1_9788411478908

Page 1

MERCADOS DIGITALES Y COMPETENCIA Juan Ignacio Ruiz Peris Francisco González Castilla Carmen Estevan de Quesada Directores Carmen Rodilla Martí Coordinadora

Concentración, daños, abuso y control en mercados digitales. PID 2021-128111OB-I00

Proyecto de investigación “Competition power control” CIAICO/2021/202


ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de unacomunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.



MERCADOS DIGITALES Y COMPETENCIA


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


MERCADOS DIGITALES Y COMPETENCIA Directores Juan Ignacio Ruiz Peris Francisco González Castilla Carmen Estevan de Quesada Coordinadora Carmen Rodilla Martí

Proyecto de investigación “Competition power control” CIAICO/2021/202

Concentración, daños, abuso y control en mercados digitales. PID 2021-128111OB-I00

tirant lo blanch Valencia, 2022


Copyright ® 2022 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Dirs. Juan Ignacio Ruiz Peris, Francisco González Castilla, Carmen Estevan de Quesada, Coord. Carmen Rodilla Martí

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3993-2022 ISBN: 978-84-1147-890-8 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Prólogo......................................................................................

13

Capítulo 1. THE COMMISSION’S DELEGATED POWERS IN THE DIGITAL MARKETS ACT (DMA)............................................

17

Prof. Dr. Juan Ignacio Ruiz Peris

1. The delegated powers of the Commission................................... 2. Scope of delegation in the WFD................................................... 2.1. Thresholds.............................................................................. 2.2. Obligations of the gatekeepers.............................................. 2.3. Message services..................................................................... 3. Procedure....................................................................................... 4. Execution acts................................................................................ 5. Final considerations.......................................................................

17 19 19 23 25 27 29 30

Capítulo 2. REGLAMENTO DE SERVICIOS DIGITALES: LAS NUEVAS REGLAS DEL JUEGO EN INTERNET......................................

33

Irene Roche Laguna

I. Introducción................................................................................... II. NATURALEZA DEL DSA............................................................. III. OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DSA................ 1. Exenciones de responsabilidad................................................ 2. Obligaciones de debida diligencia........................................... 2.1. Obligaciones relativas a la moderación de contenidos... 2.2. Obligaciones relativas al diseño de los servicios prestados................................................................................... 2.3. Obligaciones de transparencia pública............................ 2.4. Obligaciones que permiten la supervisión pública......... 3. Aplicación y supervisión del DSA............................................. IV. EPILOGO: DIAGRAMA DE VENN DSA/DMA..........................

34 35 37 38 42 46 48 50 51 54 58


8

Índice

Capítulo 3. ¿APLICACIÓN PRIVADA DE LA LEY DE MERCADOS DIGITALES?..........................................................................

63

Julia Suderow,

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................... II. EJEMPLOS RECIENTES DE APLICACIÓN PRIVADA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA EN MERCADOS DIGITALES........................................................................................ 1. Tipología de la aplicación privada........................................... 2. La saga Google.......................................................................... 3. Las appstores Apple y Google................................................... 4. Amazon...................................................................................... III. APLICACIÓN PÚBLICA VERSUS APLICACIÓN PRIVADA DE LA LEY DE MERCADOS DIGITALES........................................ 1. Ámbito de aplicación................................................................ 2. Aplicación pública y aplicación privada................................... 3. La DMA y la aplicación privada................................................ IV. CONCLUSIÓN: EL DÍA DE LA MARMOTA............................. ANEXO I, la opinión de CHATGPG, consultada con fecha 22.3.2023............................................................................................

Capítulo 4. EL REGLAMENTO DE SERVICIOS DIGITALES Y EL MERCADO DIGITAL TURÍSTICO...........................................

64 66 66 67 70 73 77 78 81 81 89 90

95

Juan Franch Fluxà

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................... II. CONSTITUCIÓN DIGITAL COMO CONTEXTO.................... III. DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LOS PLAYERS QUE OFRECEN SERVICIOS DIGITALES....................................... IV. EL CONTROL DE LOS OPERADORES ONLINE Y LA PROTECCIÓN LOS CONSUMIDORES.......................................... V. CONCLUSIONES..........................................................................

Capítulo 5. ALTERNATIVAS DE ENJUICIAMIENTO CONCURRENCIAL DE LA CONDUCTA DE LAS PLATAFORMAS HOTELERAS (OTAS) ..................................................................................

95 98 101 109 119

123

Carmen Estevan de Quesada

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................... II. VÍAS ALTERNATIVAS DE ENJUICIAMIENTO..........................

123 127


Índice

9

III. APLICACIÓN DE NORMAS PROHIBITIVAS DEL ABUSO DE PODER DE MERCADO.............................................................. 1. Poder de mercado absoluto y/o relativo................................. 2. Mercado relevante..................................................................... 3. Dependencia económica.......................................................... 4. Modalidades de dependencia más relevantes......................... 4.1. Contexto previo................................................................. 4.2. Dependencia estructural y/u organizativa....................... 4.3. Dependencia por razón del muestrario........................... 4.4. Dependencia por el poder relativo de la demanda......... IV. CONCLUSIONES........................................................................

131 131 133 137 139 139 140 142 146 150

Capítulo 6. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN JURÍDICO PARA EL SECTOR DIGITAL MÁS ALLÁ DEL REGLAMENTO DE MERCADOS DIGITALES.........................................................

153

Eugenio Olmedo Peralta

I. EL RETO DE CONSEGUIR MERCADOS DIGITALES JUSTOS Y ABIERTOS A LA COMPETENCIA: SOLUCIONES DESDE LA REGULACIÓN Y LA NORMATIVA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA................................................................................ 1. Contexto y planteamiento del problema................................. 2. Identificación de los fallos de mercado................................... 2.1. Efectos de ecosistema........................................................ 2.2. El Internet de las Cosas como tecnología fuente de problemas.................................................................................. 2.3. Las políticas de killer acquisitions.................................... 3. El poder de mercado en el entorno digital como base para el desarrollo de prácticas comerciales desleales.......................... 4. …y el problema institucional................................................... II. LA REGULACIÓN DE LOS «MERCADOS DIGITALES».......... 1. Naturaleza jurídica de la norma............................................... 2. ¿Son realmente indisputables los mercados digitales? ¿qué se puede hacer para propiciar su disputabilidad?....................... 3. Riesgos de la regulación........................................................... III. RESOLVER LOS PROBLEMAS DESDE SU ORIGEN: NORMAS SECTORIALES QUE ABORDAN LOS FALLOS DE MERCADO......................................................................................... IV. LA PROPUESTA DE REGLAMENTO DE DATOS (LEY DE DATOS).............................................................................................. 1. Objetivos....................................................................................

154 154 158 160 162 165 166 168 172 176 180 186 187 188 191


10 2. Medidas concretas..................................................................... V. EL REGLAMENTO DE GOBERNANZA DE DATOS (LEY DE GOBERNANZA DE DATOS)............................................................ VI. EL REGLAMENTO P2B.............................................................. VII. A MODO DE CONCLUSIÓN: UN PUZZLE NORMATIVO POR ENSAMBLAR, AL QUE AÚN LE QUEDAN CIERTAS PIEZAS................................................................................................

Capítulo 7. DRM Y ABUSOS POR EXPLOTACIÓN EN PLATAFORMAS DIGITALES............................................................................

Índice

192 197 199 203

209

Carmen Rodilla Martí

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................... II. DIGITAL RIGHTS MANAGEMENT COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN MATERIAL ADICIONAL........................................ 1. Justificación económico-jurídica de la introducción.............. 2. Funcionamiento de las medidas tecnológicas (DRM)............ 3. El agotamiento como derecho no renunciable y los límites del DRM......................................................................................... 3.1. El agotamiento en bienes digitales: comunicación pública o distribución............................................................... 3.2. Renuncia a las facultades de control del titular del derecho inmaterial................................................................... 3.3. La proporcionalidad como límite de las restricciones.... 4. Control sobre este tipo de medidas tecnológicas.................... III. EL ABUSO.................................................................................... 1. Explotación en precios: precios excesivos............................... 2. Explotación en parámetros distintos al precio........................ IV. CONCLUSIONES........................................................................

Capítulo 8. LAS CLÁUSULAS DE PARIDAD EN LAS PLATAFORMAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO...................................................

209 215 215 219 221 223 235 238 241 244 252 253 258

261

Fernando Carbajo Cascón

I. LAS PLATAFORMAS DIGITALES DE COMERCIO ELECTRÓNICO: CONCEPTO Y TIPOS.......................................... II. CLÁUSULAS DE PARIDAD: CONCEPTO, TIPOS Y EFECTOS EN EL MERCADO............................................................................. III. LA REGULACIÓN DEL USO DE CLÁUSULAS DE PARIDAD POR PLATAFORMAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN LA UNIÓN EUROPEA............................................................................

261 265 270


Índice

1. Regulación en clave contractual............................................... 2. Regulación en clave de derecho “antitrust”: las cláusulas de paridad en el contexto de la normativa sobre acuerdos verticales......................................................................................... 2.1. La consideración de los acuerdos de prestación de servicios de intermediación en línea como acuerdos verticales.................................................................................... 2.2. Obligaciones de paridad entre plataformas para el comercio minorista (plataformas competidoras)................... 2.3. Obligaciones de paridad minoristas relativas a los canales de venta directa (obligaciones de paridad minorista restringidas).............................................................................. 2.4. Las obligaciones de paridad minorista en servicios intermediarios con función híbrida........................................ 2.5. Obligaciones de paridad ascendentes.............................. 3. Regulación en el caso de plataformas de comercio electrónico que fungen como guardianes de acceso en el mercado: las cláusulas de paridad en el contexto de la normativa sobre mercados disputables y equitativos..................

Capítulo 9. GOOGLE ¿NUESTRO MEJOR AMIGO O NUESTRO PEOR ENEMIGO?............................................................................

11 272 274 274 276 282 287 289

290

297

Briseida Sofía Jiménez Gómez

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................... II. ASUNTO GOOGLE ANDROID ANTE EL TRIBUNAL GENERAL DE LA UNIÓN EUROPEA............................................. 1. Los contratos a escrutinio y la sanción de la Comisión Europea.......................................................................................... 2. Resultado................................................................................... III. ASUNTO GOOGLE SHOPPING............................................... 1. Distinto parecer entre la Comisión Europea y la Federal Trade Commission........................................................................ 2. Análisis del abuso de posición dominante del Tribunal General de la Unión Europea...................................................... 3. Resultado................................................................................... IV. LOS CASOS CONTRA GOOGLE A LA LUZ DE LA NORMATIVA DE COMPETENCIA DESLEAL DE LA UE.............. 1. Google sujeto al Reglamento 2019/1150 sobre el fomento de la equidad y la transparencia para los usuarios......................

297 299 299 312 312 312 315 321 322 322


12

Índice

2. Google tras su sujeción al Reglamento de Mercados Digitales......................................................................................... V. CONCLUSIÓN..............................................................................

324 327

Capítulo 10. PRÁCTICAS DESLEALES EN EL MERCADO ELECTRÓNICO DE LA UNIÓN EUROPEA.......................................................

331

Jesús Daniel Bernadic Sánchez

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................... II. PREVENCIÓN DE PRÁCTICAS DESLEALES............................ III. GUARDIANES DE ACCESO Y REGLAMENTO DE MERCADOS DIGITALES.................................................................. IV. REPUTACIÓN ONLINE.............................................................. V. ALGORITMO DE PRECIOS......................................................... VI. BIG DATA..................................................................................... VII. CONCLUSIÓN...........................................................................

Capítulo 11. EL GEOBLOCKING Y LA RETRANSMISIÓN ONLINE DE EVENTOS DEPORTIVOS........................................................

332 333 333 334 337 339 351

355

Miquel Aznar Company

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................... II. LA RETRANSMISIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS Y LA EXCLUSIVIDAD TERRITORIAL..................................................... III. GEOBLOCKING, RETRANSMISIONES DEPORTIVAS Y EXCLUSIVIDAD TERRITORIAL..................................................... 3.1 Geoblocking. Conceptos básicos y repercusión para el consumidor de retransmisiones deportivas audiovisuales.......... 3.2 La fallida extensión de la supresión de la normativa vía compromisos................................................................................. 3.3 ¿Es posible una extensión de la prohibición del geoblocking al sector de las retransmisiones deportivas?........... IV. CONCLUSIÓN.............................................................................

355 358 362 362 366 369 376


Prólogo En los últimos años, las autoridades de competencia han prestado especial atención a los efectos para la competencia de la conducta de los operadores económicos relevantes en los mercados digitales. No olvidemos que, en la actualidad, cuatro de las cinco primeras empresas mundiales por capitalización bursátil son tecnológicas tan conocidas como Google (Alphabet), Apple, Amazon o Facebook (Meta), y que estas empresas han desarrollado procesos continuados de concentración en la última década. A uno y otro lado del Atlántico se han producido denuncias, sanciones milmillonarias impuestas por la Comisión Europea y refrendadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por abuso de posición de dominio o acciones contra estas empresas, como la emprendida el pasado enero contra Google por el Departamento de Justicia del gobierno federal norteamericano junto con los fiscales generales de California, Colorado, Connecticut, New Jersey, New York, Rhode Island, Tennessee y Virginia, por monopolización del mercado publicitario on line, ante los tribunales norteamericanos. Se ha iniciado igualmente un proceso de reflexión y análisis académico y empresarial respecto a las consecuencias para el mercado de algunas de las prácticas desarrolladas por los denominados guardianes de acceso – gatekeepers – que por otra parte tan útiles han sido para el desarrollo de vías de acceso baratas e importantes a contenidos antes difícilmente alcanzables, a contactos y relaciones con personas con los mismos intereses, a la comprensión de textos en lenguas distintas, o a la optimización de la organización de nuestros viajes, por solo poner algunos ejemplos.


14

Prólogo

Sin embargo, prácticas como las killer acquisitions, la discriminación autopreferente o la imposición de precios abusivos han sido descubiertas y perseguidas por las autoridades de competencia americanas y europeas. El libro que tiene en sus manos recoge las aportaciones realizadas al Congreso “Mercados digitales y competencia”, celebrado en la Universidad de Valencia los días 12 y 13 de diciembre de 2022. La obra es fruto de los proyectos de investigación PID 2021-128111OB-I00 Concentración, daños, abuso y control en mercados digitales, del Ministerio de Ciencia e innovación y CIAICO/2021/202 Competition power control, de la Generalitat Valenciana. Las aportaciones, que constituyen los diferentes capítulos del mismo, se refieren tanto al tratamiento de las plataformas digitales por el Derecho europeo y nacional de la competencia, tanto desde su perspectiva de defensa de la competencia – pública y privada–, como de la de competencia desleal, como a su regulación a través de los recientes Reglamento (UE) 2022/1925 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de septiembre de 2022 sobre mercados disputables y equitativos en el sector digital y por el que se modifican las Directivas (UE) 2019/1937 y (UE) 2020/1828 (Reglamento de Mercados Digitales) y Reglamento (UE) 2022/2065 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de octubre de 2022 relativo a un mercado único de servicios digitales y por el que se modifica la Directiva 2000/31/CE (Reglamento de Servicios Digitales). La obra no solo ofrece una panorámica actualizada de la cuestión, sino que contiene también exposiciones constructivas que ayudan a comprender la nueva realidad regulatoria y de competencia, explora alternativas de tratamiento concurrencial de las plataformas digitales, así como trabajos que, más allá de una mera presentación de las novedades, profundizan en concretos aspectos de la nueva regulación como los relevan-


Prólogo

15

tes poderes delegados concedidos a la Comisión por el Reglamento de Mercados Digitales. Una obra que esperamos aporte tanto al especialista, como al lector jurídico interesado, información, análisis, criterio, reflexión y propuestas en un campo que ha nacido en los últimos años y que tiene un futuro increíble tanto desde la perspectiva investigadora como profesional. Juan Ignacio Ruiz Peris Catedrático de Derecho Mercantil Carmen Estevan de Quesada Catedrática de Derecho mercantil



Capítulo 1.

THE COMMISSION’S DELEGATED POWERS IN THE DIGITAL MARKETS ACT (DMA) PROF. DR. JUAN IGNACIO RUIZ PERIS Full Professor of Commercial Law University of Valencia

SUMMARY: 1. The delegated powers of the Commission. 2. Scope of delegation in the WFD. 2.1. Thresholds. 2.2. Obligations of the gatekeepers. 2.3. Messaging services. 3. Procedure. 4. Enforcement actions. 5. Final considerations.

1. THE DELEGATED POWERS OF THE COMMISSION. The delegation of powers is a common management tool in the administrative field, by means of which the management of a competence is transferred to a lower body, with the delegating body retaining competence over the matter.1 In the case of the European Commission, Article 290 TFEU allows the EU legislator (generally the European Parliament and the Council) to delegate to the Commission the power to

1

This work is a result of the projects PID 2021-128111OB-I00, (2022-2025) Concentration, harm, abuse and cooperation in digital markets, of the Ministry of Science and Innovation and the project CIACO/2021/202 (2022–2024) Competition Power Control (COMPWCONT).


18

Prof. Dr. Juan Ignacio Ruiz Peris

adopt non-legislative acts of general application to supplement or amend certain non-essential elements of an area of legislation. This allows the legislator to concentrate on policy orientation and objectives without entering into excessively detailed and technical discussions. The delegation of powers to adopt delegated acts is governed by strict limits: • Only the Commission is authorized to adopt delegated acts, without the possibility of sub-delegation. • The essential elements of a provision may not be the subject of a delegation of powers. • The objectives, content, scope and duration of the delegation of powers must be defined in legislative acts–five years in the case of the WFD. • The legislator must explicitly establish in the legislative act the conditions for the exercise of such delegation. • The Parliament and the Council may provide for the right to revoke the delegation or to express objections to the delegated act, as has happened in the case of the WFD. • The delegated act may not enter into force if the European Parliament or the Council has objected within the period laid down in the legislative act. The use of this procedure is widespread in many areas, for example: in the internal market, agriculture, environment, consumer protection, transport and in the area of freedom, security and justice and in our case in the regulation of digital markets.


Capítulo 1. THE COMMISSION’S DELEGATED POWERS...

19

2. SCOPE OF DELEGATION IN THE WFD In accordance with Regulation (EU) 2022/1925 of the European Parliament and of the Council of 14 September 2022 on contestable and fair markets in the digital sector and amending Directives (EU) 2019/1937 and (EU) 2020/1828 (Digital Markets Act), the Commission is empowered to adopt delegated acts in three areas: thresholds, gatekeeper obligations and messaging services.

2.1. Thresholds. The Commission has delegated powers with respect to the WFD application thresholds: • in order to complete the Regulation, specifying the methodology for determining whether the quantitative thresholds set out in Article 3(2) WFD are met, with respect to the calculation of the turnover of undertakings providing basic services belonging to undertakings not listed on the stock market (17 and 18) and the calculation of the number of active end-users and professionals (20, 22 and 97), adjusting this methodology periodically to market and technological developments, when necessary, but also • to amend the Regulation by updating the methodology and the list of indicators contained in its annex, which goes beyond the strict scope of delegation to that of delegalization. In the case of companies listed on stock exchanges, the thresholds are set on the basis of market capitalization, but in the case of unlisted companies, the calculation of turnover is more complex.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.