ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD EN EL PROCESO AMBIENTAL UNA PROPUESTA DE ARMONIZACIÓN
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia
Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD EN EL PROCESO
AMBIENTAL
UNA PROPUESTA DE ARMONIZACIÓN
Autor:
Jairo EnriquE LucEro PantoJa
Académico Facultad de Derecho Universidad de Tarapacá
tirant lo blanch
Valencia, 2024
Copyright ® 2024
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Este libro forma parte del proyecto Fondecyt iniciación Nº. 11241049, año 2024, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), denominado “Valoración y estándar probatorio en el proceso ambiental en Chile. Una propuesta teórica probatoria hacia la justicia ambiental”, del que el autor es investigador responsable.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1197-397-7
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Jairo Enrique Lucero Pantoja
A Juli, compañera inagotable de sueños compartidos y atardeceres rojos.
Mi fuerza se debe a ti.
A mi madre Flor, mi padre Luis y mi hermano Oscar, el hogar sembrado en las más profundas raíces de mi corazón.
Índice Abreviaturas 15 Prólogo ....................................................................................... 17 Dr. Iván Hunter Ampuero Nota previa del autor .................................................................... 25 Introducción ................................................................................ 27 1. CIMENTANDO EL SALTO COPERNICANO. EL FAVOR VICTIMAE COMO NÚCLEO VALÓRICO DE LA RESPONSABILIDAD Y LOS LÍMITES DE LA HABILITACIÓN DE INTERVENCIÓN JURISDICCIONAL AMBIENTAL ............... 35 2. DAÑO COMO ELEMENTO INSUFICIENTE DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL 71 3. DECONSTRUCCIÓN DEL NEXO CAUSAL COMO ELEMENTO DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL........................ 115 3.1. Respuestas primarias (imputabilidad y función) ..................... 116 3.2. Nexo de causalidad clásico y la naturaleza cocausal y concausal del daño ambiental 119 3.3. Propuestas de causalidad en la modernidad ........................... 139 3.4. Causalidad probabilística ambiental...................................... 171 3.4.1. Ángulo complementario i ............................................. 178 3.4.1.1. Aclaraciones del ángulo complementario i 202 3.4.2. Ángulo complementario ii............................................... 223 3.4.3. A modo de corolario 228 4. ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD. DE LA ATRIBUCIÓN OBJETIVA DE RESPONSABILIDAD, AL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD OBJETIVO ............................................... 233
10 Índice 5. NECESARIAS ACLARACIONES DEL PROPUESTO SISTEMA DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL .................................... 279 5.1. De la subjetividad como reproche atributivo y como valoración judicial ............................................................................. 279 5.2. De la inimputabilidad e interrupción de la causalidad ambiental .................................................................................... 284 5.3. Exclusión de responsabilidad derivado de los riesgos del desarrollo 306 5.4. ¿Responsabilidad sin sanción?, de la prevención y precaución en el sistema de responsabilidad ambiental ............................. 325 Conclusiones ............................................................................... 343 Bibliografía citada........................................................................ 355
Índice figuras
Figura 1. Esfera habilitadora de la intervención jurisdiccional del Estado .................................................................... 70 Figura 2. Del d/r/a absoluto y concreto .................................. 82 Figura 3. Contenidos de gravosidad del d/r/a absoluto ......... 93 Figura 4. Fórmula de peso en ponderación relevante ............. 113 Figura 5. Resultado de relevancia por condición-pregunta frente a la fórmula de peso en ponderación ............ 113 Figura 6. Configuración de la “relevancia” como factor de habilitación de intervención jurisdiccional en los supuestos de Daño-prevención-precaución .............. 114 Figura 7. Posibilidades de cocausación y resolución de responsabilidad causal ............................................... 153 Figura 8. Causalidad a través del more probable than not ...... 180 Figura 9. Causalidad preponderante probabilística ambiental a través del more probable than not 182 Figura 10. Cocausalidad probabilística de conjunto relevante –cppa de conjunto ........................................................ 185 Figura 11. Cocausalidad probabilística cumulativa .................... 187 Figura 12. Ejemplo Cocausalidad cumulativa incompleta......... 198 Figura 13. Debida diligencia en un sistema de atribución de responsabilidad objetiva integral/compuesta .......... 256 Figura 14. Grados de culpabilidad en la Obligación de Debida Diligencia .................................................................... 258 Figura 15. Escenarios de tipo de responsabilidad a partir del daño ambiental y su relevancia .................................. 264 Figura 16. Ejemplo Cocausalidad cumulativa incompleta reproche subjetivo y objetivo ..................................... 278
12 Índice de figuras Figura 17. Elementos de la Interrupción causal ........................ 299 Figura 18. Espacio donde se genera la Interrupción causal ...... 303 Figura 19. Configuración del riesgo del desarrollo a través de la ponderación de valores jurídicos .......................... 323
20. Periodo de latencia de sanción preventiva/ precautoria 339
Figura
Índice tablas
Tabla 1. Condición-Pregunta. Determinación de relevancia de d/r/a para la habilitación de intervención jurisdiccional...............................................................
96
Abreviaturas
Artículo
Capítulo
Causalidad preponderante probabilística ambiental
Cocausalidad probabilística cumulativa
Codigo Civil
Código de Procedimiento Civil (aleman / austriaco)
Condiciones iniciales
Cuota porcentual de incidencia
Daño/Riesgo/Amenaza ambiental
Dietilstilbestrol
Ejemplo
Estudio de impacto ambiental
Gases de efecto invernadero
Hipótesis
Interés Superior del niño/a
Ley de enjuiciamiento civil española
Niños, niñas y adolescentes
Número
Organización de las Naciones Unidas
Organización Mundial de la Salud
Organización no gubernamental
Página
Páginas
Párrafo
Párrafo de artículo o sentencia
Principles of European Tort Law
Proyecto de Marco Común de Referencia
Siglo
Siguientes
Subcapítulo
Verbigracia
Versus
art.
Cap.
Cppa
Cpc C.C.
ZPO
CI
Cpi d/r/a
DES ej.
EIA
GEI
H - h
ISDN
LEC
NNA No.
ONU
OMS
ONG p. pp. párr. §
PETL
DCFR s. ss. Sub. vg. vs.
Prólogo
Si existe un sector donde la responsabilidad ha debido jugar un rol importantísimo en los últimos tiempos es en materia ambiental. El sistema de responsabilidad tiene una función de prevención general de las conductas socialmente indeseables, y en ese sentido, puede considerarse una herramienta valiosa en la evitación de los daños que pueden afectar a un interés difuso como el medio ambiente. La prevención, en sus diferentes fórmulas regulatorias, es un mecanismo reiteradamente sugerido y deseable en el marco de una estrategia global de política ambiental. Ese efecto preventivo se manifiesta por la presencia de una regla general de conducta que opera más allá de la regulación específica en que se inserta la actividad potencialmente dañosa para el medio ambiente, y que obliga a los agentes a observar un estándar de diligencia y cuidado compatible con los niveles de riesgo o daño, así como también por la consideración valorativa de los bienes ambientales. La cuestión no es simple: en la configuración del sistema de responsabilidad por daño ambiental el legislador debe ir realizando importantes decisiones de política pública, que marcan umbrales y valoraciones acerca de los niveles de riesgo que socialmente estamos dispuestos a soportar. Estas decisiones están vinculadas no solo a cómo funciona un determinado sistema de responsabilidad en términos de eficiencia en la prevención y reparación del medio ambiente -cuestión que, por cierto, resulta difícil de medir-, sino además por la propia cultura jurídica de un determinado país, el avance tecnológico y científico, y la consecución de otros fines de política pública que suelen oponerse a la protección del entorno. El carácter colectivo y público del medio ambiente en tanto bien jurídico esencial para el soporte y la calidad de vida de las personas ha tenido una influencia importante en forma de estructurar y revisar las instituciones jurídicas.
Ahora bien, pese a la importancia indiscutible del medio ambiente, si comparamos el desarrollo doctrinario del derecho ambiental en nuestro país en relación con otras disciplinas, podemos constatar, de alguna manera, que la diferencia es abismante. En nuestro país destacan comunidades jurídicas que podríamos calificar de consolidadas, que se caracterizan por una organización no solo de ideas comunes y ámbitos disciplinarios propios, sino además por actividades realizadas en consorcios universitarios. Así se puede percibir en el derecho procesal, derecho administrativo, derecho constitucional, derecho civil, derecho penal, derecho del trabajo, derecho del consumo, entre otros. La ausencia de una comunidad de referencia en el derecho ambiental se puede explicar, en gran media, en que nuestra disciplina es compleja, pues en ella subyace una fragmentación y yuxtaposición del conocimiento jurídico, que hace que el desarrollo doctrinal se encuentre en constante tensión y desafío. Hoy en día el/la jurista u operador/a ligado/a a los saberes ambientales, debe satisfacer un estándar elevado de conocimiento jurídico que va desde el derecho constitucional (derechos fundamentales, propiedad, libertad económica, etc.) y derecho administrativo (actividad de policía del Estado, autorizaciones administrativas, procedimientos, sanciones, etc.), hasta cuestiones vinculadas al derecho privado de la responsabilidad extracontractual (hoy vemos cómo la reparación ambiental tiende a crear mecanismos e instituciones que se apartan de los clásicos de la responsabilidad extracontractual, especialmente en materia de culpa, daño y causalidad). Esto dificulta considerablemente la sistematización del saber disciplinario, y la construcción de relaciones entre las distintas parcelas del conocimiento. De ahí la importancia de la obra que hoy presento, dado que tiene precisamente el mérito de reunir en un texto de gran calidad académica, diversas temáticas que están en el núcleo derecho ambiental y otras disciplinas que lo acompañan.
18 Iván Hunter Ampuero
La piedra sobre las que se acuñan las ideas de este texto supone reconocer que el daño ambiental presenta ciertas características que lo hacen singular: desde luego y, en primer término, éste genera efectos permanentes o dilatados en el tiempo; aparece y se manifiesta en forma silenciosa, lenta y en ocasiones acumulativamente; las víctimas, por lo general, corresponden a un conjunto indeterminado de personas; y, una vez adoptadas las medidas de reparación, siempre habrá incerteza acerca de la restauración íntegra del medio ambiente afectado y de los servicios ecosistémicos. Debido a que los perjuicios al medio ambiente pueden ser permanentes y no susceptibles de reparación, la prevención es una parte fundamental e inherente al propósito de preservar los recursos ambientales. El principio preventivo, por ende, implica tomar medidas de protección de los elementos del entorno y su interacción antes de que ocurran los daños, e incluso antes de que se presenten situaciones de riesgo o peligro para el mismo. En consecuencia, su producción y posterior reparación no constituye el paradigma de la gestión ambiental, para lo cual el centro de atención debería estar en la prevención de efectos ambientales más que en su corrección. Esto supone verificar cuáles son las condiciones o elementos que deben concurrir para una intervención judicial racional y razonable frente a situaciones que están en latencia de producir daño ambiental. En segundo término, el daño ambiental no siempre es unicausal o proviene de un solo agente. Por lo general, la conducta antrópica activa u omisiva del demandado, se combina con la de otros agentes y con múltiples causas. Además, los fenómenos de la naturaleza, que son siempre complejos y demandan estudio y conocimiento experto, contribuyen en gran medida en hacer más difusas las fronteras de la responsabilidad. Así, la determinación y prueba de la causalidad y la culpa en materia ambiental se aleja de los esquemas tradicionales, sustentados en una concepción bidimensional del derecho de daños. En efecto, cuando la relación jurídica
19 Prólogo