1_9788411978378

Page 1



PRONACES Calidad de vida y desafíos de los posgrados del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


PRONACES CALIDAD DE VIDA Y DESAFÍOS DE LOS POSGRADOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DRA. ALEJANDRA CASTAÑEDA NÚÑEZ DR. MAGDIEL GÓMEZ MUÑIZ DRA. ANA CECILIA MORQUECHO GÜITRÓN Coordinadores

tirant lo blanch Ciudad de México, 2024


Copyright ® 2024 Este libro fue arbitrado por el Comité Editorial del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Esta edición y características son propiedad de la Universidad de Guadalajara. Producto financiado a través del Nuevos Programas de Posgrado (NPP) de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación (CGIPV-UdeG). Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

©

Dra. Alejandra Castañeda Núñez Dr. Magdiel Gómez Muñiz Dra. Ana Cecilia Morquecho Güitrón

© EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-837-8 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Directorio Dr. Ricardo Villanueva Lomelí Rector General

Dr. Héctor Raúl Solís Gadea Vicerrector Ejecutivo

Mtro. Guillermo Arturo Gómez Mata Secretario General

Dr. Edgar Eloy Torres Orozco

Rector del Centro Universitario de la Ciénega

Lic. Óscar Gerardo Hernández Ramírez Secretario Académico

Mtro. José Juan Ponce Fuentes Secretario Administrativo

Dra. Alejandra Castañeda Núñez

Coordinadora de Investigación y Posgrados

Dr. Magdiel Gómez Muñiz

Coordinador del Doctorado en Ciencia Política

Dra. Ana Cecilia Morquecho Güitrón

Coordinadora de la Maestría en Psicología con orientaciones en Psicología Social y Psicología Ecológica y Conductual


Listado de autores por orden de aparición Lucio Flores Payan

Lucio Guzmán Mares

Sergio Tabares Orozco

José Juan Pablo Rojas Ramírez

Magdiel Gómez Muñiz

Handrea Sánchez Saldaña

Ma. Soledad Castellanos Villarruel

César Alejandro Barajas Valadez

Alma Jessica Velázquez Gallardo

Juan Pablo Navarrete Vela

Alejandra Castañeda Núñez

Adriana Hernández García

Yolanda Navarro Flores

Lorenzo Rafael Vizcarra Guerrero

Gemma Leticia Reynaga Balvaneda

Esteban Laso Ortiz

Luis Fernando Ortega Mendez

Juan Manuel Esquivias Farías

Ana Cecilia Morquecho Güitrón

Perla Guadalupe Becerra Plascencia

Laura Nadielli Alfaro Bereacoechea

Lidia Karina Macias Esparza

Adriana Guzmán Castañeda

Alejandra Elizabeth Herrera Rizo

Juan Carlos Trejo Cervantes

Jesua Iván Guzmán González

Cecilia Castañeda Núñez

Abner Uriel Salgado Guzmán

Miguel Castro Sánchez

Raúl Medina Centeno

Luz María Galán Briseño

Hugo Rangel Torrijo

Fernando Alberto Franco Gómez

Estefanía León Guillén

Ana Luisa Padilla Hernández

Paola Karina Gómez Casillas


Índice Prólogo......................................................................................................... 11

Programas Nacionales Estratégicos en la Generación y Aplicación del Conocimiento para la pertinencia en ecosistemas regionales desde un enfoque de la Ciencia Política........................................................................ 13

El emprendimiento: agente de desarrollo de la empresa familiar................... 31

Adolescentes de la Región Ciénega ante las conductas antisociales y delictivas....................................................................................................... 51

La importancia de la cultura de la paz y la responsabilidad social en las empresas: una revisión teórica....................................................................... 75

Propuesta de participación del adulto mayor en la dinámica económica y social de su comunidad................................................................................. 93

Retos de competitividad para la creación de un clúster turístico en la Zona Metropolitana de Ocotlán, Jalisco, México................................................... 109

Gobernanza ambiental, categoría en boga de la Ciencia Política: la gestión para la atención de problemas nacionales estratégicos PRONACECONAHCYT................................................................................................ 145

Los Objetivos 11 y 13 del Desarrollo Sostenible frente a las políticas públicas de ordenamiento territorial en México: Estudio de caso de conurbación en La Barca, Jalisco y Briseñas, Michoacán............................... 165


10

Índice

Movilidad cognitiva y participación política juvenil...................................... 189

Interacción Trabajo-Familia (TF) y Familia-Trabajo (FT) en parejas de doble ingreso del Estado de Jalisco................................................................ 211

El miedo al delito y su papel en la interacción social de las y los jóvenes en escenarios sociales virtuales........................................................................... 241

El compromiso social de las universidades. Elementos básicos para un modelo de desarrollo regional....................................................................... 269

Las experiencias de niños y niñas ante el confinamiento por COVID-19. El caso de estudiantes de primaria en Ocotlán................................................... 287

Sobre los coordinadores de la obra................................................................ 313


Prólogo Calidad de Vida y Desafíos en los Posgrados del Centro Universitario de la Ciénega DR. LUCIO FLORES PAYAN1 En el vasto panorama del conocimiento, las Instituciones de Educación Superior (IES) desempeñan un papel fundamental en la formación de mentes brillantes y en la búsqueda incansable por entender y transformar el mundo que nos rodea. En este contexto, el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara emerge como un polo regional de saberes, competencias y aprendizajes, ofreciendo una mirada de oportunidades para aquellos que buscan profundizar sus límites en los campos del posgrado. En las páginas que siguen, nos adentraremos en un viaje de exploración y análisis, un viaje que nos llevará a través de los pasillos académicos y los espacios de reflexión de este distinguido Centro Universitario. Nuestro enfoque recae en un elemento vital, pero a menudo subestimado: la calidad de vida de los estudiantes que se embarcan en la travesía de los posgrados. Aquí, en este crisol de ideas y ambiciones, se encuentran historias personales de sacrificio y superación, de búsqueda constante de la excelencia y de enfrentamiento a desafíos únicos.

1

Profesor Investigador Tiempo Completo de la Universidad de Guadalajara. Director de la División de Ciencias Económico-Administrativas del Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1 (SNII-1). Correo electrónico: lucio.flores@cuci.udg.mx


12

Dr. Lucio Flores Payan

La misión de los posgrados no se limita a la acumulación de conocimiento; es un camino de autodescubrimiento y evolución. Los individuos que optan por esta senda, se adentran en una maraña de desafíos intelectuales, emocionales y sociales. Desde las largas noches de estudio, hasta las presentaciones ante comités evaluadores exigentes. Cada paso es un peldaño en la escalera hacia la especialización, pero, al igual que los rayos de sol que iluminan la Ciénega en las mañanas, el brillo de la realización personal y profesional, así como el crecimiento palpable hacen que cada esfuerzo valga la pena. En este libro, escucharemos las voces de los estudiantes e investigadores que han tejido las fibras de la comunidad académica del Centro Universitario de la Ciénega. Exploraremos sus testimonios, sus desafíos y sus éxitos, mientras destapamos la realidad detrás de una sumatoria de esfuerzos en el fortalecimiento de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC). Observaremos cómo la Universidad se convierte en un laboratorio de colaboración, donde las alianzas académicas se entrelazan con proyectos de mediano y largo plazo en la construcción de nodos solidarios realizados en equipo. Este prólogo, marca el comienzo de un viaje que nos llevará por las páginas de este libro, hacia la comprensión de los matices de la vida en los posgrados del Centro Universitario de la Ciénega y los desafíos ante los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) y la Agenda 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Aquí, encontraremos avances en los proyectos de investigación y una evidencia de trabajo conjunto entre investigadores y estudiantes, así como también la esencia misma de la búsqueda del conocimiento en un entorno en constante cambio. Bienvenidos a un mundo donde la calidad de vida y los posgrados convergen en un ballet armonioso de crecimiento personal y desarrollo académico.


Programas Nacionales Estratégicos en la Generación y Aplicación del Conocimiento para la pertinencia en ecosistemas regionales desde un enfoque de la Ciencia Política SERGIO TABARES OROZCO1 MAGDIEL GÓMEZ MUÑIZ2 MA. SOLEDAD CASTELLANOS VILLARRUEL3 ALMA JESSICA VELÁZQUEZ GALLARDO4 1

2

3

4

Estudiante del Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Guadalajara (UdeG), adscrito al Departamento de Política y Sociedad en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega-UdeG). Maestro en Educación por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Licenciado en Estudios Políticos y de Gobierno en la Universidad de Guadalajara (UdeG), Correo electrónico: sergio.tabares0164@alumnos.udg.mx Profesor e Investigador Tiempo Completo de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 1 (SNII 1-CONAHCYT). Perfil Deseable PRODEP-CONAHCYT. Coordinador del Doctorado en Ciencia Política y Jefe del Departamento de Estudios Económicos e Internacionales del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega - UdeG). Integrante del Cuerpo Académico Consolidado UDG-CA-562: Educación, Políticas Públicas y Desarrollo Regional. Correo electrónico: magdiel.gmuniz@academicos.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0709-3460 Profesora e Investigadora Titular de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel “C” (SNII C-CONAHCYT). Perfil Deseable PRODEP-CONAHCYT. Adscrita al Departamento de Negocios en el Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega-UdeG). Integrante del Cuerpo Académico UDG-CA-562: Educación, Políticas Públicas y Desarrollo Regional. Correo electrónico: ma.castellanos@academicos.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4218-8537 Profesora e Investigadora Tiempo Completo de la Universidad de Guadalajara (UdeG).


14

Sergio Tabares Orozco / Magdiel Gómez Muñiz Ma. Soledad Castellanos Villarruel / Alma Jessica Velázquez Gallardo

Resumen El objetivo del siguiente ensayo científico es el de analizar los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) en el rendimiento académico, desde la perspectiva de los investigadores que cuentan con Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC); a modo de identificar si estos programas de apoyo funcionan desde los desafíos de las nuevas realidades de colaboración e innovación, bajo las brechas de desigualdad en los estratos de la sociedad. Desde los PRONACES, se plantea la necesidad de redefinir los procesos de desarrollo estructural y funciones de la comunidad académica en los contextos locales, nacionales e internacionales ante la reflexión de hacer visible la complejidad del proceso de la pertinencia científica y de trascendencia de la investigación, sobrellevando escenarios adversos en el desarrollo social y académico, con alternativas de solución y acción de gestión en las evaluaciones que demanda la sociedad civil. Palabras clave Academia, desarrollo holístico, evaluaciones, LGAC, PRONACES. Abstract The objective of the following scientific essay is to analyze the National Strategic Programs (PRONACES) in academic performance, from the perspective of researchers who have Lines of Generation and Application of Knowledge (LGAC); in order to identify whether these support programs work from the challenges of the new realities of collaboration and innovation, under the

Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel “C” (SNII C- CONAHCYT). Perfil Deseable PRODEP-CONAHCYT. Jefa del Departamento de Política y Sociedad del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega-UdeG). Miembro líder del Cuerpo Académico Consolidado UDG-CA-562: Educación, Políticas Públicas y Desarrollo Regional. Correo electrónico: alma.vgallardo@academicos.udg.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9183-7727


Programas Nacionales Estratégicos en la Generación y Aplicación del Conocimiento 15 para la pertinencia en ecosistemas regionales desde un enfoque de la Ciencia Política

inequality gaps in the strata of society. From PRONACES, there is a need to redefine the processes of structural development and functions of the academic community in local, national and international contexts in order to make visible the complexity of the process of scientific relevance and transcendence of research, facing adverse scenarios in social and academic development, with alternative solutions and management actions in the evaluations demanded by civil society. Key words Academia, holistic development, evaluations, LGAC, PRONACES.

INTRODUCCIÓN Los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES), surgen en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, como una propuesta de solución a los diferentes desafíos que se presentan de forma ordinaria en el espacio público. A través de una metodología tendiente a vincular a la sociedad con la comunidad científica y académica, con el fin de garantizar los formalismos para intervenir las dimensiones normativas y de realidad social en materia de salud, desarrollo urbano-industrial, violencias estructurales y educación (por mencionar una parte de la totalidad) en la que se establecen contenidos a partir de las heterogeneidades y de entender al otro como una parte de la unidad de los colectivos que buscan un óptimo social e incrementar la calidad de vida. Lo anterior no significa que la narrativa de las definiciones produzca contenidos como las afirmaciones en la que los PRONACES: Son concebidos como un medio para organizar los esfuerzos de investigación en torno a problemas nacionales concretos que, por su importancia estratégica y gravedad, requieren de una atención decidida y una solución integral, profunda y amplia. Su objetivo es investigar las causas de esos problemas y servir de andamiaje para producir esas soluciones (García, s. f.).


16

Sergio Tabares Orozco / Magdiel Gómez Muñiz Ma. Soledad Castellanos Villarruel / Alma Jessica Velázquez Gallardo

Señalado lo anterior, uno de los propósitos del presente trabajo es exponer la importancia de los PRONACES y su vinculación con las Instituciones de Educación Superior (IES) en la producción de Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC). Estos programas nacionales se encuadran en la estrategia seguida por el gobierno federal para orientar el desarrollo de manera integral a partir de la administración por objetivos y el enfoque de gestión para metabolizar la construcción del conocimiento con el impacto de las políticas del sector público. La vinculación de programas con la comunidad científica es una estrategia seguida por una narrativa de corresponsabilidad para la generación de agendas, que tengan por objeto el incremento de la eficacia y los resultados orientados a satisfacer las demandas y expectativas de los ciudadanos y su entorno. En tal perspectiva, la normativa ética invita a propiciar crecimiento integral donde la sociedad y sus libertades fundamentales den cuenta de los alcances y la importancia de fortalecer el debate democrático desde una capacidad para descubrir que el desarrollo es una recuperación entre buen vivir y ser feliz (pautas ontológicas de corrientes de la filosofía helénica) y que, a través de una composición de actividades vinculan la agenda política con lo cotidiano, que, siguiendo la idea del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT): Los resultados de los PRONACES se deberán encaminar a desarrollos tecnológicos de vanguardia pertinentes para el país, con base en el modelo de pentahélice impulsado por el Consejo o bien a la incidencia técnica en políticas públicas que atiendan las problemáticas implicadas en las agendas temáticas a las que responden los PRONACES. La idea es avanzar de los retos a las soluciones a través de la articulación sustantiva y eficiente del talento humano y las capacidades de infraestructura existentes, complementadas con nuevas instaladas de manera estratégica (Gobierno de México-CONAHCYT, 2021, p. 4).

Por lo anterior, el vínculo establecido entre gobierno y gobernado, definirá la calidad de las estructuras sociales y la conducta sobre aquello que lleve a fortalecer los vínculos con otros y un


Programas Nacionales Estratégicos en la Generación y Aplicación del Conocimiento 17 para la pertinencia en ecosistemas regionales desde un enfoque de la Ciencia Política

acercamiento natural respecto a la realización de las metas proyectadas, aquí es necesario señalar que, la relación se fortalecerá en la medida de la capacidad para resolver problemas en específico y administrar los recursos de un entorno comprometido lejos de dogmatismos y adoctrinamientos para instaurar una lógica de comunidad política en el más amplio sentido de la palabra.

ANTECEDENTES Los PRONACES (políticas públicas) son una iniciativa propuesta por el CONAHCYT que responde a la necesidad de realizar esfuerzos en la investigación en torno a problemáticas nacionales en concreto, dada la importancia, gravedad y solución profunda a ello, para reconocer las causas y consecuencias de estas soluciones. A través de co-creación de agendas previo diagnóstico, se parte de la premisa que, el territorio mexicano se constituye por Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) que pone en desventaja la capacidad de homogeneizar las condiciones en las divisiones, ya sea municipalidades, regiones, circunscripciones y/o zonas metropolitanas, en donde se concentra la mayor parte de la población y se activan los tres sectores económicos (agrícola, industrial, servicios), con la idea de atender las expresiones necesarias para el desarrollo. Lejos de concebir a los PRONACES como la solución total a la problemática de México, se puede afirmar que su aparición obedece a una serie de distinciones donde la ciencia y la tecnología reconocen en el fenómeno de la inclusión, incertidumbre e inestabilidad que rodean a los ecosistemas sociales (todos ellos heterogéneos); por tanto, la capacidad para invertir focalizadamente presupuestos en proyectos estratégicos donde los gobernantes vinculan resultados deseados con recursos necesarios, se producen satisfactores que elevan los umbrales de calidad de vida


18

Sergio Tabares Orozco / Magdiel Gómez Muñiz Ma. Soledad Castellanos Villarruel / Alma Jessica Velázquez Gallardo

en el contexto de lo público. El beneficiado en esta ecuación es el ciudadano de “a pie”5. En la actualidad, se genera una preocupación sobre los esfuerzos que son llevados a cabo en pro de las IES, las decisiones y los objetivos propuestos, para visibilizar un proceso de evaluación, por lo cual, los PRONACES deben ayudar a tomar decisiones para el mejoramiento y beneficio del país y la educación. Ahora bien, bajo ese concepto de integrar balances sistémicos, se vuelve necesario dotar a las políticas públicas de Nuevas Agendas para un desarrollo ceñido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la concordancia con los planes de gobernanza y desarrollo de la federación, así como también de las 32 entidades federativas. Se puede afirmar que, en este capítulo político de la integración con la academia, investigación y producción de campos disciplinares a través de cuerpos académicos, significa el fin de una yuxtaposición de procedimientos, que en los años 90 no tenían la mínima noción de visiones sistémicas para el desempeño del gobierno y la satisfacción de necesidades sociales. Cabe mencionar una consideración respecto a México que actualmente está en una transformación desde el ámbito federal, estatal y hasta en el educativo, surgida por el cambio de ideología partidista en la función del Ejecutivo Federal y las agendas emanadas de una izquierda democrática llamada 4T (Cuarta Transformación de México) que, a partir de políticas de inclusión social, buscan detonar actividades de investigación tendientes a fortalecer el capital social y la sincronía de la comunidad científica con el lado humanístico que antes del 2018 se tenía en una especie de sótano fenomenológico para entender el proyecto de nación integral. El desarrollo tecnológico y sostenible; en este sexenio, se va a articular como abanico del estratégico enfoque de los ODS de la Agenda 2030, como lo son:

5

Llámese así a los parroquianos que pueblan el espacio público, bajo rutinas preestablecidas, monocromáticas y de corto aliento.


Programas Nacionales Estratégicos en la Generación y Aplicación del Conocimiento 19 para la pertinencia en ecosistemas regionales desde un enfoque de la Ciencia Política

• Objetivo 4. Educación de calidad: la educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. • Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico: un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. • Objetivo 10. Reducción de las desigualdades: reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. • Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas: los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible. • Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos: para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta (Naciones Unidas, 2022). En general, estos objetivos se vinculan de forma pertinente acerca de las evaluaciones y funciones de los patrones arraigados con los entornos culturales y contextuales de la generación que se recompone desde los sistemas de lo político. Incluyen devolver a la nación la soberanía en materias de seguridad, alimentación, salud, educación, protección de la vida, el ambiente y los ecosistemas, acceso al agua en calidad y cantidad, restauración de una vida rural digna y productiva, protección a los migrantes, preservación de la vida democrática en una sociedad compleja, entre otras. Para muchas personas, atender en México estas prioridades se antoja muy difícil o incluso imposible, pero estamos convencidos que, en especial en nuestro país, es cierto lo que señala la filósofa Anna Stetsenko: “Lo que parece imposible es de hecho más razonable, e incluso más realista, que lo que sólo


20

Sergio Tabares Orozco / Magdiel Gómez Muñiz Ma. Soledad Castellanos Villarruel / Alma Jessica Velázquez Gallardo

mantiene las estructuras congeladas y estables de un status quo presumiblemente inalterable e inmutable” (García, s. f.).

La desigualdad y la jerarquía de poder es algo muy importante en este tipo de situaciones. Es así pues, que desde las siguientes perspectivas se explica esta información: 1) perspectiva formativa: estas funciones proveen información a los programas para una adecuada toma de decisiones y acciones en curso; 2) perspectiva de impacto: medidor del cumplimiento de objetivos previamente establecidos desde la estrategia, y; 3) perspectiva sumativa: genera apoyo en la toma de decisiones del futuro para la finalización del programa, el cual determina los resultados obtenidos. En la figura 1, se presentan las perspectivas jerárquicas del poder interistitucional en las que se centra al ciudadano y se sostienen con las LGAC de las Instituciones de Educación Superior. Figura 1 Perspectivas jerarquía de poder interinstitucional

Fuente: elaboración propia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.