Consuelo Juárez Mendoza Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde cursó la licenciatura y maestría en Derecho, en la actual Facultad de Estudios Superiores Acatlán y en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho, respectivamente. Cuenta con una amplia experiencia en múltiples campos del desarrollo, la interpretación y la aplicación de la legislación ambiental, habiendo ocupado, entre otros cargos el de Directora General Adjunta de Legislación y Consulta en la Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Sus áreas de interés son la evolución de las vías y los mecanismos procesales para hacer efectivo el derecho humano a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de las personas e interpretación constitucional en materia ambiental.
Alejandra Rabasa Salinas Es maestra en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana; tiene una especialidad en Razonamiento Probatorio por la Universitat de Girona. Fue directora jurídica de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, así como de consulta internacional en la coordinación de asuntos jurídicos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En el Environmental Law Institute de Washington, D.C fue directora del programa interamericano y de estudios judiciales y medio ambiente. Fue también presidenta del Centro Interdisiplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA A.C.) y forma parte del consejo asesor de la Iniciativa Climática de México. Fue investigadora responsable de la agenda de justicia ambiental y climática y evidencia científica en el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Actualmente es titular de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El Manual sobre adjudicación de derechos fundamentales y medio ambiente, desarrollado como una iniciativa conjunta del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Escuela Federal de Formación Judicial, busca continuar y consolidar los esfuerzos que se han realizado en los últimos años para avanzar en la especialización de las personas juzgadoras que se enfrentan cada vez más a casos de gran complejidad relacionados con los impactos del cambio climático, el deterioro acelerado de la naturaleza en el mundo y la contaminación, y sobre los derechos fundamentales de las personas hoy y de las generaciones futuras. En los capítulos que integran esta publicación se abordan temas clave para informar acerca de los procesos de adjudicación de los derechos fundamentales más vulnerables a los daños ambientales y los riesgos del cambio climático. Se incluye una revisión del estado del arte de la evidencia científica que explica los problemas ambientales globales y su conexidad, con derechos fundamentales como el acceso a la salud, al agua segura, a una alimentación adecuada, a la propiedad y, en general, a una vida digna. Se abordan también los marcos jurídicos internacional y mexicano para la protección del medio ambiente y se presenta una mirada detallada de la evolución de la jurisprudencia constitucional sobre el contenido y alcance del derecho a un medio ambiente sano; incluidos los temas procesales de importancia crítica, como la legitimación procesal activa en asuntos ambientales, los principios que informan el derecho ambiental, como el de precaución, prevención e in dubio pro natura, o los efectos de las sentencias para la reparación de las violaciones al derecho a un medio ambiente sano.
https://www.scjn.gob.mx/cec/
978-84-1197-498-1
9 788411 974981
Manual sobre adjudicación de derechos fundamentales y medio ambiente
Autoras
Derecho y medio ambiente
Manual sobre adjudicación de derechos fundamentales y medio ambiente
Consuelo Juárez Mendoza Alejandra Rabasa Salinas
La evidencia sobre la crisis ambiental que está ocurriendo a nivel global es inequívoca. El caso de México no es la excepción. Aunque el sistema jurídico nacional para la protección al ambiente y la biodiversidad es uno de los más completos del mundo, la evidencia empírica sobre el grado de degradación ambiental y la pérdida de la biodiversidad demuestra claramente la necesidad de fortalecer el acceso a la justicia y los procesos de adjudicación a través de los cuales se deciden casos que involucran la protección del medio ambiente y los derechos humanos que dependen de la calidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Para contribuir a estos fines, el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación inauguró una agenda de investigación sobre derecho y medio ambiente en la cual se desarrollarán estudios, seminarios y publicaciones de corte teórico y empírico sobre los alcances y el contenido del derecho humano a un medio ambiente sano, así como del sistema jurídico para la protección del medio ambiente y la biodiversidad.