HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE LA REVOLUCIÓN A LA GLOBALIZACIÓN 2ª Edición
FEDERICO MARTÍNEZ RODA (Director)
JOSÉ ANDRÉS-GALLEGO MARÍA JOSÉ BÁGUENA CERVELLERA FREDERIC CHORDÁ RIOLLO SALVADOR FORNER MUÑOZ CARLOS GENER GALBIS PABLO GONZÁLEZ-POLA DE LA GRANJA CARMEN HERRERO AGUADO SARA IZQUIERDO ÁLVAREZ JOSÉ MANUEL PÉREZ-PRENDES MUÑOZ-ARRACO GERMÁN RUEDA HERNANZ PEDRO SCHWARTZ GIRÓN HEYDI-CRISTINA SENANTE BERENDES MERCEDES VILANOVA RIBAS
tirant lo b anch Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© FEDERICO MARTÍNEZ RODA de la totalidad de la obra © Los demás autores de sus respectivos capítulos
©
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-781-0 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................
21
CAPÍTULO 1 EKUMENE Y LA POBLACIÓN EN EL MUNDO Sara Izquierdo Álvarez
LA POBLACIÓN MUNDIAL CONTEMPORÁNEA ............................................... Evolución general ............................................................................ Distribución espacial ....................................................................... Factores de la distribución .............................................................. Principales líneas de pensamiento y actuación .............................. MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN: MORTALIDAD Y FECUNDIDAD ............................................................................................. Evolución de la mortalidad............................................................. Evolución de la fecundad ................................................................ MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES........................................ Las migraciones masivas libres ...................................................... Las migraciones forzosas y los refugiados ...................................... ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN................................................................ Distribución de la población por edad ............................................ Nivel de desarrollo de la población ................................................. LA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD ................................................................... De la ciudad moderna a la ciudad de la sociedad de la información ............................................................................................. Población rural versus población urbana ...................................... Crecimiento urbano, megaciudades y ciudades mundiales ........... TENDENCIAS Y CONCLUSIONES SOBRE LA POBLACIÓN MUNDIAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI ..................................................................................
26 26 30 35 36 40 43 47 49 49 54 57 57 60 63 63 66 70 72
CAPÍTULO 2 LA DEMOCRACIA LIBERAL DURANTE EL SIGLO XIX Mercedes Vilanova Ribas
LA DEMOCRACIA ATENIENSE ..................................................................... EL ESTADO ABSOLUTO ............................................................................. ESTADO LIBERAL: NACIONALISMO E IMPERIALISMO .................................. EL ENIGMA DE LA REPRESENTACIÓN Y DE LA DEMOCRACIA LIBERAL .......... LA DEMOCRACIA PROTECTORA .................................................................. DEMOCRACIA DESARROLLISTA ..................................................................
85 86 90 100 104 111
8
ÍNDICE
EL SUFRAGIO UNIVERSAL Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS................................
118
CAPÍTULO 3 LA DEMOCRACIA LIBERAL DURANTE EL SIGLO XX Mercedes Vilanova Ribas
LA DEMOCRACIA Y LAS DOS GUERRAS MUNDIALES .................................... DEMOCRACIA Y GUERRA FRÍA .................................................................. MODELOS DE DEMOCRACIA: MAX WEBER Y JOSEPH SCHUMPETER ........... LA GÉNESIS DE UN MUNDO NUEVO ............................................................ DEMOCRACIA LEGAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA .................................. DEMOCRACIA Y SOLEDAD .......................................................................... SUFRAGIO, DERECHOS HUMANOS Y GLOBALIZACIÓN ...................................
126 132 138 143 147 152 155
CAPÍTULO 4 LOS TOTALITARISMOS DEL SIGLO XX (I): EL COMUNISMO EN RUSIA Federico Martínez Roda
ANTES DE LA REVOLUCIÓN ...................................................................... Bolcheviques y Mencheviques.......................................................... El círculo vicioso del atraso ruso .................................................... La inversión extranjera en Rusia .................................................... Obreros e industriales en Rusia ...................................................... LA REVOLUCIÓN DE 1905: EL ENSAYO GENERAL ...................................... El principio del fin de los Romanov ................................................ LA REVOLUCIÓN DE 1917 Y EL PODER BOLCHEVIQUE ................................ La revolución de febrero y los gobiernos provisionales .................. La toma del poder por los bolcheviques .......................................... Elecciones, guerra civil y comunismo de guerra ............................ El X Congreso y la NEP .................................................................. Stalin alcanza el poder .................................................................... CONSTRUCCIÓN Y EXPANSIÓN DEL MARXISMO-LENINISMO .......................... El primer plan quincenal y la colectivización ................................ Nuevos planes quincenales, purgas y Guerra Mundial ................. La expansión soviética ..................................................................... La evolución interna de la Unión Soviética ................................... EL PROYECTO DE TRANSICIÓN DE GORVACHOV .........................................
170 172 173 176 176 178 180 182 182 185 186 189 192 194 194 196 199 201 203
9
ÍNDICE
CAPÍTULO 5 LOS TOTALITARISMO DEL SIGLO XX (II):EL FASCISMO ITALIANO Y EL NAZISMO ALEMÁN Federico Martínez Roda
EL FASCISMO ITALIANO ............................................................................ La frustración de la posguerra y la influencia de la revolución soviética ...................................................................................... El panorama político y social italiano entre 1920 y 1921.............. La marcha sobre Roma ................................................................... Mussolini, jefe de gobierno .............................................................. La fascistización de Italia ............................................................... El dirigismo económico ................................................................... Subordinación y fin del fascismo .................................................... EL NAZISMO ALEMÁN ................................................................................ El impacto del Tratado sobre Alemania ......................................... Victimismo, paro, agitación y aritmética parlamentaria .............. Terapia de choque contra el paro .................................................... Tres noches decisivas ....................................................................... La caída del nazismo y los juicios de Nurenberg ...........................
210 211 212 214 216 218 219 221 222 223 226 228 229 233
CAPÍTULO 6 RELACIONES INTERNACIONALES EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (1815-1945) Salvador Forner Muñoz/Heidy-Cristina Senante Berendes
LA RESTAURACIÓN Y EL EQUILIBRIO INTERNACIONAL POST-NAPOLEÓNICO . El Congreso de Viena y el nuevo mapa de Europa ......................... El principio del intervencionismo: la Santa Alianza ..................... Las primeras contestaciones al sistema de la Restauración: las revoluciones fracasadas en Europa, la intervención en España .......................................................................................... Las revoluciones triunfantes en América: el eclipsamiento de España y Portugal como potencias internacionales y el expansionismo de EE.UU. .................................................................................. La cuestión de oriente: la independencia de Grecia ....................... EMERGENCIA DE LOS NACIONALISMOS Y CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN ............................................................................................... Los movimientos revolucionarios de 1830 y 1848: sus repercusiones en el orden europeo, la independencia de Bélgica y la emergencia de los nacionalismos .................................................................. La cuestión alemana: las relaciones entre Austria y Prusia .......... Turquía en el equilibrio europeo: la guerra de Crimea..................
239 239 240
241
242 243 245
245 246 247
10
ÍNDICE
La cuestión italiana y su repercusión en las relaciones internacionales europeas ............................................................................ LA
248
QUIEBRA DEL CONCIERTO EUROPEO Y EL COMIENZO DE LA EXPANSIÓN
COLONIAL Y COMERCIAL DE LAS GRANDES POTENCIAS .......................... La proyección exterior de Francia durante el Segundo Imperio .... La política colonial británica hasta 1870....................................... El fin del aislacionismo japonés: el comienzo de la era “Meiji” ..... La nueva configuración de la Europa central: hegemonía prusiana y debilitamiento de Austria ....................................................... La guerra franco-prusiana y la culminación de la unidad nacional en Italia y Alemania .................................................................. PAZ ARMADA, ALIANZAS Y EXPANSIÓN COLONIAL ....................................... Los fundamentos de la diplomacia de Bismarck ........................... El inicio del sistema de alianzas y el conflicto balcánico............... Hacia la Triple Alianza ................................................................... La reorientación de las relaciones internacionales después de Bismarck .......................................................................................... LA EXPANSIÓN COLONIAL DE LAS POTENCIAS EUROPEAS ............................ El movimiento colonizador: colonialismo e imperialismo. ............ El reparto de África: La Conferencia de Berlín .............................. La expansión colonial en Asia y Oceanía ....................................... Los conflictos coloniales................................................................... Los cambios en la estructura de la política internacional en el tránsito del siglo XIX al XX ....................................................... EL AUMENTO DE LA TENSIÓN INTERNACIONAL Y LA PRIMERA GUERRA........ La consolidación de la bipolaridad: de la Entente Cordial a la Triple Entente. ........................................................................... Los designios expansionistas de Alemania. La rivalidad francoalemana ...................................................................................... La desmembración del Imperio Turco en Europa: crisis y guerras en los Balcanes ........................................................................... Paz armada y belicismo: la escalada de la tensión y la primera guerra mundial .......................................................................... LOS TRATADOS DE PARÍS Y LA SOCIEDAD DE NACIONES ........................... Los principios wilsonianos para la configuración del orden internacional y europeo ..................................................................... El Tratado de Versalles: las condiciones de la paz ........................ El resto de tratados: el nuevo mapa de Europa.............................. La situación de Oriente Próximo .................................................... El Pacto de las Sociedad de Naciones ............................................ Las tentativas para la estabilidad internacional y el deslizamiento hacia la guerra ........................................................................... Las relaciones franco-alemanas: del antagonismo a la concordia .. El espíritu de Locarno ..................................................................... El fin de la etapa Briand-Stresemann ............................................
249 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 259 260 262 262 264 265 265 267 268 269 271 271 272 273 274 275 276 276 278 279
11
ÍNDICE
El ascenso del nacionalsocialismo: la amenaza a la paz en Europa............................................................................................. El expansionismo hitleriano: Austria y Checoslovaquia ............... La política de apaciguamiento y las alianzas totalitarias............. La segunda guerra: alineación internacional y mundialización del conflicto.......................................................................................
279 280 281 282
CAPÍTULO 7 DE LA GUERRA FRÍA A LA GLOBALIZACIÓN Salvador Forner Muñoz/Heidy-Cristina Senante Berendes
LA CONFIGURACIÓN DEL ORDEN INTERNACIONAL DE POSGUERRA .............. El tablero de fuerzas en los meses finales de la segunda guerra mundial ...................................................................................... De Teherán a Yalta.......................................................................... La Conferencia de Postdam ............................................................ La Organización de las Naciones Unidas ...................................... El desencadenamiento de la guerra fría ......................................... La cuestión alemana: el bloqueo de Berlín ..................................... El Pacto Atlántico y el Pacto de Varsovia....................................... El escenario asiático: la guerra de Corea y la emergencia de la China comunista ........................................................................ LOS CONFLICTOS DEL MEDITERRÁNEO Y DEL ORIENTE PRÓXIMO ................ La creación del Estado de Israel ..................................................... La primera guerra árabe-israelí ..................................................... La crisis de Suez: la pérdida de la influencia europea en Oriente Próximo ...................................................................................... De la guerra de los seis días a los acuerdos de Camp David......... El conflicto del Líbano ..................................................................... EL REFLUJO COLONIAL DE LAS POTENCIAS EUROPEAS ............................... Gran Bretaña: el final del Imperio ................................................. El desastre francés en Indochina .................................................... La descolonización del Magreb ....................................................... La emergencia del África negra ...................................................... Descolonización y guerra fría: balance de un proceso .................... DE LA ERA KENNEDY A LA ERA REAGAN................................................... Coexistencia pacífica y conflictos localizados ................................. Cuba y la crisis internacional de los misiles .................................. La intervención norteamericana en el sureste asiático: Vietnam .. La ruptura chino-soviética .............................................................. La extensión del conflicto de bloques al continente americano: el intervencionismo de EE.UU. en América Latina ..................... La contestación al dominio soviético en la Europa del Este: la doctrina de la “soberanía limitada” ..........................................
283 283 286 287 289 290 292 293 295 296 296 297 298 299 300 301 301 303 304 306 307 307 307 309 309 310 311 312
12
ÍNDICE
El ascenso del fundamentalismo islámico y el alineamiento internacional; las guerras de Afganistán y de Irán-Irak ................. Los designios de hegemonía soviéticos y la respuesta de Estados Unidos: la “guerra de las Galaxias” .......................................... EL FIN DE LA GUERRA FRÍA Y LOS NUEVOS FOCOS DE TENSIÓN .................. La era Gorbachov en la URSS: la Perestroika .............................. La caída del muro de Berlín: la reunificación alemana ................ Las revoluciones democráticas en la Europa del Este: “la reunificación” europea .......................................................................... La desintegración de la URSS y su significación en el sistema de relaciones internacionales ......................................................... La nueva dimensión de la Alianza Atlántica ................................. Las nuevas guerras balcánicas: la respuesta internacional .......... Los conflictos nacionales en los territorios de la antigua URSS ... El expansionismo irakí: la comunidad internacional y la primera guerra del Golfo Pérsico ............................................................. La cuestión palestina ....................................................................... GLOBALIZACIÓN Y RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES................ El refuerzo de la liberalización económica: GATT y OMC ............ El desarrollo de agregados económicos internacionales: el caso de Europa ........................................................................................ El ataque terrorista a Estados Unidos: la nueva faz de los enfrentamientos bélicos ........................................................................ Del alineamiento internacional contra Afganistán a la crisis de Irak ............................................................................................. Realidades y perspectivas del actual orden internacional .............
313 314 315 315 316 318 319 320 320 322 323 324 325 325 327 328 328 330
CAPÍTULO 8 LOS CAMBIOS EN LOS EJÉRCITOS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Pablo González-Pola de la Granja
UN EJÉRCITO DE CIUDADANOS: LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA.......................... LAS BASES DE LA GUERRA MODERNA. 1815-1870 ..................................... La guerra de Crimea ....................................................................... La guerra civil norteamericana ...................................................... LOS CONFLICTOS ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX ........................................ La guerra franco-prusiana de 1870-71 ........................................... La guerra ruso-turca de 1877.......................................................... La guerra ruso-japonesa de 1904-1905........................................... LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) ........................................ LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) ........................................ LA ERA ATÓMICA ...................................................................................... CONFLICTOS LOCALIZADOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX .............
336 340 341 343 346 348 350 351 352 360 367 370
13
ÍNDICE
La guerra de Corea .......................................................................... La guerra de las Malvinas .............................................................. La guerra del Golfo.......................................................................... LA GUERRA DEL FUTURO ..........................................................................
370 371 372 373
CAPÍTULO 9 LA SOCIEDAD Y LAS CONDICIONES ECONOMICAS ENTRE 1770 Y 1914 Germán Rueda Hernanz
EL DESPEGUE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX .............. Invenciones, mecanización y fuentes de energía ............................. El empresario y las nuevas formas de empresa.............................. La banca y las finanzas ................................................................... INTEGRACIÓN ECONÓMICA, MEDIOS DE COMUNICACION Y COMERCIO .......... Los transportes ................................................................................ Correos, telégrafos, teléfono ............................................................. El comercio ....................................................................................... CAMBIOS AGRÍCOLAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ............................... Transformación de las estructuras agrarias .................................. Cultivos, sistemas de trabajo, producción ...................................... Ganadería y pesca ........................................................................... LA NUEVA INDUSTRIA ............................................................................... Sector textil ...................................................................................... Siderurgia ........................................................................................ Otras industrias .............................................................................. Química y papel ............................................................................... Industrias alimenticias ................................................................... BALANCE DE LA “REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”. CRECIMIENTO EN ECONOMÍAS CERRADAS Y ABIERTAS ........................................................................ LAS CLASES SOCIALES DE LA NUEVA ECONOMÍA ......................................... La burguesía de los negocios ........................................................... Las condiciones de los trabajadores urbanos y el movimiento obrero ................................................................................................. Esclavos y negociantes en América y las colonias .......................... LOS ANTIGUOS GRUPOS SOCIALES ............................................................. De la aristocracia titulada a la aristocracia “adaptada” o privilegiada ........................................................................................... Las clases intermedias entre “pueblo” y “aristocracia” .................. La clase baja rural .......................................................................... LA SOCIEDAD RUSA Y LA TARDIA LIBERACION DE LA SERVIDUMBRE............ Panorama de la sociedad rusa ........................................................ La situacion de los siervos ............................................................... La emancipacion y sus efectos .........................................................
379 381 388 392 395 395 407 408 413 414 416 421 423 424 427 429 429 431 432 436 436 439 453 455 455 457 462 465 466 467 469
14
ÍNDICE
LA SOCIEDAD: BALANCE DE LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS 1770-1914 ..
473
CAPÍTULO 10 LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN EL SIGLO XX: DE LA RETRACCIÓN A LA MUNDIALIZACIÓN Pedro Schwartz Girón
LA MUNDIALIZACIÓN, ¿A PARTIR DE CUÁNDO?........................................... LIBERACIÓN Y REACCIÓN EN EL SIGLO XIX .............................................. La belle époque................................................................................. LOS EFECTOS DE LA I GUERRA MUNDIAL ................................................. LOS LOCOS AÑOS VEINTE ......................................................................... LA GRAN CONTRACCIÓN .......................................................................... ROOSEVELT Y KEYNES ............................................................................. LA REACCIÓN CONTRA EL CAPITALISMO DEMOCRÁTICO .............................. LA II GUERRA MUNDIAL ......................................................................... LA PREPARACIÓN PARA EL MUNDO DE POSGUERRA .................................... El Plan Marshall y la reconstrucción posbélica ............................. CUATRO LUSTROS DE CRECIMIENTO MUNDIAL (1950-1972) ...................... LAS CRISIS DEL PETRÓLEO ....................................................................... EL FIN DEL SOCIALISMO REAL .................................................................. LA UNIÓN EUROPEA Y EL EURO ............................................................... NEO-LIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN: POBREZA Y CLIMA ........................... EL CICLO AZOTA OTRA VEZ: IMPRUDENCIAS Y ESPERANZAS ........................
479 483 487 493 494 497 497 499 502 505 506 508 509 512 513 516 520
CAPÍTULO 11 CAMBIO DE PARADIGMA EN LA CIENCIA: DE COPÉRNICO A EINSTEIN Carlos Gener Galbis
LA CIENCIA ES UN PRODUCTO HUMANO ..................................................... EL CONCEPTO DE REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. SUS CONSECUENCIAS ............. LA IMPRESCINDIBLE MIRADA HACIA ATRÁS: EL RENACIMIENTO ................. Los orígenes del Renacimiento ........................................................ Los nuevos límites del Mundo ......................................................... El cambio de paradigma ................................................................. LA REVOLUCIÓN COPERNICANA: COPÉRNICO, TYCHO BRAHE Y KEPLER .... LA FÍSICA INERCIAL: GALILEO Y NEWTON ................................................ LA TEORÍA DE LA ELECTRICIDAD: FARADAY, MAXWELL Y HERTZ .............. LA TEORÍA DE LA LUZ: ROEMER, HUYGHENS Y FRESNEL .......................... LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL DE EINSTEIN............................. LA MECÁNICA CUÁNTICA: MAX PLANCK Y NIELS BOHR ............................ EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE: WERNER HEISENBERG .......................
523 527 527 527 530 533 533 537 543 544 546 549 550
15
ÍNDICE
GENÉTICA, GENES Y CROMOSOMAS ............................................................ La teoría cromosómica de Sutton y Boveri ..................................... La Drosophila y la génetica de Morgan y su escuela ..................... El gen pierde su simplicidad........................................................... La genética después del ADN .......................................................... El paradigma del ADN en la historia de la genética, de la biología y de la sociedad .......................................................................... LA IDEA DE LA EVOLUCIÓN ....................................................................... Darwin y el transformismo inglés................................................... La teoría sintética de la evolución .................................................. LA ERA DE LOS COMPUTADORES ............................................................... John Von Neumann y los computadores ........................................ La dependencia tecnológica .............................................................
552 557 557 559 559 560 561 562 563 564 565 567
CAPÍTULO 12 EL AVANCE TECNOLÓGICO Y MÉDICO María José Báguena Cervellera
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL HOMBRE............................................. El cuerpo humano y su funcionamiento ......................................... El evolucionismo darvinista............................................................ La bioquímica y la genética ............................................................ La psicología y las ciencias sociales................................................ EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA ENFERMEDAD .................................. Enfermedad y sociedad ................................................................... Las causas del enfermar .................................................................. Una nueva visión de la enfermedad ............................................... Louis Pasteur y Robert Koch ........................................................... Los avances de la biofísica y de la bioquímica ............................... LA PRÁCTICA MÉDICA ............................................................................... La farmacología ............................................................................... La cirugía......................................................................................... La terapéutica física ........................................................................ La prevención de la enfermedad ..................................................... La formación del médico y la profesionalización de la enfermería . La asistencia al enfermo. Los sistemas médicos extraacadémicos LA INDUSTRIA SANITARIA Y LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN MEDICINA ............ Atención sanitaria y estado ............................................................. Innovaciones técnicas en el laboratorio y en el hospital ................ Industria y medicina en la actualidad ...........................................
569 569 571 572 574 575 575 581 583 585 587 589 589 591 593 594 597 599 604 604 606 608
16
ÍNDICE
CAPÍTULO 13 EL ARTE EN EL CONTEXTO CULTURAL DE LOS SIGLOS XIX Y XX Frederic Chordá Riollo
EL ROMANTICISMO .................................................................................. EL REALISMO .......................................................................................... LA FOTOGRAFÍA Y SU IMPACTO EN LA HISTORIA DEL ARTE ....................... EL IMPRESIONISMO .................................................................................. LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO................................................................ EL POSTIMPRESIONISMO........................................................................... LA RENOVACIÓN DE LA ESCULTURA: RODIN ............................................. EL FAUVISMO .......................................................................................... EL EXPRESIONISMO ................................................................................. EL MODERNISMO ..................................................................................... EL CUBISMO ............................................................................................ EL FUTURISMO ........................................................................................ LLEGADA DEL CINE ................................................................................. DADAÍSMO ............................................................................................... LA ABSTRACCIÓN..................................................................................... EL ARTE RUSO Y LA REVOLUCIÓN ............................................................. EL ARTE DE LOS NAZIS ........................................................................... EL SURREALISMO .................................................................................... LOS NUEVOS CAMINOS DE LA ARQUITECTURA ........................................... HACIA UN MUNDO EN GUERRA .................................................................. EL CINE AMERICANO, HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ................. EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO NORTEAMERICANO ................................... LA ESCULTURA Y LA PINTURA DESPUÉS DE 1945: EL AGOTAMIENTO DE LA NOVEDAD ............................................................................................ EL CINE EN LA SEGUNDA MITAD DEL XX................................................... NUESTRO MEDIO SIMBÓLICO .....................................................................
620 626 630 631 634 638 642 643 644 647 649 655 657 659 662 665 671 672 676 680 682 685 690 700 706
CAPÍTULO 14 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Carmen Herrero Aguado
ANTECEDENTES: LAS PUBLICACIONES PREPERIODÍSTICAS .......................... Relaciones ........................................................................................ Gacetas ............................................................................................. Los orígenes del periodismo español en el siglo XVIII ................... PRENSA Y SOCIEDAD DE MASAS EN EL SIGLO XIX ................................... El modelo liberal ............................................................................. La prensa popular ...........................................................................
716 716 717 719 720 721 723
17
ÍNDICE
PERIODISMO SENSACIONALISTA ................................................................ El periodismo español entre dos siglos ........................................... LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SIGLO XX .................................... Las agencias informativas .............................................................. La radio y las revistas ..................................................................... Periodismo y Propaganda ............................................................... La prensa y el comunismo soviético ................................................ Prensa y fascismo ............................................................................ La prensa y el nacionalsocialismo alemán ..................................... La propaganda aliada..................................................................... La propaganda en la Dictadura, en la guerra civil española (19361939) y en el Régimen de Franco ............................................... LA TELEVISIÓN......................................................................................... LA FUNCIÓN SOCIAL DEL PERIODISMO: TEORÍAS SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN .................................................................................. Teoría Autoritaria ........................................................................... Teoría liberal ................................................................................... Teoría de la Responsabilidad Social de la Prensa ......................... Los “Nuevos Periodismos” ............................................................... TEORÍAS SOBRE LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN............ Teoría de la Bala Mágica ................................................................ Teoría de la influencia personal...................................................... Teoría de los dos pasos .................................................................... Teoría de los usos y gratificaciones ................................................. Teoría de la espiral del silencio ...................................................... Teoría de la Agenda......................................................................... Teorías críticas de los medios de comunicación ............................. LOS MEDIOS EN ESPAÑA A PARTIR DE LA TRANSICIÓN ............................. EL CIBERPERIODISMO..............................................................................
726 731 736 738 740 742 745 747 747 749 750 752 754 754 755 756 760 762 765 766 766 766 767 767 767 768 771
CAPÍTULO 15 FORMAS COMUNES DE PENSAR EN EL SIGLO XIX José Andrés-Gallego
LAS MANERAS DE PENSAR EN 1800 .......................................................... La apreciación de la semejanza y el aprecio del niño .................... La valoración de la diferencia......................................................... La medida del desconocimiento mutuo .......................................... Los bárbaros, de extranjeros a brutos y de brutos a formidables .. CIVILIZACIÓN Y CULTURA EN EL SIGLO XIX .............................................. De la ciudad al ciudadano .............................................................. La mutación de la palabra “democracia” ....................................... El replanteamiento de las funciones de varones y de mujeres ....... El punto de llegada de aquella mutación de la palabra “democracia”
777 779 783 784 787 788 791 794 796 798
18
ÍNDICE
La conversión del “partido” en institución ..................................... El problema real: primero, la pasividad; después, la participación.. LO QUE CAMBIÓ Y LO QUE SE MANTUVO EN EL OCHOCIENTOS ................... La conciencia de territorio y de número ......................................... Montañas y llanuras, aguas y tierras, como relevo demográfico ... Las ventajas de la ciudad y las del aislamiento ............................ La emigración como manera de vivir: los vagabundos .................. La limosna como hábito mental ...................................................... Nuevos modos de hacer el bien ........................................................ Más prototipos de la “mujer cristiana” ........................................... LA EDUCACIÓN COMO DERECHO UNIVERSAL .............................................. LA VALENTÍA DE EMIGRAR ........................................................................ La emigración como sangría y como epopeya ................................. Mentalidad histórica, realidad mestiza ......................................... EVANGELIZAR Y CONQUISTAR ................................................................... El papel del puritanismo ................................................................. La abolición de la esclavitud legal..................................................
801 804 805 806 809 810 812 814 815 818 820 822 825 828 833 836 838
CAPÍTULO 16 EL SIGLO XX COMO REVOLUCIÓN MENTAL José Andrés-Gallego
LA PARADOJA DEL SIGLO XX: ENTRE EL APOTEOSIS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SUBLIMACIÓN DE LA VIOLENCIA ........................................ La difusión de unas cuantas palabras y, sobre todo, de una: identidad ........................................................................................... Se había descubierto la raíz: la modernidad ................................. Y el talismán: la modernización ..................................................... Subjetividad, ruptura del canon estético, vanguardia .................. De la ruptura del canon estético a la violencia como estética ........ El nacimiento del posmodernismo como atisbo del nacimiento de la posmodernidad ...................................................................... 1945 como victoria pírrica............................................................... EL SENTIDO PROFUNDO DEL 68 ................................................................ Del 68 al 89: la reducción de la subjetividad (como absoluto) a identidad (absoluta también) .................................................... EL IMPERIO DEL ULTRAMONTANISMO Y UN BALANCE MUY SINGULAR: PÉGUY ............................................................................................ La reducción del catolicismo a ley natural y sus consecuencias políticas ...................................................................................... El problema de definir el modernismo y la traumática recuperación de la libertad .............................................................................. La ampliación del horizonte y la simbiosis de dos viejas corrientes: 1991 ............................................................................................
841 843 846 848 848 852 853 855 856 858 861 863 866 870
19
ÍNDICE
EL NACIMIENTO DE LA TEOLOGÍA DE LAS REALIDADES TEMPORALES .......... El problema de la exégesis bíblica y la importancia de la nouvelle théologie...................................................................................... Hacia el Concilio y el Concilio ........................................................ El 68 católico.................................................................................... La teología de la liberación como aportación del 68 ...................... LA ELOCUENCIA DE LA PRAXIS .................................................................. Lo pobre pero también lo indígena, lo femenino y lo ecológico como absoluto identitario .................................................................... El alcance social del cambio en la Iglesia ...................................... UN BALANCE DE LO MENTAL AL COMENZAR EL TERCER MILENIO ................
871 874 876 879 882 885 889 894 896
CAPÍTULO 17 EL MUNDO CONTEMPORÁNEO EN LA HISTORIA GENERAL DE LAS FORMAS JURÍDICAS José Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco
DIMENSIONES GENERALES ........................................................................ EMPLAZAMIENTO HISTÓRICO. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD. UNIVERSALIZACIÓN ............................................................................................ LA DIALÉCTICA INTERNA. CAMBIO, RESISTENCIA, DESFIGURACIÓN............. LAS MUTACIONES INTEGRANTES DEL CAMBIO JURÍDICO CONTEMPORÁNEO.. Fundamentos básicos. Principio de igualdad. Del súbdito al ciudadano ........................................................................................ Efectos primordiales. Constitución. Jerarquía normativa ............ Instrumentos de las constitucionalizaciones .................................. RESISTENCIAS A LA IMPLANTACIÓN DE CAMBIOS ....................................... Realidad básica. Aspectos generales ............................................... Objetivos de las resistencias ............................................................ Un instrumento excepcional. La Escuela Histórica del Derecho ... INNOVACIONES Y ACOMODOS. PANORAMA GENERAL................................... Ámbito jurídico-privado .................................................................. Ámbito jurídico-público. Doctrinarismo ......................................... LA UNIVERSALIZACIÓN DEL DERECHO. BASES Y PRECEDENTES ................. Creación de un marco jurídico universalizante. Sociedad de Naciones. Naciones Unidas (ONU). Organismos regionales ........ Declaraciones del contenido correspondiente al marco jurídico universalizante ........................................................................... Fórmulas de positivación ................................................................ Mecanismos de garantía ................................................................. Los constructores conceptuales de un Derecho universal ...............
907
AUTORES .................................................................................................
979
908 910 912 912 913 921 942 942 943 945 947 948 958 959 961 964 967 969 973
INTRODUCCIÓN La Declaración de Bolonia, firmada en 1999 por 29 países europeos, supone un cambio profundo en el diseño de los estudios de lo que empezó a denominarse Espacio Europeo de Educación Superior. Esta novedad significa un nuevo modelo educativo centrado en el aprendizaje de los alumnos y pretende que éstos sean activos. La convergencia europea —se ha dicho— va dirigida a los “estudiantes diligentes”. De ahí que las primeras preguntas que nos hacemos los profesores en nuestra relación con los alumnos sean las relativas a su motivación, para lo que es necesario conocer sus características antes de preparar y desarrollar el proceso previsto de formación. La convergencia europea también pone el acento en las habilidades organizativas que tendrán que adquirir los alumnos, así como su capacidad creativa de comunicación y de resolución de problemas reales, además de sus destrezas en nuevas tecnologías, basadas en códigos y lenguajes, en gran parte virtuales. En relación con los procesos de aprendizaje, la denominada convergencia europea exige unos métodos que aseguren la calidad de estos procesos, para ello la metodología docente, la orientación y la acción tutorial y la coordinación de la enseñanza van a ser decisivas. En conjunto la intención del cambio es la sustitución del paradigma metodológico. A partir de ahora la actividad del profesor debe centrarse en el aprendizaje de los alumnos y procurar su interacción, su simultaneidad y su responsabilidad. De manera que consigan las series de competencias establecidas para su titulación. En otras palabras, hay que tener muy clara la noción del trabajo discente que será medido por los créditos ECTS o crédito europeo. Se trata en definitiva que profesores y alumnos sean intelectuales en sociedades abiertas y libres en las que las universidades son el espacio privilegiado del aprendizaje. Toda esta innovación, además, tiene una fecha de inicio, el año 2010. La implantación del crédito europeo cambiará las actividades de los alumnos. Tal vez no se reducirán las clases presenciales en términos
22
INTRODUCCIÓN
absolutos, pero es seguro que se reducirán en términos relativos porque está previsto que aumente en gran medida el tiempo que invierte el alumnos en trabajo no presencial (lectura y recensión de otros libros y revistas, análisis de fuentes incluso recogida de testimonios personales). Además el profesor tendrá que programar y evaluar muchas más horas no presenciales y, en consecuencia, coordinarse con los otros docentes. En este contexto aparece esta Historia del Mundo Contemporáneo. De la Revolución a la Globalización que, evidentemente, no se trata de un manual de los tan justamente criticados. El manual presentaba una acumulación de conocimientos que el alumno debía asimilar, en la mayoría de los casos, acríticamente y examinarse de ellos con lo que, principalmente, ejercitaba la función intelectual de la memoria. Además, un “buen manual”, con la garantía de que era seguido por el profesor, permitía no asistir a clase. Con este libro pretendemos todo lo contrario: se trata de una publicación de materiales para la docencia con el objetivo de que el profesor tenga un punto de partida que le permita organizar diversos tipos de actividades con los alumnos, incluso aprovechando sus destrezas en nuevas tecnologías. Precisamente para facilitar la programación de horas no presenciales se reseña una bibliografía básica y unos enlaces de la web. Con esta obra hay diversas posibilidades de establecer distintos objetivos de aprendizaje porque, al no estar redactado con la intención de que sea usado como manual sino como punto de partida, permite que el profesor especifique los objetivos de aprendizaje que espera que alcancen sus alumnos, así como preparar distintos materiales (textos, gráficos, mapas, etc.) para ser utilizado en clase o fuera de ella, en seminarios, talleres y prácticas. En cuanto a la implicación activa de los alumnos, tener unos materiales previos permite fomentar la participación de los alumnos en clase, conseguir que se consideren a sí mismos capaces de aprender y asumir estrategias para que logren las habilidades y capacidades que se han programado para ellos. Si, además, los alumnos perciben la utilidad personal de lo que aprenden habremos logrado el objetivo. Catorce profesores nos hemos aprestado a ello, y a pesar de tener trayectorias vitales diferentes y, en muchos casos, puntos de vista distintos, coincidimos en el gran objetivo de la Declaración de Bolonia: “que profesores y alumnos sean intelectuales en sociedades abiertas y democráticas”, al que nosotros añadimos la convicción de que el trabajo, el intelectual también, se debe realizar con aprecio, y este
INTRODUCCIÓN
23
aprecio —amor, si se quiere— es lo que permite que se hagan bien las cosas. Para ello, nosotros mismos hemos convergido para realizar esta Historia del Mundo Contemporáneo. La Historia Contemporánea ha devenido en una disciplina académica, área de conocimiento según la terminología al uso, que resulta fundamental en cualquiera de las carreras de las distintas Ciencias Sociales y de las Humanidades. Habida cuenta de la convencionalidad que supone, en principio, toda periodización histórica, debemos recordar que la historiografía anglosajona siempre ha tendido a reservar a la Historia Contemporánea los periodos más recientes, de los últimos cuarenta o cincuenta años. Sin embargo, la tradición académica europea continental con Morazé y sus estudios sociales, Ponteil con su “despertar de las nacionalidades”, Renouvin con sus estudios del papel del imperialismo, enfatizan los rasgos diferenciadores de un nuevo periodo, el que se inició con la Revolución Industrial en Inglaterra y la Revolución Francesa, que es el que denominamos Edad Contemporánea. Establecida la disciplina incluso historiadores británicos como Hobsbawn, con su “edad del capital”, Collins con su “edad del liberalismo” o Thompson con su “era de la violencia” han asumido la periodización que implica dotar de un nombre al tiempo que va desde el final del siglo XVIII hasta, por lo menos, al final del siglo XX. Cuestión distinta es afirmar que nos encontramos ya en un nuevo periodo histórico, al que podíamos denominar post-contemporáneo o post-moderno, pero este debate nos llevaría muy lejos. De momento el contenido de esta Historia del Mundo Contemporáneo: de la Revolución a la Globalización queda delimitado temporalmente y entronca con la historiografía más consolidada.