LA COMPRAVENTA DE OBRAS DE ARTE Problemas de Derecho privado
YOLANDA BERGEL SAINZ
DE
BARANDA
Profesor Ayudante Específico Universidad Carlos III de Madrid Prólogo de JORGE CAFFARENA LAPORTA Catedrático de Derecho Civil
Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© YOLANDA BERGEL SAINZ DE BARANDA
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-841-1 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-empresa.htm nuestro Procedimiento de quejas.
A mi marido A mis hijos A mis padres
Quiero agradecer al Profesor Don Jorge Caffarena Laporta, director de la tesis doctoral que ha dado lugar a este libro, su dedicación y su buen magisterio durante los años de trabajo dedicados a este asunto. Asimismo, quiero agradecer también a los miembros del Tribunal ante el que defendí la tesis doctoral, los profesores Don José María Miquel González, como presidente, Don Antonio Manuel Morales Moreno, Don Antonio Cabanillas Sánchez, Don Juan Cadarso Palau y Don Jesús Prieto de Pedro, el tiempo e interés que le dedicaron.
ÍNDICE ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS ................................................
19
PRÓLOGO .............................................................................................
25
INTRODUCCIÓN .................................................................................
29
Capítulo I EL ERROR EN LA COMPRAVENTA DE OBRAS DE ARTE PRIMERA PARTE EL CONCEPTO DE ERROR EN EL DERECHO COMPARADO Y SU ESPECIAL CONSIDERACIÓN EN LA COMPRAVENTA DE OBRAS DE ARTE A. DERECHO FRANCÉS .................................................................... (i) El concepto de error ................................................................. (ii) El error en la compraventa de obras de arte.......................... B. DERECHO ITALIANO ................................................................... (i) El concepto de error ................................................................. (ii) El error en la compraventa de obras de arte.......................... C. DERECHO ANGLOAMERICANO ................................................. (i) El concepto de error ................................................................. (a) El error bajo el Common Law .......................................... (b) El error bajo el Derecho de Equidad ................................ (ii) El error en la compraventa de obras de arte.......................... D. PRINCIPIOS DEL DERECHO EUROPEO DE LOS CONTRATOS ..................................................................................................
39 39 44 53 53 59 70 70 73 75 78 84
Segunda Parte EL CONCEPTO DE ERROR EN EL DERECHO ESPAÑOL A. SITUACIÓN ACTUAL. LA CONCEPCIÓN DEL ERROR EN EL ARTÍCULO 1266 DEL CC .............................................................. B. EL CONCEPTO DE ERROR EN LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA.............................................................. (i) Apreciación de la esencialidad del error ................................ (ii) La excusabilidad del error ...................................................... (iii) La cognoscibilidad del error ....................................................
98 103 106 109 111
12
A. B.
C.
D.
E.
ÍNDICE
TERCERA PARTE EL ERROR EN LA COMPRAVENTA DE OBRAS DE ARTE CUESTIONES PREVIAS................................................................ ESPECIALIDAD DE LAS COMPRAVENTAS DE OBRAS DE ARTE. IMPORTANCIA DE LA BUENA FE. ACTUACIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. PAPEL FUNDAMENTAL DE LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS ..................................................................................... LA SUSTANCIA DE UNA OBRA DE ARTE. EL CONCEPTO DE AUTENTICIDAD ............................................................................ (i) La autoría como posible sustancia de una obra de arte ........ (ii) Otros atributos que pueden constituir la sustancia de una obra de arte .............................................................................. LA FALTA DE AUTENTICIDAD. PROBLEMAS JURÍDICOS QUE PLANTEA DEBIDO A LA PECULIARIDAD DEL CONCEPTO DE AUTENTICIDAD ............................................................................ (i) El problema de la consideración de las obras de arte como res dubia......................................................................................... (ii) El concepto de error en la autenticidad y su repercusión en el lapso temporal entre la celebración del contrato y el descubrimiento del error ....................................................................... (a) Posibilidad de conocer la verdadera autenticidad en el momento de la compraventa ............................................ (b) Imposibilidad de conocer la verdadera autenticidad en el momento de la compraventa ............................................ (c) El problema de los peritajes equivocados ........................ (iii) El problema de la falta de certeza sobre la existencia de la autenticidad ............................................................................. REQUISITOS DEL ERROR INVALIDANTE EN LA COMPRAVENTA DE OBRAS DE ARTE ....................................................... (i) Error esencial sobre la autenticidad de una obra de arte. Análisis de los distintos elementos de juicio para determinar la esencialidad ......................................................................... (a) El precio pagado por la obra y su proporcionalidad con el valor de una obra auténtica ............................................. (b) Presentación de la obra en el momento de la compraventa ........................................................................................ (c) Actitud y declaraciones de las partes antes, durante y después del contrato o ausencia de ellas. Documentos entregados o manejados en la compraventa.................... (ii) El requisito de excusabilidad en el error en la compraventa de obras de arte ....................................................................... (a) Las cualidades de las partes ............................................ 1.- Los profesionales del arte ...........................................
115
123 129 133 138
142 142
150 154 156 157 160 169
169 171 177
179 189 190 191
ÍNDICE
2.- Los profanos ................................................................. (b) El comportamiento de los contratantes anterior y coetáneo a la compraventa .............................................................. 1.- Posición activa o pasiva en la compraventa ............... 2.- Examen de la obra ....................................................... 3.- Posesión más o menos continuada de la obra ............ (c) La época de la obra ........................................................... F. EL PLAZO DEL ARTÍCULO 1.301 CC Y SU CONSIDERACIÓN EN LAS COMPRAVENTAS DE OBRAS DE ARTE ......................
13 200 204 204 207 209 211 213
Capítulo II LA COMPRAVENTA DE OBRAS DE ARTE EN LA LOCM. DEBERES DE INFORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y GARANTÍAS LEGALES DE AUTENTICIDAD A. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE LA LOCM................................. B. DEBER DE INFORMACIÓN Y GARANTÍAS DE AUTENTICIDAD EN LA COMPRAVENTA DE OBRAS DE ARTE A LA LUZ DE LA LOCM. ....................................................................... (i) Ámbito de aplicación ............................................................... (ii) Contenido del artículo 58 LOCM ............................................ (a) Deberes de información en la compraventa en subasta pública ............................................................................... (b) Deberes de información en la compraventa de obras de arte .................................................................................... 1.- Objetos a cuya compraventa resulta de aplicación lo dispuesto en los artículos 58.2 y 3 LOCM ................. 2.- Contenido de la obligación de informar del artículo 58.2.I LOCM................................................................ 3. Forma del contrato de compraventa de obras de arte (c) Garantías de autoría en la compraventa de obras de arte (iii) Consecuencias del incumplimiento de las garantías y de los deberes de información establecidos en el artículo 58 LOCM (a) Sujeto obligado a prestar la información ......................... (b) Remedios jurídicos del comprador frente al incumplimiento del deber de información. .................................................. 1.- La relación jurídica entre la empresa subastadora y el comprador de las obras objeto de subasta ............. 1.1.- Responsabilidad contractual o responsabilidad extracontractual ...................................................
225
228 231 240 240 251 251 261 266
278 284 294 295 305
14
ÍNDICE
1.2.- Responsabilidad subjetiva o responsabilidad objetiva.................................................................. 2.- La responsabilidad solidaria entre el vendedor y la empresa subastadora establecida en el artículo 61.2 LOCM .......................................................................... 2.1.- Contenido del artículo 61.2 LOCM.................... 2.2.- Responsabilidad solidaria entre vendedor y subastador por los vicios ocultos de la obra vendida . 2.3.- Responsabilidad solidaria entre vendedor y subastador por la falta de conformidad de la descripción con el anuncio ............................... 2.3.1.- Razones para la incorporación del concepto de falta de conformidad al artículo 61.2 LOCM ............................................. 2.3.2.- El concepto de falta de conformidad en el Derecho español vigente. Antecedentes 2.3.3.- Ámbito del concepto de falta de conformidad en el artículo 61.2 LOCM........... 2.4.- Extensión de la solidaridad del artículo 61.2 LOCM a los supuestos de vicios en el consentimiento ................................................................. 2.5.- Límites de la solidaridad entre el subastador y el propietario ......................................................
319
327 327 328
332
333 340 348
352 357
Capítulo III REPERCUSIONES DE LA LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL EN LAS COMPRAVENTAS PRIVADAS DE OBRAS DE ARTE A. LA LEY 16/1985 DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL Y SU REPERCUSIÓN EN EL DERECHO PRIVADO ............ B. CONCEPTO DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL. BIENES QUE LO INTEGRAN.................................................... C. LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD ................ (i) Generalidades. La función social como criterio legitimador para el establecimiento de limitaciones al derecho de propiedad por razón de la naturaleza de los bienes pertenecientes al Patrimonio Histórico Español ............................................. (ii) Prohibiciones al Derecho de disposición ................................. (a) Prohibiciones de disposición de los bienes pertenecientes a instituciones eclesiásticas (artículo 28.1 LPHE)..........
361 365 372
372 379 379
ÍNDICE
(b) Prohibiciones de disposición de los bienes pertenecientes a Administraciones Públicas (artículo 28.2 LPHE) ........ (c) Consecuencias jurídicas de las prohibiciones de disposición del artículo 28.1 y 28.2 LPHE .......................................... 1.- Imprescriptibilidad ..................................................... 2.- Nulidad (artículo 44 RD 111/86) ................................ 3.- Sobre la falta de conflicto entre el artículo 28 LPHE y el artículo 464 del Código Civil................................ 4.- Sobre la falta de conflicto entre el artículo 28 LPHE y el artículo 61.1 LOCM .............................................. (iii) Restricciones al Derecho de disposición (i). Deberes de información ...................................................................................... (iv) Restricciones al Derecho de disposición (ii). El derecho de tanteo y retracto de la Administración (artículo 38 LPHE) .. (a) Generalidades sobre el tanteo y retracto como derechos reales de adquisición. La especialidad del derecho de adquisición preferente en el campo artístico ................... (b) Los derechos de tanteo y retracto de la Administración en la LPHE........................................................................ 1.- Objeto .......................................................................... 2.- Sujetos ......................................................................... a) Sujetos obligados a notificar ................................ b) Terceros adquirentes ............................................ c) Destinatarios de la notificación ........................... d) Beneficiarios ......................................................... 3.- El concepto de enajenación a los efectos del ejercicio de los derechos de tanteo y retracto........................... 4.- Procedimiento ............................................................. 5.- Pago del precio ............................................................ 6.- Particularidades del Derecho de retracto .................. (v) La limitaciones al tráfico internacional ................................. (a) Bienes exportables e inexportables. Consecuencias de la exportación de bienes inexportables ................................ 1.- La exportación de bienes en la LPHE ....................... 2.- Bienes exportables e inexportables ........................... a) Bienes inexportables ............................................ b) Bienes que necesitan autorización para su exportación..................................................................... c) Bienes libres de ser exportados ........................... 3.- Procedimiento para solicitar la exportación .............. a) Órgano competente para tramitar el expediente y para resolverlo ................................................... b) Datos que debe contener la solicitud de exportación ........................................................................
15
390 394 394 399 402 407 412 416
416 422 425 433 433 434 434 448 459 465 473 475 479 479 479 485 486 491 493 493 494 500
16
ÍNDICE
c) Resolución y efectos de la autorización y de la denegación del permiso ........................................ 4.- Exportación ilegal. Consecuencias de derecho privado (a) Denegación de la autorización para la exportación. La oferta de venta irrevocable ............................................... 1.- Naturaleza jurídica..................................................... 2.- Supuesto de hecho ...................................................... 3.- La llamada aceptación de la oferta irrevocable ........ (b) Excepciones al régimen normal de salida ....................... 1.- Exportación temporal ................................................. 2.- Exportación de bienes previamente importados ....... 3.- Exportación derivada de la permuta de bienes ......... (c) El Derecho Internacional. Circulación de bienes culturales e históricos en el ámbito internacional y europeo ........... 1.- Ámbito internacional .................................................. a) Convención UNESCO de 1970............................. b) Convenio UNIDROIT de 1995 ............................. 2.- Ámbito Comunitario ................................................... a) La Directiva 93/7/CEE y su transposición por la Ley 36/94............................................................... b) Reglamento 116/2009 ...........................................
505 513 521 523 531 532 541 541 449 553 556 557 558 560 562 563 573
APÉNDICE JURISPRUDENCIAL JURISPRUDENCIA BÁSICA EN MATERIA DE COMPRAVENTA DE OBRAS DE ARTE STS DE 28 DE FEBRERO DE 1974, R.J. FEBRERO DE 1974, NÚM. 100, PÁG. 552 Y AR. 1974, 742 (EN NUESTRO ESTUDIO, CASO DEL “PÁRROCO”) ...........................................................................
579
STS DE 22 DE DICIEMBRE DE 1981, AR. 3.595, (EN NUESTRO ESTUDIO, CASO “SOROLLA”) ......................................................
581
STS DE 2 DE SEPTIEMBRE DE 1998, Nº 783/98, (Tol 2710), PÁG. 11.093 (EN NUESTRO ESTUDIO, CASO “ANGLADA CAMARASA”) ...................................................................................................
587
STS DE 23 DE OCTUBRE DE 2003, NÚM. 519, TOL 274.493 (EN NUESTRO ESTUDIO, CASO “MURILLO”) ..................................
590
ST. AP. DE MADRID DE 16 DE ENERO DE 2003, SECCIÓN 18ª, Nº., JUR.2004/160031 (EN NUESTRO ESTUDIO, CASO “LUCIO”) ..
592
ÍNDICE
17
ST. AP. DE MADRID DE 18 DE MARZO DE 2005, SECCIÓN 25ª, Nº. 181, (Tol 626268)/ ST. JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº 47 DE MADRID DE 9 DE MAYO DE 2003, PROCEDIMIENTO ORDINARIO 610/2001 (EN NUESTRO ESTUDIO, CASO “JUAN GRIS”) ..............................................................................................
593
ST. AP. DE MADRID DE 30 DE MARZO DE 2006, SECCIÓN 10ª, Nº. 247, (Tol 937282)/ ST. JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA Nº 9 DE MADRID DE 18 DE ABRIL DE 2005, Nº 97/2005 (EN NUESTRO ESTUDIO, CASO “HERRING”) ..................................
596
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................
599
ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS AAMN
Anales de la Academia Matritense del Notariado
AC
Aranzadi Civil
Act. Civ.
Actualidad Civil: revista semanal técnico-jurídica de Derecho Privado
ADC
Anuario de Derecho Civil
All.E.R.
All England Report
AP
Audiencia Provincial
Ar.
Repertorio Aranzadi de Jurisprudencia
BIC
Bienes de interés cultural
BIMJ
Boletín de Información del Ministerio de Justicia
BGB
Bürgerliches Gesetzbuch
BOCG
Boletín Oficial de las Cortes Generales
BOE
Boletín Oficial del Estado
CA
Cour D’Appel
Cass.
Cour de Cassation
CC
Código Civil
CCAA
Comunidades Autónomas
CCF
Código Civil francés
CC Italiano
Código Civil italiano
CCJC
Cuadernos Civitas de Jurisprudencia Civil
CE
Constitución Española
CEC
Código Europeo de los Contratos
Convenio UNIDROIT de 1995
Convenio de UNIDROIT de 24 de junio de 1995 sobre bienes culturales robados o exportados ilegalmente
Convención UNESCO de 1970
Convención de la UNESCO de 17 de noviembre de 1970, sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales
20
ABREVIATURAS
CV
Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías, Viena 11 de abril de 1980 (Instrumento de Adhesión depositado el día 24 de julio de 1990 y publicado en el BOE nº 26 de 30 de enero de 1991)
D.
Recueil Dalloz Sirey de doctrine, jurisprudence et de législation
DA
Disposición Adicional
Decreto
Décret n°81-255 du 3 mars 1981 sur la répression des fraudes en matière de transactions d’oeuvres d’art et d’objets de collection
Directiva 93/7/CEE
Directiva 93/7/CEE del Consejo de 15 de marzo de 1993, relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de un Estado Miembro
Directiva 97/7/CE
Directiva 97/7/CE del Parlamento y del Consejo, de 20 de mayo de 1997, relativa a la protección de los consumidores en materia de contratos a distancia
Directiva 1999/44/CE
Directiva 1999/44/CE del Parlamento y del Consejo, de 25 de mayo de 1999, sobre determinados aspectos de la venta y garantía de los bienes de consumo
DL 490/99
Decreto Legislativo nº 490 de 29 de octubre de 1999 que recoge el Texto Refundido de disposiciones en materia de bienes culturales (GU. n.302 del 27 de diciembre de 1999, suplemento n.229)
DL 42/2004
Decreto Legislativo nº 42 de 22 de enero de 2004 que aprueba el Código de bienes culturales y del paisaje (GU. n.45 del 24 de febrero de 2004, suplemento ordinario n.28)
DOCE
Diario de las Comunidades Europeas
EDJ
El Derecho Jurisprudencia
ER
England Reports
F.I.
Repertorio del Foro Italiano
Gaz.Pal.
Gazette du Palais
GC
Giustizia Civile
GI
Giurnale Italiano
GU
Gazzeta Ufficiale
Inventariados
Bienes que deben constar en el Inventario General de bienes muebles previsto en la LPHE
ABREVIATURAS
21
IRPF
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
IVA
Impuesto sobre el Valor Añadido
JCP
Journal des Commisaires-Prisseurs
JPI
Juzgado de Primera Instancia
KB
King’s Bench
LCGC
Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones Generales de Contratación
LCC
Ley 7/1995, de 23 de marzo, de Contratos de Crédito al Consumo
LCS
Ley 50/80, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro
LDAT
Ley 42/1998, de 15 diciembre, sobre derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico y normas tributarias
LGDCU
Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de Consumidores y Usuarios
LGVBC
Ley 23/2003, de 10 de julio, de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo
LEC
Ley de Enjuiciamiento Civil
Ley 1062/71
Ley 1062/71 de 20 de noviembre de 1971 de normas penales sobre falsificación y alteración de obras de arte (GU. nº 318 del 12 de diciembre de 1971)
Ley 30/92
Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común
Ley 36/94
Ley 36/94, de 23 de diciembre, de incorporación al ordenamiento jurídico español de la Directiva 93/7/ CEE del consejo de 15 de marzo de 1993, relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio de un Estado Miembro de la Unión Europea
Ley 47/2002
Ley 47/2002 de 19 de diciembre, de reforma de la Ley 7/19996 de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, para la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva 97/7/CE en materia de contratos a distancia, y para la adaptación de la Ley a diversas directivas comunitarias
LO 12/95
Ley Orgánica 12/95, de 12 de diciembre, de represión del contrabando
LO 1/2002
Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, de Derecho de Asociación
22
ABREVIATURAS
LOCM
Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista
LPHE
Ley 16/1985, 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español
LVFE
Ley 26/1991, de 21 de noviembre, de ventas fuera de establecimiento
ND
Il Nuevo Diritto
PDEC
Principios de Derecho Contractual Europeo
PHE
Patrimonio Histórico Español
PHE en General
bienes pertenecientes al PHE que no son BIC ni Inventariados
Principios UNIDROIT
Principios UNIDROIT del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado
QB
Queen’s Bench
Reglamento 3911/92
Reglamento 3911/92 del Consejo, de 9 de diciembre, relativo a la exportación de bienes culturales
Reglamento 752/93
Reglamento 752/93 de la Comisión, de 30 de marzo de 1993, relativo a las disposiciones de aplicación del Reglamento 3911/92 del Consejo relativo a la exportación de bienes culturales
RD
Real Decreto
RD 111/86
Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1986 de Patrimonio Histórico Español
RD 64/1994
Real Decreto 64/1994, de 21 enero, por el que se modifica el Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 26 de junio, del Patrimonio Histórico Español
RCDI
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario
RDN
Revista de Derecho Notarial
RDP
Revista de Derecho Privado
RGLJ
Revista General de Legislación y Jurisprudencia
Rev.Trim. de Droit Civ
Revue Trimestrielle de Droit Civil
SAP
Sentencia de (la) Audiencia Provincial
SAT
Sentencia de (la) Audiencia Territorial
STC
Sentencia del Tribunal Constitucional
ABREVIATURAS
23
STS
Sentencia del Tribunal Supremo
TC
Tribunal Constitucional
TGI
Tribunal de Grande Instance
TOL
Tirant Online
TRLGDCU
Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre)
TS
Tribunal Supremo
UCC
Uniform Commercial Code