1_9788498766103

Page 1


COMPENDIO DE DERECHO DEL TRABAJO TOMO II

CONTRATO INDIVIDUAL 4ª Edición

Ignacio Albiol Montesinos

Luis Miguel Camps Ruiz

Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universitat de València

Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universitat de València

Juan López Gandía

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo Universidad Politécnica de Valencia

Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universitat de València

tirant lo b anch Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. Ni el editor ni los autores aceptarán responsabilidades por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación.

©

©

IGNACIO ALBIOL MONTESINOS LUIS MIGUEL CAMPS RUIZ JUAN LÓPEZ GANDÍA TOMÁS SALA FRANCO

TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 610 - 3 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


ÍNDICE Índice de abreviaturas más utilizadas ...................................................................................

17

TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO (I): EL TRABAJADOR I. LOS PRESUPUESTOS SUSTANTIVOS DEL CONTRATO DE TRABAJO ... 1. Análisis del tipo legal del contrato de trabajo ..................................................... 2. Los problemas de calificación jurídica y los elementos calificadores ................. II. LAS ACTIVIDADES EXCLUIDAS ........................................................................ 1. Los trabajos realizados por cuenta propia ........................................................... 2. Las prestaciones personales obligatorias ............................................................ 3. Los trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad ..................................... 4. Los trabajos familiares ......................................................................................... 5. Los consejeros en las empresas societarias ......................................................... 6. Los funcionarios públicos y asimilados ................................................................ III. LAS RELACIONES LABORALES ESPECIALES DE TRABAJO ...................

21 21 23 26 27 29 29 30 31 31 32

TEMA 2 EL CONTRATO DE TRABAJO (II): LA AUTONOMÍA INDIVIDUAL COMO FUENTE DE DETERMINACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO I. AUTONOMÍA INDIVIDUAL Y DETERMINACIÓN DE CONDICIONES DE TRABAJO ................................................................................................................... II. FUNCIÓN REGULADORA. EL PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA DE ORIGEN CONTRACTUAL ............................................................. 1. Caracterización general ........................................................................................ 2. El origen contractual de las condiciones. Pactos informales .............................. 3. Límites al contenido de las condiciones contractuales........................................ 4. Régimen jurídico de las condiciones contractuales ............................................. 5. Problemática especifica de las condiciones colectivas de formalización individualizada ............................................................................................................... III. FUNCIÓN APLICATIVA ........................................................................................ 1. La irrenunciabilidad de los derechos laborales ................................................... 2. La prescripción y la caducidad de los derechos laborales ...................................

33 33 33 34 35 37 37 38 38 40

TEMA 3 EL CONTRATO DE TRABAJO (III): EL EMPRESARIO I. EL EMPRESARIO LABORAL ............................................................................... II. LA EMPRESA, EL CENTRO DE TRABAJO Y LA UNIDAD PRODUCTIVA AUTÓNOMA .............................................................................................................. III. PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN DEL EMPRESARIO Y DE IMPUTACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES .......................... 1. Los grupos empresariales ..................................................................................... 2. La contrata y subcontrata de obras y servicios ................................................... 3. La cesión ilegal de trabajadores ...........................................................................

45 46 48 48 51 59


8

ÍNDICE

IV. LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ................................................... 1. Concepto y régimen jurídico ................................................................................. 2. El contrato de puesta a disposición ...................................................................... 3. Las relaciones entre el trabajador y la ETT ........................................................ 4. Las relaciones entre el trabajador y la EC ..........................................................

62 62 64 67 68

TEMA 4 EL CONTRATO DE TRABAJO (IV): OTROS ELEMENTOS I. LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR COMO TRABAJADOR ....................... 1. Limitaciones a la capacidad para contratar: la edad .......................................... 2. Limitaciones a la capacidad para trabajar .......................................................... A) La edad ............................................................................................................ B) La nacionalidad: el trabajo de los extranjeros no comunitarios ni asimilados C) La nacionalidad: el trabajo de los extranjeros comunitarios o asimilados... D) La titulación .................................................................................................... E) Otras limitaciones ........................................................................................... II. LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR COMO EMPRESARIO ........................ III. LA FORMA DEL CONTRATO DE TRABAJO ..................................................... IV. LA DOCUMENTACIÓN Y LA PRUEBA DEL CONTRATO DE TRABAJO ... V. LA INEFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO ...........................................

71 71 71 71 72 77 78 78 79 79 81 82

TEMA 5 LA CONTRATACION TEMPORAL I. LOS CONTRATOS TEMPORALES: SUPUESTOS LEGALES ........................ II. LA CONTRATACIÓN TEMPORAL ESTRUCTURAL ........................................ 1. La contratación para la realización de obra o servicio determinado.................. 2. La contratación de trabajadores eventuales por circunstancias de la producción 3. La contratación de trabajadores interinos........................................................... III. LA CONTRATACIÓN TEMPORAL COYUNTURAL .......................................... IV. DISPOSICIONES COMUNES A LOS CONTRATOS TEMPORALES ESTRUCTURALES ....................................................................................................... V. FRAUDE DE LEY E IRREGULARIDADES EN LA CONTRATACIÓN TEMPORAL ....................................................................................................................... VI. TRABAJOS TEMPORALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO ...........................................................................

85 86 86 89 92 94 96 99 102

TEMA 6 EL INGRESO EN LA EMPRESA I. LA LIBERTAD DE CONTRATACION EMPRESARIAL. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN Y LIBERTAD DE ELECCIÓN. LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN Y SUS LÍMITES ............................................................................................ 1. Límites en cuanto al número................................................................................ A) La fijación y modificación de plantillas .......................................................... B) Amortización de vacantes ............................................................................... 2. Límites en cuanto a la estructura ........................................................................ A) Normas imperativas........................................................................................ a) Límites numéricos .....................................................................................

105 105 106 106 107 107 107


ÍNDICE

b) Cupos o medidas de reserva ...................................................................... B) Normas indicativas. Programas de fomento del empleo ............................... a) El contrato de fomento de la contratación indefinida .............................. b) Programas con otros incentivos ................................................................ II. LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DEL TRABAJADOR Y SUS LIMITACIONES ............................................................................................................................. 1. El procedimiento de colocación. Las agencias de colocación: el INEM y las agencias sin ánimo de lucro.......................................................................................... A) La colocación a través del INEM. El papel del INEM en la colocación como servicio público ................................................................................................ B) La colocación a través de las agencias no lucrativas ..................................... 2. Los procedimientos de selección ........................................................................... A) Las pruebas de aptitud y los cursillos de capacitación ................................. B) Las bolsas de trabajo y las listas de espera para la contratación ................. III. EL PERIODO DE PRUEBA. RÉGIMEN JURÍDICO ........................................

9 107 110 111 113 119 119 119 120 122 122 124 124

TEMA 7 LA DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO (I): CLASIFICACIÓN PROFESIONAL Y MOVILIDAD FUNCIONAL I. LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL ................................................................ 1. Los sistemas de clasificación profesional ............................................................ 2. La clasificación profesional del trabajador .......................................................... II. LA MOVILIDAD FUNCIONAL .............................................................................. 1. La movilidad funcional unilateral del empresario .............................................. A) La movilidad funcional dentro del grupo profesional o de categorías profesionales equivalentes y sus límites ................................................................ B) La movilidad funcional fuera del grupo profesional o de categorías profesionales equivalentes y sus límites ..................................................................... C) La movilidad funcional extraordinaria y sus límites .................................... D) La movilidad funcional parcial ....................................................................... E) Otras limitaciones a la movilidad funcional .................................................. 2. La movilidad funcional a iniciativa del trabajador ............................................. A) Los ascensos .................................................................................................... B) La movilidad por razones objetivas ................................................................ a) La capacidad disminuida del trabajador .................................................. b) La disminución fisiológica del trabajador ................................................ 3. La movilidad funcional bilateral .......................................................................... III. LOS INVENTOS DEL TRABAJADOR .................................................................

131 131 132 134 134 134 136 137 138 139 139 139 140 140 140 141 142

TEMA 8 LA DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO (II): EL LUGAR DE TRABAJO Y LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA I. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA: CONCEPTO Y CLASES .............................. II. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA A INICIATIVA DEL EMPRESARIO ........... 1. Por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción ....................... A) Los traslados.................................................................................................... B) Los desplazamientos ....................................................................................... C) Otros supuestos ...............................................................................................

145 146 146 146 151 153


10

ÍNDICE

2. Por causas disciplinarias ...................................................................................... III. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA A INICIATIVA DEL TRABAJADOR: TRASLADOS POR REAGRUPAMIENTO FAMILIAR ................................................. IV. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA BILATERAL ................................................... V. LOS DESPLAZAMIENTOS DE TRABAJADORES EN EL MARCO DE UNA PRESTACIÓN DE SERVICIOS TRANSNACIONAL .........................................

153 154 154 155

TEMA 9 LA DETERMINACIÓN DE LA PRESTACION DE TRABAJO (III): EL TIEMPO DE TRABAJO I. LA JORNADA DE TRABAJO: JORNADA ORDINARIA, JORNADAS ESPECIALES Y SUS LIMITES ........................................................................................ 1. Introducción. Normativa aplicable....................................................................... 2. La duación máxima de la jornada. Fijación......................................................... 3. La distribución de la jornada y sus límites. La distribución irregular. Los descansos. El desacanso entre jornadas continuadas. El desacanso semanal ........ 4. Ampliaciones y reducciones de jornada. Jornadas especiales ............................ II. LAS HORAS EXTRAORDINARIAS ..................................................................... 1. Concepto ................................................................................................................ 2. Horas extraordinarias voluntarias ...................................................................... 3. Horas extraordinarias obligatorias ...................................................................... III. EL HORARIO DE TRABAJO. TRABAJO NOCTURNO. TRABAJO A TURNOS ............................................................................................................................. 1. El horario............................................................................................................... 2. Trabajo nocturno ................................................................................................... 3. Trabajo a turnos .................................................................................................... IV. EL CALENDARIO LABORAL. FIESTAS Y VACACIONES ............................. 1. El calendario laboral ............................................................................................. 2. Las fiestas laborales ............................................................................................. 3. Las vacaciones anuales......................................................................................... 4 Calendario de vacaciones. Fijación del período de disfrute. Aspectos procesales ........................................................................................................................... V. PERMISOS Y LICENCIAS .....................................................................................

157 157 157 159 161 164 164 165 167 167 167 168 170 171 171 171 172 175 176

TEMA 10 LA DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO (IV) I. LA OBLIGACIÓN DE DILIGENCIA O DEBER DE RENDIMIENTO ............ II. EL DEBER DE BUENA FE CONTRACTUAL ..................................................... 1. Fundamento .......................................................................................................... 2. Manifestaciones concretas del deber de buena fe ............................................... A) La prohibición de concurrencia desleal .......................................................... B) El pacto de plena dedicación ........................................................................... C) El pacto de permanencia en la empresa ........................................................ D) El deber de sigilo de los representantes ......................................................... 3. Otras manifestaciones ..........................................................................................

179 180 180 180 180 182 183 183 184


ÍNDICE

11

TEMA 11 EL SALARIO I. ANÁLISIS JURÍDICO ............................................................................................. 1. Concepto ................................................................................................................ 2. Las prestaciones extrasalariales .......................................................................... II. LA ESTRUCTURA SALARIAL .............................................................................. 1. Salario base ........................................................................................................... 2. Complementos salariales...................................................................................... 3. Consolidación de los complementos salariales .................................................... III. LA FIJACIÓN DEL SALARIO ............................................................................... 1. El salario mínimo interprofesional ...................................................................... 2. El salario profesional ............................................................................................ 3. Los salarios contractuales .................................................................................... IV. LA ABSORCIÓN Y COMPENSACIÓN SALARIAL ............................................ 1. Reglas generales ................................................................................................... 2. Reglas jurisprudenciales en materia de absorción y compensación................... V. EL PAGO DEL SALARIO ....................................................................................... 1. Lugar ..................................................................................................................... 2. Tiempo ................................................................................................................... 3. Medio de pago. Salario en dinero y en especie .................................................... 4. El recibo de salarios .............................................................................................. VI. LA PROTECCIÓN DEL SALARIO ........................................................................ 1. El salario como crédito privilegiado ..................................................................... 2. La inembargabilidad salarial ............................................................................... 3. El Fondo de Garantía Salarial .............................................................................

185 185 185 186 186 186 188 188 188 189 190 190 190 191 191 191 191 192 192 193 193 194 194

TEMA 12 LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO (I): EL DEBER DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO I. NORMATIVA APLICABLE .................................................................................... II. LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO ........................................................ 1. Caracteres generales ............................................................................................ 2. Las concretas obligaciones empresariales ........................................................... A) La obligación de evitar el riesgo ..................................................................... B) Las obligaciones de implantación de un plan de prevención de riesgos laborales, de evaluación de riesgos y de planificación preventiva ....................... C) La obligación de proporcionar equipos de trabajo adecuados ....................... D) La obligación de proporcionar medios de protección individual ................... E) La obligación de dar información a los trabajadores ..................................... F) La obligación de consultar y de dar participación a los trabajadores .......... G) La obligación de dar formación a los trabajadores ........................................ H) La obligación de elaborar un plan de emergencia ......................................... I) La obligación de adoptar las medidas necesarias en caso de riesgo grave e inminente para los trabajadores o para terceros ........................................... J) La obligación de vigilar periódicamente el estado de salud de los trabajadores ..................................................................................................................... K) La obligación de documentación .....................................................................

199 199 199 200 200 201 201 202 202 203 206 207 207 209 210


12

ÍNDICE

L) La obligación de protección a los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos ...................................................................................... M) La obligación de constituir un sistema de prevención .................................. N) La obligación de presencia de los recursos preventivos ................................ 3. La coordinación de actividades empresariales .................................................... 4. El principio de equiparación de los trabajadores temporales ............................. 5. Las responsabilidades empresariales .................................................................. A) Responsabilidad administrativa..................................................................... B) Responsabilidad penal .................................................................................... C) Responsabilidad civil ...................................................................................... D) Régimen de compatibilidades ......................................................................... III. LAS OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR .......................................................

210 212 213 213 214 215 215 216 216 217 218

TEMA 13 LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO (II): OTROS DERECHOS DEL TRABAJADOR I. LA PROTECCION DE OTROS DERECHOS DEL TRABAJADOR EN LA RELACION LABORAL. DERECHOS DEL TRABAJADOR COMO CIUDADANO. INTERESES TUTELADOS ....................................................................... II. LA PROTECCION DE LA CAPACIDAD PROFESIONAL DEL TRABAJADOR ............................................................................................................................ 1. Derecho a la ocupación efectiva ........................................................................... 2. Derecho a la ocupación adecuada......................................................................... 3. Derecho a la formación y la certificación profesional .......................................... III. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y DEMAS DERECHOS DE LA PERSONA DEL TRABAJADOR .................................................................................... 1. Consideraciones generales ................................................................................... 2. El respeto a la dignidad del trabajador. Protección frente al acoso sexual........ 3. Otros derechos fundamentales ............................................................................. 4. El principio de igualdad y no discriminación ......................................................

219 220 220 222 222 225 225 227 230 236

TEMA 14 LAS MODIFICACIONES CONTRACTUALES I. LOS POSIBLES PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACIÓN CONTRACTUAL .......................................................................................................................... II. LA MODIFICACIÓN UNILATERAL DEL EMPRESARIO ............................... 1. La modificación sustancial de condiciones de trabajo ......................................... A) El alcance del art. 41 del ET. .......................................................................... a) Las condiciones de trabajo legalmente requeridas ................................. b) La modificación legalmente requerida ..................................................... B) El procedimiento de modificación ................................................................... C) Los efectos de la modificación ......................................................................... D) Naturaleza jurídica del art. 41 del ET ........................................................... 2. La modificación no sustancial de condiciones de trabajo .................................... III. LA MODIFICACIÓN POR MUTUO ACUERDO .................................................

243 243 243 243 244 245 247 248 250 250 251


ÍNDICE

13

TEMA 15 LAS GARANTÍAS DEL PODER DIRECTIVO EMPRESARIAL I. EL DEBER DE OBEDIENCIA ............................................................................... 1. Fundamento .......................................................................................................... 2. Límites ................................................................................................................... 3. El ius resistentiae del trabajador ......................................................................... 4. Efectos del incumplimiento de las órdenes empresariales ................................. II. EL PODER DISCIPLINARIO ................................................................................ 1. Fundamento .......................................................................................................... 2. Faltas y sanciones ................................................................................................. A) Tipificación de conductas sancionables .......................................................... B) Graduación de las faltas ................................................................................. C) El cuadro de sanciones y la elección de la sanción ........................................ 3. El procedimiento sancionador .............................................................................. A) Sanciones por faltas graves y muy graves ..................................................... B) Sanciones por faltas leves ............................................................................... C) La audiencia previa a los delegados sindicales en las sanciones a trabajadores sindicados .................................................................................................. D) La ejecutividad de la sanción impuesta ......................................................... 4. La revisión judicial ............................................................................................... A) Plazo de prescripción de la acción .................................................................. B) Nulidad de la sanción. Supuestos................................................................... C) Confirmación o revocación de la sanción........................................................ 5. Recursos ................................................................................................................ 6. La prescripción de las faltas ................................................................................. A) Prescripción corta ............................................................................................ B) Prescripción larga ........................................................................................... C) Interrupción de la prescripción ......................................................................

253 253 253 253 254 254 254 255 255 255 255 256 256 257 257 257 258 258 258 258 259 259 260 260 260

TEMA 16 LAS VICISITUDES DEL CONTRATO DE TRABAJO I. LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO ......................................... 1. Caracterización general ........................................................................................ 2. Causas suspensivas .............................................................................................. II. LAS EXCEDENCIAS LABORALES ...................................................................... 1. Caracterización general y tipos de excedencias .................................................. 2. La excedencia voluntaria ordinaria ..................................................................... 3. La excedencia para cuidado de familiares ........................................................... 4. Excedencias pactadas ........................................................................................... III. LA TRANSMISIÓN DE LA EMPRESA ................................................................. 1. El objeto de la transmisión ................................................................................... 2. Los procedimientos de transmisión ..................................................................... A) Cambios por actos «Inter vivos» ...................................................................... B) Cambios «Mortis causa» .................................................................................. 3. El alcance de la subrogación empresarial: las obligaciones del cesionario ........ 4. El deber de notificación y la responsabilidad solidaria de los empresarios cedente y cesionario .............................................................................................................

261 261 261 269 269 269 271 272 272 273 274 274 278 278 282


14

ÍNDICE

TEMA 17 LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (I): LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR VOLUNTAD DEL TRABAJADOR I. SIN CAUSA JUSTIFICADA ................................................................................... 1. Dimisión con preaviso ........................................................................................... 2. Dimisión sin preaviso: el abandono ..................................................................... II. CON CAUSA JUSTIFICADA .................................................................................. 1. Causas ................................................................................................................... 2. Procedimiento........................................................................................................ 3. Efectos ................................................................................................................... III. DIMISIÓN DE LA TRABAJADORA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO ................................................................................................................................

285 285 286 286 286 288 289 290

TEMA 18 LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (II). LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR VOLUNTAD DEL EMPRESARIO: EL DESPIDO DISCIPLINARIO I. LA NOCIÓN DE DESPIDO. EL DESPIDO DISCIPLINARIO ......................... 1. Noción amplia de despido ..................................................................................... 2. El despido disciplinario como respuesta a un incumplimiento contractual grave y culpable del trabajador ...................................................................................... II. CAUSAS DEL DESPIDO DISCIPLINARIO ........................................................ 1. Las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad al trabajo..... 2. Indisciplina o desobediencia en el trabajo ........................................................... 3. Las ofensas verbales o físicas al empresario o a las personas que trabajan en la empresa o a los familiares que convivan con ellos .............................................. 4. La transgresión de la buena fe contractual, así como el abuso de confianza en el desempeño de trabajo ....................................................................................... 5. Disminución continuada y voluntaria en el rendimiento del trabajo normal o pactado .................................................................................................................. 6. La embriaguez habitual o toxicomanía si repercuten negativamente en el trabajo......................................................................................................................... 7. El acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual ..................................................................................... III. PROCEDIMIENTO PARA DESPEDIR ................................................................ 1. Exigencias generales. La carta de despido .......................................................... 2. El despido de los representantes del personal .................................................... 3. El despido de trabajadores afiliados a un sindicato ............................................ 4. Despido formalmente incorrecto y posibilidad de nuevo despido ....................... IV. EFECTOS DEL DESPIDO ...................................................................................... 1. Resolución extrajudicial ....................................................................................... 2. La acción contra el despido................................................................................... V. LA CALIFICACIÓN JUDICIAL DEL DESPIDO ................................................ 1. El despido nulo ...................................................................................................... A) Supuestos ......................................................................................................... B) Efectos .............................................................................................................. 2. El despido procedente ........................................................................................... 3. El despido improcedente .......................................................................................

291 291 291 292 292 292 293 293 294 294 295 295 295 296 297 297 297 297 298 298 299 299 300 300 301


ÍNDICE

A) Supuestos ......................................................................................................... B) Efectos .............................................................................................................. C) La opción por la readmisión............................................................................ D) Posibilidad de un nuevo despido en el plazo de siete días. ........................... E) Opción por la indemnización .......................................................................... F) Salarios de tramitación ................................................................................... G) El derecho de opción de los representantes de los trabajadores ................... VI. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE LAS SENTENCIAS DE DESPIDO ...........

15 301 301 301 302 303 303 305 305

TEMA 19 LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO (III): DESPIDOS OBJETIVOS, DESPIDOS COLECTIVOS Y DESPIDOS POR FUERZA MAYOR I. EL DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS .......................................................... 1. Causas ................................................................................................................... A) La ineptitud del trabajador ............................................................................ B) La falta de aptitud del trabajador a las modificaciones del puesto de trabajo ....................................................................................................................... C) El despido económico (individual y/o plural) ................................................. D) Faltas de asistencia al trabajo de carácter intermitente .............................. E) Despido objetivo por insuficiencia de dotaciones presupuestarias ............... 2. Procedimiento para el despido objetivo ............................................................... A) Comunicación escrita al trabajador, expresando la causa ............................ B) Simultánea puesta a disposición de la indemnización .................................. C) Preaviso ........................................................................................................... 3. La calificación del despido por circunstancias objetivas y sus efectos ............... A) Impugnación del despido objetivo .................................................................. B) Calificación judicial del despido objetivo........................................................ a) Despido nulo ................................................................................................ b) Despido objetivo procedente ....................................................................... c) Despido objetivo improcedente ................................................................... II. LOS DESPIDOS COLECTIVOS ............................................................................ 1. Criterios legales para la determinación de un despido como colectivo .............. 2. Procedimiento del despido colectivo ..................................................................... 3. Efectos ................................................................................................................... 4. La competencia del orden jurisdiccional social ................................................... III. LOS DESPIDOS POR FUERZA MAYOR ............................................................. 1. Requisitos de la fuerza mayor .............................................................................. 2. Procedimiento........................................................................................................ 3. Efectos ...................................................................................................................

307 307 307 308 308 310 311 312 312 312 313 313 313 314 314 315 315 316 316 317 319 320 320 320 320 321

TEMA 20 OTRAS CAUSAS DE EXTINCIÓN (IV) I. II. III. IV.

EXTINCIÓN POR MUTUO ACUERDO ............................................................... EXTINCIÓN POR LAS CAUSAS CONSIGNADAS EN EL CONTRATO ........ EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR LLEGADA DEL TÉRMINO FINAL .... EL RECIBO DE FINIQUITO .................................................................................

323 324 325 326


16

ÍNDICE

V. EXTINCION DEL CONTRATO POR CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN AL TRABAJADOR ......................................................................................................... 1. Extinción del contrato de trabajo por jubilación del trabajador ......................... 2. Extinción del contrato por muerte del trabajador ............................................... 3. Extinción del contrato por incapacidad permanente del trabajador .................. VI. EXTINCION DEL CONTRATO POR CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN A LA PERSONA DEL EMPRESARIO ...................................................................... 1. Empresario persona física .................................................................................... A) Muerte del empresario .................................................................................... B) Jubilación del empresario ............................................................................... C) Extinción del contrato por incapacidad del empresario ................................ 2. Empresario persona jurídica. Extinción de la personalidad jurídica del empresario .......................................................................................................................

328 328 330 330 332 332 332 333 333 334

TEMA 21 LAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO I. CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................... 1. El contrato de trabajo a tiempo parcial ............................................................... 2. La contratación a tiempo parcial para trabajos fijos no periódicos de carácter discontinuo ............................................................................................................ 3. El contrato de relevo y la jubilación parcial ........................................................ II. EL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN ............................................................ III. EL CONTRATO DE TRABAJO EN PRÁCTICAS .............................................. IV. EL CONTRATO DE TRABAJO A DOMICILIO .................................................. V. EL TRABAJO EN COMÚN Y EL CONTRATO DE GRUPO. EL AUXILIAR ASOCIADO .................................................................................................................

335 335 339 343 346 351 354 355


ÍNDICE DE ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS

AA.VV: AJA: AL: ANFC: Ar: Art.: BOE: BOP: CA: CC: CC.AA.: CCDT: CCo: CE: CEE: CES: CGPJ: CP: DL: DOCE: EC: ET:

Autores Varios. Actualidad Jurídica Aranzadi. Actualidad Laboral. Acuerdo Nacional de Formación Continua. Referencia Aranzadi. Artículo. Boletín Oficial del Estado. Boletín Oficial de la Provincia. Contencioso administrativo. Código Civil. Comunidades Autónomas. Cuadernos de la Cátedra de Derecho del Trabajo. Código de Comercio. Constitución Española. Comunidad Económica Europea. Consejo Económico y Social. Consejo General del Poder Judicial. Código Penal. Documentación Laboral. Diario Oficial de la Comunidad Europea. Empresa cliente. Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo (BOE del 29). ETT: Empresa de Trabajo Temporal. FIP: Formación e Inserción Profesional. FJ: Fundamento Jurídico. FOGASA: Fondo de Garantía Salarial. FORCEM: Fundación para la Formación Continua. IAE: Impuesto sobre actividades económicas. INEM: Instituto Nacional de Empleo. INSALUD: Instituto Nacional de la Salud. IRPF: Impuesto sobre la renta de las personas físicas. IVA: Impuesto sobre el valor añadido. LBE: Ley 5/1980, de 8 de octubre (BOE del 17), Básica de Empleo. LC: Ley 22/2003, de 9 de Julio (BOE del 10), Concursal


18 LCT: LEC: LETT: LGSS: LISMI: LISOS: LO: LOC: LOE:

LOGSE: LOLS: LORTAD: LOTC: LPGE: LPL: LPRL: LRL: MIR: OGSHT: OIT: OM: RAP: RD: RDCT:

RDLRT:

Ley de Contrato de Trabajo, de 26 de enero de 1944. Ley de Enjuiciamiento Civil. Ley 14/1994, de 1 de junio (BOE del 2), por la que se regulan las empresas de trabajo temporal. Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio (BOE del 29). Ley 13/1982, de 7 de abril (BOE del 30) de integración social de los minusválidos. Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, sobre infracciones y sanciones en el orden social. Ley Orgánica. Ley Orgánica 8/2003, de 9 de julio, para la Reforma Concursal, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero (BOE del 12), sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (modificada por LO 8/2000, de 22 diciembre (BOE del 23). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre (BOE del 4), de ordenación del sistema educativo. Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto (BOE del 8), de Libertad Sindical. Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre (BOE del 31), de regulación del tratamiento automatizado de datos de carácter personal. Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre (BOE del 5), del Tribunal Constitucional. Ley de Presupuestos Generales del Estado. Ley de Procedimiento Laboral, texto articulado aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril (BOE de 11 de abril y 26 de mayo). Ley 31/1995, de 8 de noviembre (BOE del 10), de Prevención de riesgos laborales. Ley 16/1976, de 8 de abril (BOE del 21), de Relaciones Laborales Médico Interno Residente. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por OM de 9 de marzo de 1971 (BOE del 16 y 17). Organización Internacional del Trabajo Orden Ministerial. Revista de Administración Pública. Real Decreto. Real Decreto 2720/1998, de 18 de diciembre (BOE de 8 de enero de 1999), por el que se desarrolla el artículo 15 del ET en materia de contratos de duración determinada. Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo (BOE del 9), sobre relaciones de trabajo.


19 REDT: RETA: RETT: RLOE: RGR/95: RGR/04: RLOE: RPS: RTE: S: SAN: SMI: STC: STCT: STJCE: STS: STSJ: TC: TCE: TCT: TGSS: TJCE: TL: TrS: TS: TSJ: u.d.: UE:

Revista Española de Derecho del Trabajo. Régimen Especial de Seguridad Social de los Trabajadores Autónomos. Real Decreto 4/1995, de 13 de enero (BOE de 1 de febrero y 13 de abril), por el que se desarrolla la LETT. Reglamento de la LOE, aprobado por RD 864/2001, de 20 de julio (BOE del 21). Reglamento General de recaudación de los recursos del sistema de seguridad social, aprobado por Real Decreto 1637/1995, de 6 de octubre (BOE del 24). Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social. de la Seguridad Social, aprobado por RD 5/2004, de 11 de junio (BOE del 25). Reglamento de la LOE, aprobado por D. 2394/2004, de 30 de diciembre (BB. OO.E. de 7 de enero y 1 de junio de 2005). Revista de Política Social. Reglamento de la LO 7/1985, de 1 de julio, sobre trabajo de extranjeros, aprobado por RD 155/1996, de 2 de febrero (BOE de 23 de febrero y 2 de abril). Sentencia. Sentencia de la Audiencia Nacional. Salario mínimo interprofesional. Sentencia del Tribunal Constitucional. Sentencia del Tribunal Central de Trabajo. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea. Sentencia del Tribunal Supremo. Sentencia del Tribunal Superior de Justicia. Tribunal Constitucional. Tratado de la Comunidad Europea, de 25 de marzo de 1957. Tribunal Central de Trabajo. Tesorería General de la Seguridad Social. Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea. Temas Laborales. Tribuna Social. Tribunal Supremo. Tribunal Superior de Justicia. Unificación de doctrina. Unión Europea.



TEMA 1

EL CONTRATO DE TRABAJO (I): EL TRABAJADOR I. LOS PRESUPUESTOS SUSTANTIVOS DEL CONTRATO DE TRABAJO 1. Análisis del tipo legal de contrato de trabajo La definición legal del contrato de trabajo en el art. 1.1 del ET. La dependencia y la ajenidad.- El art. 1.1 ET habla de «trabajadores que voluntariamente prestan sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario»; y el art. 8.1 ET señala que «el contrato de trabajo… se presumirá existente entre todo el que presta un servicio por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de otro y el que lo recibe a cambio de una retribución a aquél». De esta definición legal es posible obtener las siguientes conclusiones: a) En primer lugar, se trata de un contrato cambiario y no de un contrato asociativo. Las partes persiguen intereses contrapuestos —trabajo y retribución— y no un fin o interés común como ocurre con el contrato de sociedad. b) En segundo lugar, no se trata de un intercambio genérico de trabajo y de retribución, sino de un intercambio específico de trabajo dependiente y de retribución en régimen de ajenidad: la dependencia constituye, así, la exigencia fundamental de la prestación jurídico-laboral y la ajenidad la condición definidora del salario; una y otra son presupuestos sustantivos de necesaria presencia en las relaciones laborales. La dependencia, en abstracto, no debe ser confundida con los indicios o medios de exteriorización de la misma y resulta identificable con la disponibilidad o puesta a disposición del poder de dirección del empresario de la fuerza de trabajo del trabajador. La jurisprudencia se expresa en parecido sentido al entender como dependencia «la situación del trabajador sometido a la esfera organicista, rectora y disciplinaria de la empresa» (por todas, STS de 2 de julio de 1996, Ar/5631) De tal suerte que lo relevante es la obediencia al poder de dirección y mando del empresario. La dependencia admite gradaciones diversas según las características especiales del contrato, siendo posible la no concurrencia de determinadas facultades en que se concreta el poder de dirección empresarial en algunos contratos (por todas, STS de 6 de junio de 1990, Ar/5028). Así, por ejemplo, en el contrato de trabajo a domicilio o en el caso de los representantes de comercio la dependencia queda atenuada; por el contrario, en el contrato de trabajo en la marina mercante o en las industrias militares la dependencia viene acentuada.


22

TOMÁS SALA FRANCO

La ajenidad, por su parte, queda referida al salario, siendo precisamente la ajenidad la que cualifica al salario como retribución específica del contrato de trabajo. Trabajo por cuenta ajena es aquél del que en todo caso se deriva para el trabajador un salario, al quedar los frutos o resultados del trabajo transferidos a la empresa (por todas, STS de 22 de abril de 1996, Ar/3334). Quiere esto decir que el trabajador por su prestación laboral dependiente percibirá del empleador, en cualquier caso, una compensación económica garantizada, sin quedar afectada por el riesgo de la ejecución de aquélla, al no asumir la responsabilidad del resultado del trabajo en sí mismo considerado. El trabajador cumple con la simple puesta a disposición y no porque se haya producido el resultado pretendido por el empleador. En este sentido, no quedará afectado por la mayor onerosidad que a lo largo del contrato pudiera surgir en la ejecución del trabajo pactado por deterioro o destrucción del trabajo realizado no imputable a él, defectos en la comercialización del producto, etc. No obsta a estos efectos la aplicación de la regla general de la conmutatividad en aquellos casos excepcionales de imposibilidad de trabajar por causa de fuerza mayor o por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, en los que se imputa a los trabajadores el riesgo derivado de la misma, al suspenderse la prestación salarial (art. 45.1.i) y j) ET). No obstará tampoco a la configuración de la ajenidad en los riesgos, concebida como derecho del trabajador a un salario garantizado, la existencia de modalidades de retribución con cargo a los beneficios (participación en los beneficios) o a los resultados (comisiones, o primas de rendimiento), pues en ambos casos queda garantizado al trabajador un salario mínimo (art. 27. ET). c) En tercer lugar, a nivel causal, dependencia y ajenidad se encuentran en el mismo plano. Una es causa y a la vez consecuencia de la otra, dada la naturaleza cambiaria de la causa del contrato de trabajo. De ahí que no pueda hablarse de la ajenidad como régimen jurídico o, viceversa, de la dependencia como elemento constitutivo frente a la ajenidad como régimen jurídico. Ajenidad y dependencia, ocupando el mismo lugar en el plano causal, desempeñan a la vez funciones «delimitadoras» y «reguladoras» de la relación jurídico-laboral, es decir, son a la vez elementos constitutivos y régimen jurídico de la relación laboral (por todas, STS de 8 de octubre de 1985, Ar/4683). d) Finalmente, la evidente ajenidad de los trabajadores en los resultados o frutos de su trabajo y la consiguiente titularidad del empleador sobre los mismos debe ser imputada, no tanto al contrato de trabajo que todo lo más actuaría de ocasión o cauce de realización entre ambas partes, sino a la propiedad originaria del empleador sobre los medios de producción y a los institutos jurídicos de la accesión (arts. 353 y ss. del Código Civil) o, mejor aún, de la especificación como especie del género accesión (art. 383, párrafo 1º del Código Civil) suficientemente explicativos de tal fenómeno. Difícilmente podría el trabajador ceder un derecho de propiedad que el ordenamiento no le atribuye.


EL CONTRATO DE TRABAJO (I)

23

Esto demuestra que pueden darse numerosos casos de especificación por cuenta ajena, sin que pueda hablarse en ellos de contrato de trabajo como, por ejemplo, sucede con el contrato de ejecución de obra sobre material ajeno (arts. 1588 y 1600 del Código Civil). Definición del contrato de trabajo.- Contrato de trabajo, según ésto, será aquel acuerdo entre dos personas, por el que una de ellas (el trabajador) se compromete a prestar un trabajo dependiente y la otra (el empresario) se compromete a pagar un salario garantizado, esto es, ajeno a los riesgos de la empresa.

2. Los problemas de calificación jurídica y los elementos calificadores Los problemas de calificación jurídica: El difuso perfil de los elementos causales del contrato de trabajo y de los contratos vecinos y la presencia de la simulación contractual.- Mediante el análisis del tipo legal hemos revelado la función asignada al contrato de trabajo por el ordenamiento positivo. Con ello, y con el consiguiente descubrimiento de los elementos constitutivos o causales de este negocio jurídico, se ha obtenido la primera materia para una futura calificación de los distintos supuestos de hecho. No obstante, el problema de calificación se hace especialmente difícil en el contrato de trabajo, debido a una serie de razones: 1ª) En primer lugar, porque los elementos constitutivos o configuradores del contrato de trabajo son poco concretos. Hemos podido comprobar como, de una parte, la dependencia es en sí misma graduable, no siendo un concepto firme e inconmovible, sino que tiene un cierto carácter indeterminado y, de otra, la ajenidad en los riesgos, sin desaparecer, se hace difícil distinguirlas en los supuestos de pactos de participación total en los beneficios o de retribución con cargo a comisiones. 2ª) En segundo lugar, por la coexistencia jurídica del contrato de trabajo con una serie de contratos vecinos de perfiles difusos o inconcretos a nivel causal que origina en la práctica una serie de zonas de calificación dudosa. Tal sucede, entre otros, con los contratos civiles de arrendamiento de servicios o de ejecución de obra o con los contratos de sociedad, singularmente. 3ª) Finalmente, por la presencia frecuente de una voluntad maliciosa en las partes contratantes, especialmente del lado del empresario, pretendiendo el encubrimiento del contrato de trabajo mediante la instancia a otros institutos jurídicos afines, lo que provoca igualmente la existencia de nuevas zonas grises, si bien, en este caso, no objetivas, sino producto de la manipulación contractual. Aunque suele ser el empresario el interesado primariamente en disimular la existencia de un contrato de trabajo para beneficiarse de un régimen jurídico laboral menos oneroso, existen, no obstante, ocasiones en las que es el propio trabajador quien pretende evitar la calificación laboral para defraudar a Hacienda o a la Seguridad Social o, en sentido contrario, su inclusión como asalariado de un empresario complaciente tratándose de un trabajador por cuenta propia. Estas simulaciones están


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.