito de maltrato habitual: elementos definitorios de la habitualidad ....................................................................................................... 315
Natalia Pérez Rivas
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Los elementos definitorios de la habitualidad. 2.1. Número de actos de violencia que resulten acreditados. 2.2. Proximidad temporal entre los actos violentos. 2.3. Concurrencia de diferentes sujetos pasivos. 2.4. Independencia del enjuiciamiento o no de los actos violentos en procesos anteriores. 3. Medios de prueba de la habitualidad. 4. Bibliografía.
Capítulo XVIII. El delito de difusión no consentida de imágenes íntimas: art.
197.7 CP .............................................................................................................. 327
María del Mar Carrasco Andrino
María del Mar Moya Fuentes
SUMARIO: 1. Introducción. 2. El tipo de injusto de la difusión no consentida de imágenes íntimas. 2.1. Tipo objetivo. 2.2. Tipo subjetivo. 3. Tipos atenuado.
4. Tipos agravados. 5. Concursos. 6. Perseguibilidad y perdón. 7. Bibliografía.
14 Índice
Capítulo XVI. El delito de hostigamiento o stalking en el ámbito de la violencia de género................................................................................................. 297 Natalia Pérez Rivas
Capítulo XIX. El delito de quebrantamiento de condena consentido en los casos de violencia de género: tratamiento jurisprudencial
347 Natalia Pérez Rivas
SUMARIO: 1. Regulación legal. 2. Bien jurídico protegido. 3. Elementos que deben concurrir en el tipo. 4. El Consentimiento de la víctima al quebrantamiento de la medida de alejamiento. 4.1. La ausencia de tipicidad por el consentimiento de la víctima. 4.2. La irrelevancia del consentimiento de la víctima. 4.3. Teorías intermedias. 4.3.1. Bien jurídico institucional versus bien jurídico pluriofensivo. 4.3.2. Distinción entre quebrantamiento de medida cautelar y quebrantamiento de pena accesoria. 4.3.3. El criterio de la iniciativa del quebrantamiento. 4.3.4. La reanudación (o no) de la convivencia entre las partes. 4.3.5. La incidencia del consentimiento de la víctima en la formación de la voluntad del sujeto activo. 4.3.5.1. Error de tipo 336. 4.3.5.2. Error de prohibición 337. 4.3.6. La eximente de estado de necesidad. 4.3.7. La atenuante analógica. 4.3.8. Imposición de la pena mínima en atención a la concurrencia del consentimiento. 5. Formas de autoría y participación. 6. Concurso de delitos. 7. Penalidad. 8. Bibliografía.
Capítulo
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Justificación de la prohibición de mediar. 3. Los desequilibrios de poder y la incapacidad de las víctimas para expresar y defender sus intereses. 4. El potencial preventivo de la mediación. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía. Capítulo
SUMARIO: 1. La especialización judicial en violencia de género. 2. Aspectos orgánicos de los juzgados de violencia sobre la mujer. 3. Ámbito competencial de los juzgados de violencia sobre la mujer. 3.1. Competencia penal. 3.1.1. Competencia objetiva. 3.1.1.1. Requisitos subjetivos 365. 3.1.1.2. Requisitos objetivos 368. A) Delitos graves y menos graves competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. B) Delitos leves competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. 3.1.2. Competencia por conexión. 3.1.3. Competencia territorial. 3.2. Competencia civil. 3.2.1. Competencia objetiva. 3.2.1.1. Requisitos objetivos 374. 3.2.1.2. Requisitos subjetivos 376. 3.2.1.3. Requisitos de actividad 378. 3.2.2. Pérdida de competencia objetiva por los órganos civiles. 3.2.3. ¿Pérdida de la competencia civil del juez de violencia sobre la mujer?
3.2.4. Competencia territorial en materia civil. 3.2.5. Competencia funcional en materia civil. 4. Bibliografía.
15 Índice
XX. La mediación penal en casos de violencia de género 363 Fernando Vázquez-Portomeñe Seijas
XXI. Aspectos orgánicos y competenciales de la violencia de género: los juzgados de violencia sobre la mujer 381 Esther Pillado González
Capítulo XXII. Protección de las víctimas de violencia de género: especial referencia a la orden de protección 407 María Dolores Fernández Fustes
SUMARIO: 1. La orden de protección. 2. Presupuestos para la adopción de la orden de protección. 3. Contenido de la orden de protección. 3.1. Medidas de orden penal. 3.1.1. Orden de alejamiento. 3.1.2. La prisión provisional. 3.1.3. Suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de armas. 3.2 Medidas de orden civil. 3.2.1. Atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar. 3.2.2. Determinación del régimen de custodia, visitas, comunicación y estancia con los hijos. 3.2.3. Determinación del régimen de prestación de alimentos. 3.2.4. Cualquier otra disposición que considere oportuna a fin de apartar al menor de un peligro o de evitarle perjuicios. 3.3. Medidas de asistencia y protección social. 4. Procedimiento. 4.1. Legitimación. 4.1.1. Orden de protección acordada de oficio. 4.1.2. Orden de protección a instancia de parte. 4.2. Procedimiento. 5. Registro central de la orden de protección. 5.1. Concepto. 5.2. Contenido. 6. Bibliografía.
Capítulo XXIII. El proceso penal por delitos de violencia de género ........... 427 Pablo Grande Seara
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Los “juicios rápidos” por delitos de violencia de género. 2.1. Ámbito de aplicación de los “juicios rápidos”. 2.2. Competencia para conocer de los “juicios rápidos” por violencia de género. 2.3. Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de delitos de violencia de género. 2.3.1. Actuaciones de la Policía Judicial ante la comisión de delitos de violencia de género. 2.3.2. Las diligencias judiciales urgentes. 2.3.3. Preparación del juicio oral. 2.3.4. Juicio oral, sentencia e impugnación. 3. La prueba en el proceso penal por violencia de género. 3.1. Valor probatorio del testimonio de la víctima. 3.2. Consecuencias probatorias de la exención del deber de declarar ex art. 416.1 y 707.I LECrim. 4. Bibliografía.
Capítulo XXIV. Aspectos médico-legales de la violencia sexual ..................... 457
María Sol Rodríguez Calvo
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Consecuencias de la violencia. 3. Examen y valoración de la víctima. 3.1. Actuación en casos de delito reciente. 3.1.1. Información y consentimiento de la víctima. 3.1.2. Elaboración de la historia clínica. 3.1.3. Examen físico y recogida de indicios. 3.1.4. Documentación y Notificación. 3.1.5. Tratamiento y seguimiento. 3.2. Actuación en casos de delito no reciente. 3.3. Actuación en casos de víctima cadáver. 4. El examen de la persona sospechosa. 4.1. Historia clínica (Anamnesis). 4.2. Examen físico. 4.3. Recogida de muestras. 4.4. Evaluación psicopatológica. 5. Examen del escenario de los hechos. 6. Bibliografía.
16 Índice
Capítulo XXV. Sumisión química ..................................................................... 479
Inés Sánchez Sellero
Ana María Bermejo Barrera
SUMARIO:
1. Introducción. 2. Drogas usadas con fines de sumisión química y facilitadoras del asalto sexual. 2.1. Alcohol. 2.2. Benzodiazepinas e hipnóticos. 2.3. Gammahidroxibutirato o GHB. 2.4. Ketamina. 2.5. La escopolamina. 2.6. Otras drogas. 3. Protocolo de actuación. 4. Papel del laboratorio de toxicología. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
Capítulo XXVI. Aspectos médico-legales de la violencia de género .............. 493 María Sol Rodríguez Calvo
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Las consecuencias de la violencia. 2.1. A corto plazo: lesiones agudas. 2.2. A largo plazo: enfermedades crónicas. 3. Actuación clínico-asistencial. 3.1. Detección y valoración del maltrato. 3.2. Documentación del maltrato. 3.3. Notificación del maltrato. 4. Actuación del equipo forense. 4.1. Sistema de valoración forense integral. 4.2. Metodología para la valoración forense. 5. Bibliografía.
Capítulo XXVII. Mujer y prisión. Un abordaje con perspectiva de género desde el paradigma de la Justicia Terapéutica
515 Manuel Vilariño Vázquez
Yurena Gancedo Fernández
Verónica Marcos Martínez
Mercedes Novo Pérez
SUMARIO: 1. Introducción. 2. Estudio de los efectos de la prisión en las mujeres. 3. Evidencia sobre la prisionización secundaria en hijos e hijas. 4. Ejercicio de la parentalidad en prisión. 5. Justicia Terapéutica en el ámbito penitenciario. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.
17 Índice
El Convenio de Estambul
Inma Valeije Álvarez
Profesora Titular Derecho penal Universidad de Santiago de Compostela
SUMARIO: 1. El Convenio de Estambul 2. Objetivos fundamentales del Convenio 3. Ámbitos de aplicación del Convenio: los conceptos de violencia contra las mujeres, violencia doméstica y violencia de género. 4. Obligaciones de diligencia debida. 5. Políticas integradas y recogida de datos. 6. Medidas de prevención. 7. Medidas de protección y apoyo 8. Especial referencia a las Obligaciones de Derecho material 9. Otras obligaciones legislativas en el ámbito penal 10. Investigación, procedimientos, derecho procesal y medidas de protección 11. Migración y Asilo 12. El Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (GREVIO) 13. Adaptación de la legislación española a las obligaciones derivadas del Convenio de Estambul 14. Adaptación del Código penal español a las obligaciones derivadas del Convenio de Estambul 14.1. Delito de mutilaciones genitales 14.2. Delitos de matrimonios forzados 14.3. La agravante genérica por discriminación de género. 15. Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017.
1. EL CONVENIO DE ESTAMBUL
El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica fue adoptado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 7 de abril de 2011. Se abrió a la firma en la sesión núm. 121 de dicho Comité en Estambul el 11 de mayo de 2011 —de ahí que sea denominado coloquialmente como Convenio de Estambul—. Este Convenio entró en vigor el 1 de agosto de 2014 y su estructura consta de un Preámbulo, 81 artículos distribuidos en 12 Capítulos y un Anexo relativo a los privilegios e inmunidades que se aplican a los miembros del Grupo de Expertos en la lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (GREVIO), órgano colegiado encargado de velar por el cumplimiento de las disposiciones recogidas en el texto.
La importancia del Convenio de Estambul obedece a que constituye el primer instrumento jurídico internacional de carácter vinculante en el ámbito europeo. Proporciona un marco normativo integral para prevenir las distintas formas de violencia contra la mujer, proteger a las víctimas y castigar a sus autores, configurando una amplia gama de medidas jurídicas y acciones estratégicas para su erradicación. Representa una aportación del
Capítulo I
Consejo de Europa para la eliminación de toda forma de discriminación para alcanzar la plena igualdad entre hombres y mujeres.
España ha incorporado el Convenio de Estambul al ordenamiento estatal mediante el correspondiente Instrumento de Ratificación de 11 de mayo de 2011 (BOE núm. 137 viernes 6 de junio de 2014). La ratificación del citado Convenio tiene una importancia decisiva, no solo por las obligaciones generales y específicas a las que se compromete a cumplir el estado español para alcanzar los objetivos establecidos en su art. 1, que resumidamente en su conjunto “aspiran a crear una Europa libre de violencia contra las mujeres y la violencia doméstica”, sino porque además su plena incorporación al ordenamiento jurídico interno aporta definiciones y principios que sirven para una adecuada interpretación y aplicación de las normas del derecho español, de conformidad con lo establecido en el art. 10.2 de la Constitución Española que impone que: “las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”.
Igualmente, en aquellos aspectos en los que el ordenamiento jurídico interno no esté en línea con lo exigido en el Convenio, el estado español queda obligado a derogar todas las leyes y prácticas que discriminan a la mujer (art. 4), así como a introducir las modificaciones normativas que sean necesarias para aplicarlo en su totalidad.
2. OBJETIVOS FUNDAMENTALES DEL CONVENIO
El Convenio se abre con un Preámbulo en el que se reconoce que la violencia contra las mujeres es una manifestación del desequilibrio histórico entre la mujer y el hombre que ha llevado a la dominación y a la discriminación de la mujer por el hombre, que la naturaleza estructural de la violencia contra la mujer está basada en el género y que, esta misma violencia, es uno de los mecanismos sociales cruciales por los que se mantienen a las mujeres en una posición de subordinación con respecto a los hombres. Estas declaraciones están línea con las efectuadas por otros textos normativos internacionales, entre los que cabe destacar la Recomendación General del Comité para la eliminación de la discriminación de la mujer de Naciones Unidas, núm. 19 de 1992, que ya enfatizaba la motivación sexista al definir la violencia de género como la dirigida “contra la mujer por el hecho de ser mujer o que afecta a mujeres de forma desproporcionada”.
20 Inma Valeije Álvarez