ENSAYOS SOBRE
DERECHO Y DEMOCRACIA David Arámbula Quiñones
ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a dispocisión de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado
Ensayos sobre derecho y democracia
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
016949.indb 4
22/2/23 8:59
David Arámbula Quiñones
Ensayos sobre derecho y democracia
tirant humanidades Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© David Arámbula Quiñones
©
TIRANT HUMANIDADES DISTRIBUYE: TIRANT HUMANIDADES MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1183-261-8 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Acerca del autor David Alonso Arámbula Quiñones es originario de Rodeo Durango, México, donde cursó la educación básica. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Durango (UAD), cuenta con una Especialidad en Justicia Electoral por el Centro de Capacitación Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); tiene estudios de Maestría en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y es Maestro en Derecho Electoral por la Escuela Judicial del TEPJF; obtuvo los Diplomas en Derecho Electoral y Derecho y Prácticas Electorales por el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido catedrático de nivel licenciatura en la Facultad de Derecho de la UAD, donde impartió la catedra “Derecho Electoral Mexicano”, y ha sido ponente en distintos programas y eventos académicos, en instituciones como la UNAM, la Universidad Juárez del Estado de Durango, el Instituto Nacional Electoral (INE), la UAD y el otrora Instituto Electoral del Distrito Federal. Es columnista del Periódico Victoria, con la columna “Sin Filias ni Fobias”, y ha sido columnista invitado por diversos medios de comunicación nacionales y locales, tales como: La Silla Rota, El Sol y El Siglo de Durango, así como las Revistas El Alebrije de Oaxaca, y Política y Negocios. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el servicio público electoral, desempeñando funciones tanto en el ámbito administrativo como jurisdiccional: inició como Técnico Electoral Especializado, Supervisor de Grupo y Jefe de Departamento en el Instituto Electoral de la Ciudad de México; Asesor Jurídico de la Sala Superior del TEPJF; Jefe de Departamento en la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral en el entonces IFE y Subdirector de Vinculación y Normatividad de la Unidad Técnica de Vinculación del INE.
En abril de 2016 asumió el cargo de Secretario Ejecutivo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Durango, y a partir de marzo de 2019, el Consejo General del INE lo designó Consejero Electoral de ese organismo público, donde ha presidido, entre otras, las Comisiones de Partidos Políticos; Quejas y Denuncias; Fiscalización; Organización; Paridad de Género, Igualdad y no Discriminación, y Vinculación con el INE. También -por su desempeño- el Consejo General del INE lo designó titular de la presidencia del citado organismo electoral, con carácter provisional, responsabilidad que asumió de enero al mes de agosto del 2020.
Dedicatorias y agradecimientos A mis padres, María Dolores Quiñones Orozco y José Rafael Arámbula Ávila, quienes me dieron la vida y me supieron guiar en mis primeros pasos, y pese a las limitaciones que teníamos en el aspecto económico, la riqueza en cuanto a los principios y valores, siempre prevaleció. A mis hijas: Ana, Camila y Ángela, que son el motor de mi existencia, mi inspiración y mi fortaleza, el mejor regalo que me ha dado la vida. Por supuesto a quien hizo posible la bendición de tenerlas, a mi esposa, María Gallegos Ramos, una persona muy especial, que pese a todos mis defectos, no ha escatimado en apoyarme, esto es fundamental para lograr cosas importantes en la vida. A mis hermanos, Héctor; Luis; Norma; Laura y Fernando, quienes han estado en todo momento, y de quienes he aprendido mucho, y que -por lo mismo- cada uno tiene en mí el aprecio, el cariño y admiración. A quienes han hecho posible esta obra, servidoras y servidores públicos del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango, especialmente a quienes participaron directamente en la elaboración y revisión de los ensayos, destacando la colaboración de Alma Montiel, Vanessa Chaidez, Raúl Rosas, Daniel Zavala, Luis Arturo Rodríguez, Norma Pulido, Aldo Arellano, Blanca Gallegos, Sergio Sánchez, Emmanuel De la Cruz y Honorio Mendía. Mi agradecimiento a cada una de las personas antes mencionadas, todas y cada una de ellas son parte importante en mi vida y por supuesto en la consolidación de uno de los proyectos que había soñado por mucho tiempo. Por su tiempo, por su comprensión, por su apoyo y por su dedicación. Muchas gracias!!!
Índice Prólogo.............................................................................................................................. Dra. Eva Barrientos Zepeda
17
Presentación.................................................................................................................. David Arámbula Quiñones
27
Primera parte Ensayos sobre Derecho Capítulo 1. ESTADO DE DERECHO: CONCEPTO Y ALCANCES...............................
35
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... II. CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO.................................................. III. OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO DE DERECHO....................................................................................................................... IV. CONCLUSIONES................................................................................................
35 37 39 46
Capítulo 2. DIVISIÓN DE PODERES Y ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS: ANÁLISIS Y PERSPECTIVA................................................. I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... II. PARA COMPRENDER LA DIVISIÓN DE PODERES............................ III. LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS Y SU FUNCIÓN EN EL ESTADO MEXICANO............................................... IV. ANÁLISIS Y PERSPECTIVA............................................................................. V. CONCLUSIONES.................................................................................................
49 49 54 61 76 78
Capítulo 3. ESTADO DE DERECHO Y ACCESO A LA JUSTICIA.................................
81
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... II. PREVALENCIA DELICTIVA............................................................................... III. ANALISIS Y PERSPECTIVA............................................................................. IV. CONCLUSIONES................................................................................................
81 83 98 100
Índice
11
Capítulo 4. EL SISTEMA ELECTORAL PARA LA INTEGRACIÓN DEL CONGRESO MEXICANO Y LA CALIFICACIÓN DE LOS EJECUTIVOS: UNA VISIÓN INTEGRAL......................................................................................... I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... II. ANTECEDENTES JURÍDICOS Y POLÍTICOS........................................... III. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL MEXICANO.................... IV. SISTEMA ELECTORAL VIGENTE Y ASIGNACIÓN DE ESCAÑOS POR EL PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL...................................................................................................... V. CUOTAS ELECTORALES Y PARIDAD DE GÉNERO............................ VI. CONCLUSIONES................................................................................................
103 103 104 106
111 117 119
Capítulo 5. EL SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA A PARTIR DE LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 2018...................... INTRODUCCIÓN....................................................................................................... II. PARA ENTENDER EL SISTEMA DE PARTIDOS..................................... III. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PARTIDOS EN MÉXICO Y UNA PERSPECTIVA A PARTIR DE LOS ÚLTIMOS RESULTADOS ELECTORALES................................................................................................. a) Breve contexto histórico........................................................................ b) Análisis y perspectiva del sistema de partidos en México.. IV. CONCLUSIONES................................................................................................
121 121 123
126 126 129 131
Capítulo 6.
12
ESTADO DE DERECHO, DIVISIÓN DE PODERES Y ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS: PILARES EN DEMOCRACIA.......................................................................................................................................
135
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... II. ESTADO DE DERECHO..................................................................................... III. DIVISIÓN DE PODERES................................................................................... IV. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS............................ V. ANÁLISIS Y PERSPECTIVA.............................................................................. VI. CONCLUSIONES................................................................................................
135 137 140 142 145 146
Índice
Capítulo 7. LA AUTONOMÍA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES ELECTORALES LOCALES: DOS SENTENCIAS QUE GARANTIZAN ESTE PRINCIPIO.............................................................................................. I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... II. LA AUTONOMÍA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONES ELECTORALES................................................................................................. III. ANÁLISIS DE LAS SENTENCIAS RECAÍDAS A LOS EXPEDIENTES SUP-JE-123/2019 Y SUP-JE-81/2020.................................. a) Expediente SUP-JE-123/2019............................................................... b) Expediente SUP-JE-81/2020............................................................... Omisión de entregar ministraciones.................................................... IV. CONCLUSIONES................................................................................................
149 149 152 158 158 160 161 164
Capítulo 8. LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN: UN ANÁLISIS DE SU ESTRUCTURA INTERNA..................................................
167
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... II. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAL............................................. III. PRINCIPALES FUNCIONES DE SUS ÓRGANOS INTERNOS...... A) Áreas Jurisdiccionales............................................................................. B) Áreas de apoyo técnico-jurídico....................................................... C) Áreas Administrativas............................................................................. IV. ESCUELA JUDICIAL........................................................................................... V. DEFENSORÍA PÚBLICA ELECTORAL........................................................ VI. CARRERA JUDICIAL.......................................................................................... VII. SERVICIO CIVIL DE CARRERA ADMINISTRATIVA.......................... VIII. CONCLUSIONES.............................................................................................
167 171 180 180 182 184 187 188 189 190 191
Segunda parte Ensayos sobre Democracia Capítulo 9. LA PERVERSIÓN DE LA “DEMOCRACIA ELECTORAL” MEXICANA: ¿QUE HAY DETRÁS DE LAS LIBERTADES DEL INDIVIDUO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA LIBERAL?......................................
195
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................
195
Índice
13
II. UN ÁNGULO MÁS CERCANO: LAS LIBERTADES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS............................................................................................. III. UNA CONVERGENCIA: LA LIMITACIÓN DE LAS LIBERTADES.. IV. CONCLUSIONES................................................................................................
198 200 201
Capítulo 10. EL PAPEL DE LA CIUDADANÍA EN UNA DEMOCRACIA: UN ANÁLISIS TEÓRICO Y SU CONTRASTE CON LA REALIDAD QUE SE VIVE EN EL ESTADO MEXICANO............................................................... I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... II. EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA................................................................ III. EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA............................................................ IV. EL PAPEL DE LA CIUDADANÍA EN UNA DEMOCRACIA............... V. DIAGNÓSTICO DE LA CIUDADANÍA EN EL ESTADO MEXICANO................................................................................................................... VI. ALGUNAS APORTACIONES......................................................................... VII. CONCLUSIONES..............................................................................................
203 203 204 207 212 213 217 219
Capítulo 11. LA NIÑEZ Y LA ADOLECENCIA: UN GRUPO DE ATENCIÓN PRIORITARIA Y NECESARIO PARA FORTALECER LA CULTURA DEMOCRÁTICA Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES.................................................................................................... I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... II. TUTELA Y PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA........................................................................................................ III. FORTALECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA PARA ELEVAR LA CULTURA DEMOCRÁTICA.............................................................................................................. IV. CONCLUSIONES................................................................................................
223 223 224
228 230
Capítulo 12. ACCIONES PARA IMPEDIR LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO: ANÁLISIS A PARTIR DE LA APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA RECIENTE REFORMA EN LA MATERIA........................................................................................ I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... II. HOMOLOGACIÓN DE LA REFORMA A NIVEL LOCAL.................... III. ACCIONES DEL ORGANISMO PÚBLICO LOCAL ELECTORAL DE DURANGO PARA CONTRIBUIR A LA ELIMINA-
14
Índice
233 233 237
CIÓN DE LA VPMRG..................................................................................... IV. DEL PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR LA VPMRG................ V. CASOS EMBLEMÁTICOS................................................................................ 1) PROCEDIMIENTO SANCIONADOR IDENTIFICADO CON LA CLAVE IEPC-SC-PSO-003/2020............................... 2) PROCEDIMIENTO SANCIONADOR DE CLAVE IEPCSC-PES-001/2020................................................................................ VI. ANÁLISIS Y PERSPECTIVA............................................................................ VII. CONCLUSIONES..............................................................................................
238 246 249 250
Bibliografía Consultada..........................................................................................
263
A. LIBROS Y ARTÍCULOS....................................................................................... B. DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS Y OTROS DOCUMENTOS DE CONSULTA....................................................................................... C. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES................................................... D. LEGISLACIÓN NACIONAL Y LOCAL......................................................... E. SENTENCIAS, RESOLUCIONES, ACUERDOS Y JURISPRUDENCIA................................................................................................................ Sentencias.......................................................................................................... Resoluciones..................................................................................................... Acuerdos............................................................................................................. Jurisprudencia.................................................................................................. F. PORTALES DE ORGANISMOS EN INTERNET.......................................
263
254 257 259
266 267 268 269 269 269 270 270 271
Índice
15
Prólogo El Duranguense David Alonso Arámbula Quiñones mantiene una extraordinaria carrera tanto profesional como académica. Desde luego, cuando nos platica sobre él, no podemos pasar por alto su amplia trayectoria académica, pues estudió en instituciones como la Universidad Autónoma de Durango, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La formación académica se refleja claramente en la escritura de sus ensayos, en la manera de citar a los autores, en la sintaxis, gramática y semántica, lo que facilita la comprensión de sus textos. Claramente sus ensayos son una muestra del compromiso con la investigación ya que, para llegar a las reflexiones que expone en cada artículo, tuvo que dedicar bastante tiempo a la selección de literatura que fuera acorde a los pensamientos y conclusiones que expresa. Sus ensayos no solo se enriquecen por su formación académica, sino también por su formación profesional. En su currículo se lee que cuenta con más de 20 años de experiencia como servidor público electoral, desempeñándose, por mencionar algunos cargos, como supervisor en el Instituto Electoral de la Ciudad de México, asesor jurídico de la Sala Superior del TEPJF, secretario ejecutivo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango, consejero electoral y presidente provisional del citado Instituto. Además, de que cuenta con trayectoria como catedrático de nivel licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Durango. Como mencioné anteriormente, sus ensayos reflejan, por un lado, la experiencia y formación académica, por el otro lado, la experiencia y formación como servidor público electoral. La expresión de sus pensamientos y opiniones denotan cada una de las vivencias como servidor público electoral, ya que expone importantes críticas hacia el sistema electoral mexicano, así como también reflexiones, aportes y soluciones
Prólogo
17
a los problemas en la interpretación jurídica electoral para lograr un estado democrático de derecho. Ensayos sobre Derecho y Democracia no son textos estrictamente jurídicos y de recopilación de teorías y literaturas de diversos autores, es más que eso, es una obra ciudadana muy bien estructurada, en la cual, expone de manera breve y detallada los conceptos de derecho, división de poderes, acceso a la justicia, sistema de partidos políticos, autonomía de órganos jurisdiccionales, entre otros. En consecuencia, el propósito de la obra consiste en que el lector conozca los conceptos básicos del derecho a fin de aproximar su conocimiento al ámbito electoral, desde una visión democrática y social. Debido a lo anterior, la importancia de esta obra radica en la reflexión del autor en cada ensayo, al momento de exponer problemáticas y proponer soluciones a diversos sucesos actuales. En este sentido, la actualidad es un punto importante de la obra. Al momento de leer los ensayos para escribir estas líneas, me sorprendió la novedad de los temas, pareciera que el autor escribió la obra en 30 días. El autor comienza estratégicamente la obra con el ensayo “Estado de Derecho: conceptos y alcances” ya que, para hablar sobre democracia y derecho, es indispensable conocer los conceptos y la estructura de lo que debería ser un estado democrático de derecho. El lector conocerá las distintas posturas teóricas, en las cuales, diversos autores coinciden en que el Estado de Derecho se basa en un conjunto de reglas y normas para regir la función del poder público. No obstante, la reflexión del autor va más allá de una simple estructura de reglas y normas que operan en un Estado para el bien público. Resalta la importancia de la observancia de los derechos humanos en el respeto de las opiniones de las mayorías y minorías. En este tenor, destaca que un Estado de Derecho es aquél que defiende y protege los derechos humanos de la ciudadanía sobre todo de las minorías, es decir, que sus libertades no sean afectadas por decisiones y posturas políticas de las mayorías gobernantes.
18
Prólogo
El segundo ensayo sobre la “División de poderes y órganos constitucionales autónomos: análisis y perspectiva” es un complemento al Estado de Derecho, toda vez que menciona que, para que los derechos humanos de las minorías se hagan valer ante las decisiones mayoritarias que puedan repercutir en sus libertades, es fundamental que en el Estado exista la división de poderes como una forma de gobierno que evite la toma de decisiones arbitrarias que se concentren en una sola persona al momento de gobernar, la cual ha sido electa por voto mayoritario. Este ensayo es uno de los que más llamó mi atención, ya que aborda hechos sobre las actuales decisiones del titular del Poder Ejecutivo en México y establece una relación entre ellas y la división de poderes. El lector podrá enfocar la teoría con sucesos reales para comprender en qué consiste la división de poderes y el papel de los órganos autónomos como entidades ciudadanas independientes que vigilan el actuar de las instituciones gubernamentales. Lo anterior con la finalidad de lograr un estado democrático de derecho. Ahora bien, para lograr un estado democrático de derecho no solo basta con que se respeten los derechos humanos y que el Estado esté compuesto en una estructura de división de poderes con organismos autónomos, sino que también es fundamental la percepción y confianza de la ciudadanía en sus instituciones. Es por ello que, el ensayo “Estado de Derecho y acceso a la justicia” es una obra que expone resultados de investigación de campo respecto a diversos temas de seguridad, confianza e impunidad. Los resultados que expone son reveladores; demuestra que la ciudadanía confía poco o casi nada en sus instituciones, tanto que no acuden a denunciar delitos, sino que prefieren dejar por la paz los asuntos debido a la percepción de que el Estado no cumple con su trabajo. Otro análisis plasmado en el ensayo es el desconocimiento de la ciudadanía acerca de la actividad de las instituciones gubernamentales, ya que existe mucha confusión sobre atribuciones legales de cada institución. Es necesario mencionar que este análisis amplía el desarrollo de la visión del estado democrático de derecho. Prólogo
19