1_9788498767254

Page 1


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INTERNA DE LAS EMPRESAS EN ESPAÑA

Directora:

ANTONIA SAJARDO MORENO Grupo de investigación INVESTER. Investigaciones económicas y sociales en Tercer Sector: Tercer Sector, voluntariado, servicios de bienestar social, mujer y RSE. Departamento de Economía Aplicada Universitat de València - IUDESCOOP

tirant lo b anch Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).

Colección dirigida por:

ANA BELÉN CAMPUZANO MARCELO PASCUAL

© ANTONIA SAJARDO MORENO y otros

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 9788498767254 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


COMPOSICIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR: Directora: Antonia Sajardo Moreno Grupo de investigación INVESTER. Investigaciones económicas y sociales en Tercer Sector: Tercer Sector, voluntariado, servicios de bienestar social, mujer y RSE. Departamento de Economía Aplicada Universitat de València - IUDESCOOP

Coordinadora Científica: María Antonia Ribas Bonet Departamento de Economía Aplicada. Universitat de Les Illes Balears

Resto equipo Investigador: Matilde Benavent Sancho Investigadora del Grupo de investigación INVESTER Departamento de Economia Aplicada. Universitat de València

Isabel Saz Gil Departamento de Economía y Dirección de Empresas. Universidad de Zaragoza

Inmaculada Serra Yoldi Departamento de Sociología y Antropología Social Instituto Universitario de la Dona-IUD Universitat de València

Montserrat Vilar Figueirido Colaboradora del Departamento de Sociología y Antropología Social Universitat de València



A mis padres por su inquebrantable fuerza y aliento, A mis hermanos y hermanas por su inconmensurable apoyo y estímulo, A la luz que emana de los ojos de mis hijos…, que guía mis pasos en éste mi definitivo devenir….. ANTONIA SAJARDO MORENO

A mi padre y mi hermano, por permanecer siempre a mi lado, A mis amigos más cercanos, en especial a Luisa, por brindarme en todo momento su inestimable comprensión, apoyo y aliento que me sostiene en mi día a día. Mª ANTONIA RIBAS BONET

A mi familia por iluminar mis nebulosas. MATILDE BENAVENT SACHO

A mis padres. ISABEL SAZ GIL

A mi familia, por el cariño y la confianza MONSERRAT VILAR FIGUEIRIDO



Índice INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................

15

PRIMERA PARTE 1.

2.

3.

4.

5.

6.

GÉNESIS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ................ 1.1. La importancia de la Responsabilidad Social Empresarial ............................ 1.2. La Responsabilidad Social Empresarial en el contexto mundial: iniciativas públicas privadas en el ámbito internacional .................................................. 1.3. Hacia el concepto de Responsabilidad Social Empresarial en España .......... 1.4. Marcos de desarrollo de la Responsabilidad Social en España ...................... 1.5. Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial: Responsabilidad Social Empresarial interna y externa ..............................................................

LAS RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO LABORAL ............................................................................................................................. 2.1. Introducción....................................................................................................... 2.2. Igualdad de género en el ámbito de la empresa .............................................. 2.3. Conciliación de la vida familiar y laboral en la empresa ................................ 2.4. Entidades mercantiles versus entidades de la Economía Social en el ámbito de la igualdad de género y de la conciliación de la vida familiar y laboral .... 2.5. Inserción laboral de colectivos con dificultades ............................................... 2.6. Aprendizaje y formación continua en la empresa socialmente responsable ..

23 23 26 29 31 35

37 37 39 43 48 52 56

LAS RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES CON EL MEDIOAMBIENTE ................................................................................................................................

61

LAS RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO SOCIAL ....................................................................................................................... 4.1. Los grupos de interés en la empresa: consumidores y proveedores ............... 4.2. La inversión socialmente responsable .............................................................

69 69 74

LAS RESPONSABILIDADES RELACIONALES DE LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES ............................................................................ 5.1. Las acciones de filantropía empresarial de las empresas socialmente responsables ................................................................................................................. 5.2. El voluntariado corporativo como parte del compromiso relacional de las empresas socialmente responsables .................................................................

EL BUEN GOBIERNO EN LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE ......................................................................................................................... 6.1. Relaciones de agencia y enfoque stakeholders ................................................

79 79 84

91 91


12

ÍNDICE

6.2. 6.3. 6.4.

6.5.

El gobierno corporativo en las organizaciones ................................................ Gobierno corporativo y Responsabilidad Social Empresarial ......................... La Responsabilidad Social Empresarial y las recomendaciones de buen gobierno corporativo ............................................................................................. 6.4.1. Propuestas de buen gobierno y gestión de la Responsabilidad Social Empresarial .......................................................................................... Tendencias que vinculan al gobierno corporativo y a la Responsabilidad Social Empresarial .......................................................................................................

93 95 100 102 104

PARTE SEGUNDA 7.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 7.1. Estrategia metodológica ................................................................................... 7.2. El cuestionario .................................................................................................. 7.3. Universo y muestra contemplados en la investigación ...................................

109 109 110 111

8.

EL COMPROMISO LABORAL DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS SOCIALMENTE RESPONSABLES ...................................................................................... 8.1. Planes de Igualdad............................................................................................ 8.2. Conciliación de la vida familiar y laboral ........................................................ 8.3. Acceso a la formación continúa ........................................................................ 8.4. Inserción sociolaboral de colectivos con dificultades .......................................

121 121 132 136 142

EL COMPROMISO SOCIAL DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS SOCIALMENTE RESPONSABLES ...................................................................................... 9.1. Introducción....................................................................................................... 9.2. Control de la cadena de proveedores y suministradores................................. 9.3. Inversiones socialmente responsables ............................................................. 9.4. Medidas de información al consumidor ...........................................................

147 147 147 151 158

9.

10. EL COMPROMISO RELACIONAL DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS SOCIALMENTE RESPONSABLES ............................................................................ 10.1. Filantropía empresarial .................................................................................... 10.1.1. Las aportaciones en especie ................................................................. 10.1.2. Las donaciones financieras .................................................................. 10.1.3. Los patrocinios ...................................................................................... 10.2. El voluntariado corporativo .............................................................................. 10.2.1. Sensibiliad empresarial respecto al voluntariado corporativo ........... 10.2.2. Extensión del voluntariado corporativo entre las empresas españolas ......................................................................................................

11. EL COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS SOCIALMENTE RESPONSABLES....................................................................... 11.1. Medidas medioambientales internas ............................................................... 11.2. Medidas medioambientales externas ...............................................................

163 163 167 172 177 183 184 186

193 193 197


ÍNDICE

12. MEDIDAS DE BUEN GOBIERNO EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS SOCIALMENTE RESPONSABLES ............................................................................ 12.1. Medidas de Buen Gobierno en las empresas españolas ..................................

13. LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN ESPAÑA ..................................................................... 13.1. La realización de informes sociales .................................................................. 13.2. La elaboración de informes de sostenibilidad.................................................. 13.3. Seguimiento de criterios internacionales de Responsabilidad Social Empresarial ..................................................................................................................

13

215 215

221 221 225 230

14. ACTITUDES DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS ANTE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ..........................................................................

235

15. NIVELES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS ........................................................................................................................ 15.1. Empresas Españolas de Alta Responsabilidad Social..................................... 15.2. Empresas Españolas de Responsabilidad Social Media ................................. 15.3. Empresas Españolas de Baja Responsabilidad Social .................................... 15.4. Empresas Españolas que no realizan acciones de Responsabilidad Social ...

241 243 246 248 250

16. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO .........................................................................

253

17. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................

259



Introducción A mediados de los noventa, organismos internacionales y diferentes Estados acompañan a la sociedad en un llamamiento al sector privado para la asunción de un nuevo modelo de convivencia y de gestión que permita dar solución y respuesta a una nueva realidad globalizada y cambiante. Desde Naciones Unidas a la Unión Europea o la OCDE, el debate sobre la Responsabilidad Social Empresarial se multiplica. La Declaración Universal de los Derechos Humanos o las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo tratan de marcar mínimos en el respeto de los Derechos Fundamentales. Las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales facilitan toda una serie de principios en áreas como los derechos o el medio ambiente que deben ser respetados por sus países miembros. En el Informe Brundtland, publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre medio ambiente y desarrollo y se incluye la definición de desarrollo sostenible como aquel que permite alcanzar el bienestar de las generaciones presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras la satisfacción de sus propias necesidades. Del Foro Económico Mundial de Davos de 1999, y como consecuencia de una iniciativa presentada por Kofi Annan en el marco de las Naciones Unidas, surge el Global Compact o Pacto Mundial tratando de involucrar a las empresas en los principios de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE, en adelante). Tras la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 y la Cumbre de Río +5 de Nueva York, la Cumbre de Johannesburgo de 2002 gozó de una muy importante participación de la sociedad civil, siendo uno de los temas latentes la RSE abriendo el debate sobre la necesidad de un marco regulatorio y la formalización de políticas al respecto. En el año 2000, se produce la publicación de la versión definitiva de la primera guía GRI facilitando a las empresas unos criterios básicos para la elaboración de las memorias de sostenibilidad. Las inquietudes comunitarias encuentran su reflejo en la publicación en el año 2001 del Libro Verde de la Unión Europea, para el fomento de un Marco Europeo para la Responsabilidad Social Empresarial. Puede calificarse como desigual la respuesta de los diferentes Estados a las nuevas preocupaciones sociales, siendo mayor la respuesta en los países del norte de Europa. Un lugar especial ocupan Dinamarca y Reino Unido por la existencia de una Secretaría de Estado para la RSE. En el caso británico, se ha facilitado un marco fiscal favorable para incentivar las iniciativas empresariales responsables. Suecia trata de implicar de manera prioritaria a las empresas públicas en la RSE y las empresas de cierto tamaño deben presentar de manera obligatoria junto con sus balances financieros un informe de impacto ambiental. El caso francés ha sido uno de los pioneros en su desarrollo normativo mientras que Alemania se ha centrado más en propuestas de carácter voluntario. La


16

INTRODUCCIÓN

llegada de la RSE a países como España, Italia, Portugal y Grecia requiere un mayor esfuerzo e implicación. El movimiento a favor del desarrollo sostenible y la promoción de la RSE llega a España en los años 90. La mayor internacionalización de las empresas y el desarrollo de sus actuaciones fuera de nuestras fronteras hacen que cada vez más, un número creciente de empresas españolas quieran contribuir al desarrollo sostenible y asuman la responsabilidad de sus actos. Los grupos de interés han comenzado a exigir a las empresas la incorporación de nuevos valores que guíen las actitudes empresariales, y éstas han dado un giro en su concepción de éxito empresarial entendiendo que no depende únicamente de los beneficios económicos. La Asociación de Instituciones de Investigación Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO), siguiendo las tendencias del resto del mundo introducirá el concepto de inversión socialmente responsable. Las empresas españolas, para poder participar de estos fondos, debían cumplir con determinados requisitos de carácter ético y de transparencia. Siguiendo con este movimiento, las empresas que cotizan en Bolsa se vieron obligadas a responder a las nuevas tendencias de información y transparencia, exigidas por unos accionistas cada vez más informados y concienciados. En la actualidad, las empresas del IBEX-35 facilitan información sobre aspectos de RSE en sus memorias anuales siguiendo la mayoría los criterios del GRI. Por otro lado, según los últimos resultados del informe de progreso presentado por ASEPAM, en España 344 empresas están adheridas al pacto, de las cuales el 76% en situación de activas, el 6% no habiendo presentado informe y el 17% en situación de inactivas, quedando mucho por hacer en la incorporación de las pymes al proceso. Los trabajos de la Subcomisión del Congreso de los Diputados para el impulso de la RSE finalizaron con la publicación en diciembre de 2006 del Libro Blanco siendo reflejo del compromiso de las instituciones públicas en la RSE. Siguiendo en esta línea, el Foro de Expertos sobre la RSE fue constituido el 17 de marzo de 2005 por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con la participación de varios ministerios y de expertos provenientes de grupos empresariales, organizaciones de la sociedad civil y del ámbito académico. Sus trabajos concluyeron el 12 de julio de 2007, en una sesión en la que se acordó el documento “Las Políticas Públicas de fomento y desarrollo de la RSE en España”. El Código del Buen Gobierno para el Gobierno de España, los Códigos Olivencia y Conthe, la ‘Ley de Igualdad’, el ‘Plan Concilia’ y la incorporación de cláusulas sociales en las contrataciones públicas son otros de los ejemplos que ponen de manifiesto el esfuerzo realizado en los últimos tiempos en esta materia. La creación en el primer trimestre del 2008 del Consejo estatal de Responsabilidad Social de las Empresas venía a suponer el cénit de los trabajos desarrollados a lo largo del trienio 2005-2007 a través de los diversos foros conformados con el fin de impulsar las últimas tendencias internacionales en el ámbito de la


INTRODUCCIÓN

17

RSE y canalizar hacia el gobierno la edificación de potenciales medidas que la fomenten. En este contexto se inserta la presente investigación que ha sido realizada en base al apoyo financiero de la Dirección General para la Economía Social, Trabajo Autónomo y Responsabilidad Social Empresarial del Ministerio del Trabajo e Interior, en el marco de la convocatoria de ayudas para el desarrollo e investigación de la Responsabilidad Social Empresarial. El Objetivo General de esta investigación ha sido conocer, desde una perspectiva cuantitativa, las actividades de Responsabilidad Social Empresarial de las empresas españolas analizando específicamente las cuestiones relativas al nivel interno de la empresa (RSI), todo ello partiendo de un contexto de crisis económica generalizada que afecta tanto a su actividad, como a las políticas adoptadas para afrontar la misma. Los objetivos específicos a través de los que se articula esta investigación han sido: 1. Cuantificar y tipificar las Empresas Socialmente Responsables españolas: Dicha cuantificación se ha realizado de forma global a la vez que en función de diferentes características de las empresas socialmente responsables, estableciendo estratos según diferentes variables: – Por sector de actividad económica según la clasificación CNAE —incluyendo la diferenciación entre entidades financieras y no financieras— – Por tamaño —siguiendo el criterio de la Unión Europea— – Según la forma jurídica, distinguiendo entre sociedades anónimas, que integran a las sociedades limitadas, y las empresas de Economía Social donde se recogen las cooperativas, las sociedades laborales, etc. – En función de la ubicación geográfica de la empresa. 2. Valoración de las responsabilidades laborales: donde se incluye el estudio de las políticas de igualdad y no discriminación por cuestión de género así como por otras circunstancias (raza, ideología política, religión, etc.), los métodos de detección selección y desarrollo del talento, la integración laboral e incorporación de colectivos con especiales dificultades de empleo (desempleados, mujeres, personas en situación de marginalidad, etc.), impulso del empleo estable (políticas adoptadas ante la crisis: cambios en el sector, reestructuraciones y deslocalizaciones empresariales, etc.), aprendizaje y formación continua de los empleados y cuadros directivos, organización del trabajo (jornada, horarios, turnos, etc.) y conciliación de la vida personal, familiar y laboral (flexibilidad de la jornada laboral y los horarios, permisos, teletrabajo,…).


18

INTRODUCCIÓN

3. Análisis de las responsabilidades ambientales a dos niveles: de un lado desde el ámbito interno se analizan aspectos tales como la eliminación de riesgos psicosociales, entorno sociolaboral del puesto de trabajo, prevención de riesgos laborales, protección de la salud y reducción de la siniestralidad laboral, calidad de vida en el trabajo, adecuación del entorno laboral, la eliminación de barreras arquitectónicas, es decir, todo aquello que atiende a la denominada ecología organizacional; y de otro lado desde la perspectiva ambiental externa a la empresa, se analiza todo lo relativo a las acciones encaminadas al respeto por el medioambiente, aspectos tales como el reciclado de residuos, el control de las emisiones atmosféricas o vertidos a la biosfera, el uso de la energía limpia o renovable, la reutilización de materiales (envases, embalajes…), incluyendo si la propia empresa dispone de certificaciones medioambientales o si además cumple con protocoles internacionales al respecto, como pueden ser el GRI o el Global Impact… 4. Responsabilidades sociales, o aquellas que atienden a las relaciones de la empresa con su entorno económico. En este ámbito deben ser integrados varios aspectos: de un lado, el control de las actuaciones de sus propios proveedores o suministradores, en términos de respeto de la jornada y horarios laborales, de los derechos humanos, de las condiciones contractuales, de la legislación local vigente, de la calidad de los productos y factores suministrados, de respeto al medioambiente, de no utilización del trabajo infantil, de reinversión de beneficios a nivel local, o de prácticas de comercio justo. De otro lado, el compromiso o responsabilidad respecto de los consumidores, que atiende al establecimiento de medidas informativas y de atención a los mismos tanto respecto del producto o servicio suministrado, como respecto de los procedimientos y cauces adecuados para la resolución de conflictos. Y por último dentro de este bloque se analiza la Inversión Socialmente Responsable, como aquella que combina los objetivos de rentabilidad financiera de los inversores con sus preocupaciones sociales, éticas y medioambientales. En suma se pretende valorar en qué medida la empresa produce e invierte ética y responsablemente. Junto a ello en el seno de este trabajo y como complemento de las dimensiones anteriores se adiciona el estudio de las responsabilidades relacionales de las Empresas Socialmente Responsables, dimensión situada a caballo entre la dimensión interna y externa de la RSE, tal y como es teóricamente concebida. Su consideración aumenta el potencial explicativo de este estudio, y sin duda aporta elementos nuevos de juicio y valoración de la situación de las RSE en España en el actual contexto de crisis económica. 5. Estudio de las responsabilidades relacionales: centradas en la valoración de las relaciones de la propia empresa con su entorno social. Ello a dos niveles, de un lado, en el terreno de la denominada filantropía empresarial, materializada tanto a través de donaciones en especie, aportaciones monetarias o


INTRODUCCIÓN

19

patrocinios, y de otro lado por lo que respecta a la existencia y organización de voluntariado corporativo. 6. Análisis de las responsabilidades organizativas: buenas prácticas en el gobierno de la entidad, adopción de estrategias de adaptación al cambio, transparencia en la gestión y en la comunicación (buenas prácticas de información), códigos y declaraciones asumidos por la entidad para el desarrollo de la RSI, responsabilidad social en las inversiones, realización, publicación y difusión de informes o memorias de sostenibilidad/RSE. 7. Perspectiva comparativa entre las acciones de RSI de la Economía Social (cooperativas, sociedades laborales, entidades no lucrativas —asociaciones, fundaciones—, etc.) y de las empresas capitalistas de carácter mercantil, analizando el grado de implantación y las características de las prácticas de RSI en las distintas empresas en función de su tipología.



PRIMERA PARTE



1. Génesis de la Responsabilidad Social Empresarial 1.1. LA IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL A principios de la década de 1990, la globalización prometía un futuro lleno de buenos augurios. Se suponía que todos saldrían ganando, tanto los países desarrollados como los países en vías de desarrollo. Parecía que la globalización produciría un desarrollo sin precedentes a escala mundial, pero todas esas expectativas se han ido diluyendo. El proceso actual de globalización está produciendo grandes desequilibrios, tanto entre los países como dentro de ellos. Efectivamente, se crea riqueza, pero hay muchos países y personas que no sólo no se están beneficiando, sino que sus condiciones de vida están empeorando. Además, su capacidad para influir en este proceso es nula. La globalización no ha conseguido responder a las expectativas de los más desfavorecidos, muchos de los cuales viven en el limbo de la economía informal, sin derechos legales, subsistiendo de manera precaria en los márgenes de la economía global y con pocas posibilidades de subvertir esta situación. En este contexto económico, los grandes capitales y las empresas multinacionales tienen un importante papel que jugar ya que pueden promover, pero también impedir o incluso perjudicar, el desarrollo de políticas públicas o normativas, tanto a nivel nacional como internacional, que favorezcan un desarrollo mas equilibrado y sostenible, la erradicación de la pobreza y el derecho a una vida digna. En la actualidad, se calcula que en torno al 52% de las mayores economías mundiales son empresas multinacionales, por encima incluso, de países como Austria o Sudáfrica. Las multinacionales y las empresas comerciales en general están fuera del alcance de lo que muchos estados pueden hacer para regularlas con eficacia, favoreciendo la aparición de vacíos legales que deben ser subsanados a través de normas jurídicas internacionales y no por la mera voluntariedad de las propias empresas. El sector privado adquiere cada vez mayor protagonismo en la conducción del desarrollo económico. La Inversión Directa Exterior en países del sur en el año 2000 ya cuadriplicaba la Ayuda Oficial al Desarrollo. El sector empresarial actúa en numerosas ocasiones en Estados que se caracterizan por la debilidad o laxitud de sus legislaciones nacionales (en el ámbito laboral, fiscal etc.), al buscar con ello atraer la inversión directa extranjera, aún cuando esto dañe el propio desarrollo sostenible del país. La situación descrita anteriormente se hace más patente en los actuales procesos de deslocalización de procesos productivos. Las empresas buscan reducir sus costes, extendiendo su cadena de producción a países que habitualmente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.